No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

23 feb 2010

Las monedas “Prueba” de 1991

La serie que nunca salió a la circulación


El 22 de junio de 1992, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual, a partir del primer día del año 1993, los precios de los productos, los salarios, las denominaciones de billetes y monedas, las cuentas bancarias, etc., se expresarían por la cantidad que resulte al dividir entre 1,000 las cifras hasta entonces utilizadas. En resumen, se quitó tres ceros al peso, para dar uso al “Nuevo Peso”, con la idea de facilitar las transacciones, los cálculos y la comprensión en el manejo de grandes cantidades de dinero.

Unos meses antes, en 1991, la Casa de Moneda acuñó 5 denominaciones de pruebas que no pudieron evolucionar debido al nuevo monetario que estaría por adoptarse. Estas incluían valores de 100, 200, 500, 1000 y 2000 Pesos.

Enrique Rubio Santos, en su “Glosario Numismático Numisma” 1 define las monedas de “prueba” de la siguiente manera: “Sinónimo de ensayo, moneda acuñada antes de la aprobación definitiva del tipo que se adoptará. Las pruebas de una moneda son los elementos de trabajo para lograr el diseño que, definitivamente se adoptará. En ella se mezclan motivos y metales y casi nunca llegan a manos del público, ya que finalmente, suelen convertirse en raras piezas de museo”.

Estas son las “Pruebas” de 1991:


100 Pesos
Hitzilapan
Metal: Aluminio
Peso: 0.80 gramos
Módulo: 15 mm



200 Pesos
Xochimilco
Metal: Aluminio
Peso: 1.24 gramos
Módulo: 19 mm



500 Pesos
Atenango
Metal: Aluminio-Bronce
Peso: 3.01 gramos
Módulo: 18 mm
Esta pieza es la más escasa de la serie.



1,000 Pesos
Atlán
Metal: Aluminio-Bronce
Peso: 4.79 gramos
Módulo: 22 mm
Esta pieza es la más común de la serie.



2,000 Pesos
Monumento a la Revolución
Metal: Bimetálica
Peso: 3.96 gramos
Módulo: 20.5 mm




Fuentes:

1. http://www.Numisma.org











8 feb 2010

5 CENTAVOS RESPLANDOR, SISTEMA DECIMAL

Se acuñaron en la Casa de Moneda de México y de S.L.P.

Ante una recién República Restaurada, estas monedas de 5 centavos se acuñaron en 1867 y 1868 en la casa de moneda de la Ciudad de México; y en 1868 y 1869 en la de San Luis Potosí.

El diseño de estas monedas, qué sólo se conservó durante tres años, era muy semejante al de las monedas de medio real; sin embargo, su peso se vio disminuido.

Están catalogadas como la KM# 397, las de la ceca de la Ciudad de México y KM# 397.1 las de Potosí.

Pesan 1.35 gramos y su contenido en plata es Ley 0.9030

A partir del año 1868 / 1869 inició la circulación de un nuevo diseño: se empezó a colocar el numeral “5” acompañado de la palabra “centavos” en el reverso de todas las monedas de esta denominación.
 


Anverso.- En Escudo Nacional con el águila volteando a la derecha y la leyenda “República Mexicana”.


Reverso.- El Gorro Frigio radiante, símbolo de libertad, y la inscripción: “5 Centavos”, la fecha y la ceca.




4 feb 2010

1/8 REAL NUEVA VIZCAYA, PRIMER IMPERIO

Durante el Primer Imperio de Agustín de Iturbide, los actuales estados de Durango y Chihuahua formaban la provincia de la Nueva Vizcaya. No es sino hasta 1824 cuando se separan adquiriendo sus nombres actuales. Era parte de la división territorial del virreinato.

“A la caída del Imperio de Iturbide se creó una junta superior gubernativa, formada por Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Celestino Negrete, la cual gobernó de marzo de 1823 a octubre de 1824. Durante su gestión se hizo la primera división territorial por estados, que sustituyó a las antiguas divisiones del virreinato… Algunas de las extensas zonas del norte se subdividieron. La intendencia de Durango o gobierno de la Nueva Vizcaya se dividió en los estados de Durango y Chihuahua”. 1

Antes de que esto sucediera, entre los años 1821 y 1823, la ceca de Durango acuñó estas monedas de 1/8 de Real.

Estas piezas se clasifican dentro de las de Iturbide y son catalogadas como las KM# 299. Son de cobre y la fecha más escasa es la 1821.

Anverso.- El Escudo de Armas coronado de la ciudad de Durango; del lado izquierdo de la corona la letra “D”, de la ceca; del derecho el valor: “./8”.

Reverso.- La inscripción: “De la Provincia de Nueva Vizcaya” y el año de acuñación.



Fuentes:
1. “Atlas histórico de México”, Enrique Florescano / Francisco Eissa; Aguilar, México, 2008, Pág. 142