No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

23 jul 2009

8 Reales Felipe V


Se empieza a fabricar la moneda Columnaria

No obstante que durante los primeros años del reinado de Felipe V seguía existiendo la moneda de tipo macuquina, después del breve tiempo que abdicó a favor de su hijo mayor Luis, quien murió a los pocos meses (agosto de 1724), Felipe V retomó el reino y en esta segunda etapa del monarca, se dan importantes cambios en el sistema monetario.





“Con Felipe V se inicia la dinastía de los borbones que permaneció como casa reinante en la Nueva España hasta el inicio del movimiento de la independencia mexicana. En este período se incluye el efímero reinado de Luis I, Ludovicus, en 1724. Felipe V fue el último soberano en acuñar monedas de cruz, macuquinas, en México. Durante su mandato se dio un cambio trascendente en la acuñación en Nueva España con la amonedación de las columnarias de plata también conocidas como dólares pilar”. 1





Pieza de rescate marino


José Tamborrel Jr., dice: “Se acuña por primera vez, en la Casa de Moneda de México, la que puede ser considerada como la moneda más bella del mundo, perfectamente circular, lleva en el canto, para evitar cercenamiento, una guirnalda de laurel muy bien elaborada”.
2

Apunta José Manuel Sobrino: “Las Nuevas Ordenanzas para las Casas de Moneda de España e Indias, de 9 de junio de 1728, disponen que la moneda que se fabrique sea redonda, acuñada en molinos o volantes y con cordoncillo en el canto… no se llevaron a la práctica hasta la tarde del 29 de marzo de 1732, ante la solemne presencia del virrey marqués de Casafuerte, de don José Fernández Veytia, Superintendente de la Casa de Moneda, y de otros personajes”. 3

Antonio Deana Salmerón, escribió en el Boletín No. 80 de la Sociedad Numismática de México: “La pieza más rara […] es, indiscutiblemente, el 8 Reales de 1732, puesto que hace algunas décadas hasta se dudaba de su existencia; afortunadamente en los últimos años se han rescatado del mar enormes tesoros consecuencia de los célebres naufragios del siglo XVIII, entre los que han localizado estas raras monedas. Le siguen en rareza las piezas de 8 Reales de 1733 ya que existe la rarísima y única variedad en el símbolo de la Casa de Moneda de México: ‘MX’ y Mo. Así mismo, se ha localizado diferencia en las siglas de los ensayadores...” 4

Así empieza a acuñarse la moneda de tipo “columnario”, una de las más bellas de México y de fama internacional.


Anverso.- Es escudo coronado de León y Castilla, a la izquierda las iniciales del ensayador y a la derecha el valor “8”. La leyenda “Philip V D. G. Hispan. Et Ind. Rex”.




Reverso.- Dos mundos coronados sobre las olas del mar, las columnas de Hércules, también con coronas y la leyenda “Plvs Vltra”; alrededor se lee “Vtraque Vnum”, la cena “Mo” y el año.




Se acuñaron de 1732 a 1747.




Fuentes:
1. “Casa de Moneda de México, Presencia en el Mundo”, Miguel Angel Porrúa, México, 1990. Pág. 81
2. “Artes de México. Monedas Mexicanas”, No. 103, Año XV, 1968. Pág. 19
3. “La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, S.A., México, 1972. Págs. 32-33
4. “Sociedad Numismática de México, A.C.” Quincuagésimo Aniversario, México 2002. Pág. 43














7 jul 2009

20 centavos 1905 a 1914

Moneda de Plata Ley 0.800

Conforme a la Ley del Régimen Monetario de los Estados Unidos Mexicanos, expedida el 25 de marzo de 1905, las monedas de 20 Centavos debían ser ochocientos milésimos de plata y doscientos milésimos de cobre. Es decir, estas piezas acuñadas entre los años 1905 y 1914, fueron Ley 0.800. No se acuñó en 1909. Su peso es de 5.0000 gramos y la más cotizada es la fechada en 1908.
1


“La Moneda de plata de este valor, emisión Limantour, comenzó a ser troquelada en el mes de junio del año de 1905”. 2



Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de frente volteando a la derecha. En la parte superior y alrededor del águila, la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.



Reverso.- Un Gorro Frigio con rayos sobre el numeral “20”, abajo la palabra “Centavos” y la fecha. La corona de laurel y encino.


Fuentes:

1. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI. Pág. 522
2. “Historia Numismática de México, de 1823 a 1950”, Tomo Primero, Alberto Francisco Pradeau, Sociedad Numismática de México, 1957. Pág. 154