No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

14 may 2011

20 Pesos Octavio Paz 2010

Para conmemorar el XX Aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura al escritor mexicano Octavio Paz, el Banco de México y la Casa de Moneda pusieron a la circulación una nueva moneda bimetálica con valor de 20 Pesos.

En el año 2000 y 2001 ya había aparecido la imagen del poeta mexicano en monedas de la misma denominación, y ahora, en esta nueva edición cuyo tiraje es limitado, nuevamente se retoma a este personaje a propósito de los veinte años de haber recibido el Nobel por parte de la Academia Sueca.

Esta pieza, homenaje a Octavio Paz (1914 – 1998), tiene un diámetro de 32 milímetros y pesa 15.9 gramos. Es bimetálica: el núcleo es de cuproníquel y el anillo de aluminio-bronce.

Anverso.- El Escudo Nacional, con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- En el núcleo, el busto del galardonado llevándose la mano izquierda a la barbilla, a la derecha la leyenda “Premio Nobel de Literatura 1990”. En la parte superior del anillo “$20 Octavio Paz”; de lado izquierdo la fecha “2010” y del derecho la ceca “Mo”; abajo, en semicírculo, la frase “Todo es presencia, todos los siglos son este presente” y el valor escrito con letras mayúsculas “VEINTE PESOS”.


Fuentes: 1.
http://www.banxico.org.mx/









15 mar 2011

LA CASA DE MONEDA “GUADALUPE Y CALVO”

Guadalupe y Calvo es un municipio del sur de Chihuahua, cuya localidad tuvo una importante casa de moneda en el período republicano. La entidad tomó su nombre de la Virgen de Guadalupe y del apellido del Coronel José Joaquín Calvo, Gobernador del Estado. Territorio minero, desde luego.

“En 1836, se presentaron Robert Auld, Henry Mackintosh y John Buchan, quienes adquirieron las minas y organización de la compañía explotadora, donde fue instalada la primera máquina de vapor en la industria metalúrgica del Estado; en 1840 una casa de ensaye dio mayor auge a la minería y de 1844 a 1851, la Casa de Moneda de Guadalupe y Calvo, acuñó millones de pesos en oro y plata”. 1


La accidentada geografía del poblado, resultó todo un reto: “El edificio de la Casa de Moneda que estaba ubicado al norte de la población, cerca de las minas, se comenzó a edificar en diciembre de 1742 en un solar comprado a particulares, logrando terminar la constricción, pese a la escasez de mano de obra capacitada, en agosto del mismo año. La mayor parte de equipo, se trajo de Europa vía puerto de Havre, ciudad del noroeste de Francia, incluyendo maquinaria para la acuñación y la necesaria para el apartado del oro y de la plata. Para construir el edificio hubo que ejecutar grandes rebajes en el terreno a base de pólvora y no toda la estructura resultó del mismo nivel…” 2 “La Casa de Moneda inició sus operaciones el 1° de junio de 1843 –agrega- bajo el mando de Thomas Mackintosh y sirviendo como primer y único ensayador Don Manuel Onofre Parrodi, cuyas iniciales M.P., aparecen en las monedas allí acuñadas, a excepción de unas cuartillas de real de plata emitidas por esta ceca durante 1843, 1844 y 1845, que llevaban las iniciales de L.R., que corresponden a Luciano Rovira, grabador de la ceca de la ciudad de México desde marzo de 1837”.


La Casa de Moneda de Guadalupe y Calvo cerró definitivamente el 22 de mayo de 1852.


Alberto Francisco Pradeau, comenta: “La Compañía Minera de Guadalupe y Calvo, dueña de ricas propiedades mineras y arrendataria de las cecas de Guadalupe y calvo y Culiacán, debe haber sido subsidiaria de la poderosa casa Mackintosch y Compañía, pues durante 1849, según documentación oficial, la última traspasó ambas casas de moneda a la firma Jecker, Torre y Cía. Puede ser que los referidos documentos oficiales incurran en error en cuanto a la fecha de traspaso, pues en El Universal diario editado en la ciudad de México, No. 448, p. 3, del 6 de febrero de 1850, se publica que debido a dificultades de carácter económico, la firma Mackintosch y Cía. ofrecía en venta los contratos de la casa de moneda de que nos venimos ocupando y exigía que el gobierno le pagara los créditos que ella tenía contra el erario nacional. Con todo, el traspaso tuvo lugar, y es casi seguro que la perversa y corrompida firma de Jecker, Torre y Compañía, en connivencia con Santa Anna, el nada escrupuloso dictador, logró la rescisión de los contratos de las casas de Guadalupe y Calvo y Culiacán. Sea como haya sido, los nuevos arrendatarios hicieron que la casa de Guadalupe y Calvo se cerrara en 1852 afirmando que no les era productivo mantenerla abierta”. 3


Moneda de 1 Real 1851 GC MP


Anverso.- El Escudo Nacional con el águila volteando a la derecha y la leyenda “República Mexicana”.

Reverso.- El Gorro Frigio radiante y las leyendas: “1 R. GC. –la fecha- MP. 10 Ds 20 Gs”.


Fuentes:
1.
www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chihuahua/Mpios/08029a.htm
2. www.chihuahuamexico.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1521&Itemid=38
3. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Tomo Segundo, Sociedad Numismática de México, 1960, Págs. 320-321.











27 feb 2011

LAS MONEDAS MACUQUINAS DE FELIPE V

Las monedas macuquinas se acuñaron en México por aproximadamente ciento ochenta años y, precisamente durante el reinado de Felipe V, se fabricaron los últimos ejemplares para dar paso a la moneda de tipo “Columnario”.


Acuñada en cospeles irregulares, de módulo y espesor diferentes, frecuentemente con la ausencia de datos importantes como la fecha o las letras del ensayador… estas piezas –como cualquier macaco- requieren de un buen conocimiento del tema para facilitar su identificación.

Las monedas macuquinas de plata de Felipe V datan de 1701 a 1734. Hay que recordar que en este período hubo una breve pausa por el efímero reinado de su hijo Luis I, con su respectiva, escasa y cotizada acuñación monetaria de los años 1724 y 1725.

Felipe V, nació en Versalles, Francia; al concluir la “Guerra de Sucesión”, alcanzó la Corona Española y de las Indias. Inició su reinado en el año 1700 con una España y una Nueva España muy deterioradas económica y políticamente, no obstante ello, pronto encaminó sus esfuerzos para mejorar las finanzas en ambos mundos. Con él inició en España el reinado de la Casa de Borbón.

El Escudo en las monedas de Felipe V.-

El Arq. Luis Enrique Ruiz, en la versión castellana de la obra “Spanish Colonial Coins of North America, Mexico Mint” de A. J. Stanley McNickle, se apuntan dos descripciones detalladas del Escudo de Armas adoptado por Felipe V, que explicamos a continuación. En él están representados los países europeos que estaban dominados en su reino:

I.

a. Al centro están tres flores de lis, que representan las Armas de la Casa Borbón.
b. Arriba a la izquierda, un cuadrante con dos leones y dos castillos, representando los reinos de Catilla y León.
c. Debajo de los dos últimos y encerrada en un triángulo una granada, con la presencia precisamente del reino de Granada.
d. Después de este cuadrante, arriba y al centro, cuatro líneas verticales representan el reino de Aragón.
e. Arriba a la derecha, otro grupo de líneas verticales bajo dos triángulos con dos pequeños círculos al centro y dos águilas, se representan los reinos de Nápoles y Sicilia.
f. A la izquierda de las tres flores de lis centrales, está una franja horizontal que representa a Austria.
g. A la derecha del Escudo de la Casa Borbón, otras tres flores de lis representando a la Borgoña Moderna.
h. En la parte de abajo, a la izquierda, tres líneas trasversales representan a Borgoña Antigua o Países Bajos.
i. Al centro, abajo, un triángulo dividido en dos, uno con un león representando a Flandes; y oro con un águila, símbolo de Tirol.
j. Finalmente, abajo a la derecha, un león más grande, representando a Brabante.

II.

a. Las tres flores de lis de la parte central, en este diseño, aparecen considerablemente más grandes. Representan, como ya lo hemos dicho a la Casa de Borbón.
b. Arriba a la izquierda, sólo aparecen tres cuadros: un castillo y dos leones, representando los reinos de León y Castilla.
c. Arriba al centro se mantienen las tres líneas verticales representando a Aragón.
d. A la derecha, considerablemente agrandado, un nuevo diseño con las dos águilas representando al reino de Nápoles y Sicilia.
f. A la altura de la flor de lis baja y a la izquierda, un rectángulo representa a Austria.
g. A la derecha a esa misma altura, tres flores de lis más pequeñas representan a Borgoña Moderna. En este nuevo diseño son presentadas en dos arriba y una abajo.
h. Tres líneas hacen ángulo abajo a la izquierda, para representar a Borgoña Antigua o Países Bajos.
i. A la derecha le sigue el león representando a Flandes; y el águila de Tirol.
j. Y, finalmente, abajo a extrema derecha un león más grande representa a Brabante.

Como habrá que suponerse, difícilmente se encuentran visibles todos estos elementos en una pieza de tipo macuquino, por lo que representa todo un reto para el coleccionista identificarlos en la pieza que tiene en su poder.

Los macacos de Felipe V.-

Se acuñaron monedas de plata de Felipe V de tipo macuquino, en las siguientes denominaciones:

1/2 Real
1 Real
2 Reales
4 Reales
8 Reales

Las monedas eran cortadas hasta alcanzar el peso que les correspondía por ley, esto es 1.69, 3.38, 6.77, 13.54 ó 27.07 gramos respectivamente, según la denominación.


Descripción general de las monedas.-

Anverso.- El Escudo de la Casa de Borbón coronado, al centro; a la izquierda de éste las iniciales del ensayador y a la derecha la ceca “Mo” sobre el valor. La leyenda: “Philipvs V Del G.”.

Reverso.- Una cruz con dos leones y dos castillos, representando los reinos de León y Castilla; la leyenda: “Hispaniarvm et Indiarvm Rex”.










1:2 Real

1 Real

2 Reales

8 Reales

Fuentes:
1. “Los Escudos de los Reyes de España en las Monedas Coloniales de México”, Sociedad Numismática de México, México, 1962.









11 feb 2011

10 Pesos 1999 – 2000: México durante el Segundo Milenio

Otra de las piezas de la Colección Milenio promovida por Banco de Méxicopara conmemorar la llegada del año 2000, fue esta moneda de 10 Pesostitulada: “México durante el Segundo Milenio”.

Lleva como motivo principal la impronta de tres edificaciones en tres planos,éstas son el edificio de la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, el acueducto de la ciudad de Querétaro y el Observatorio Maya.

El tiraje reportado de estas monedas, es de 75 mil ejemplares.



Anverso.- El escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda y laleyenda “Estados Unidos Mexicanos”, rodeado de diez diferentes escudos másque han sido utilizados a través de los años en nuestro país.

Reverso.- Las tres edificaciones antes mencionadas, circundadas porQuetzalcóatl, la Serpiente Emplumada y cuyo círculo es cerrado con laleyenda “Segundo Milenio”. Arriba de los edificios, hacia la derecha, lasfechas “1999 – 2000”; a la izquierda la ceca “Mo” y a la derecha de éstas, elvalor “$10”.


Metal: Plata Ley 0.999Módulo: 48 mmPeso: 62 gramosAcabado: Proof

Fuentes:
1. www.banxico.org.mx
2. www.cmm.gob.mx

3 feb 2011

5 Pesos 1999-2000: “La Paz en el mundo hacia el Tercer Milenio”

La moneda de 5 Pesos 1999 – 2000, forma parte de la Colección Milenio hecha realidad gracias al esfuerzo de Banco de México, para conmemorar el fin y el inicio de un milenio.

“La Colección del Milenio es un proyecto pensado por el Banco de México para conmemorar la llegada del año 2000 y la transición al Tercer Milenio. Para ello organizó un concurso el pasado 4 de enero de 1999, donde convocó a la comunidad artística a participar en el Primer Concurso Nacional de Diseño Numismático...” 1

Esta pieza lleva por título “La paz en el mundo hacia el tercer milenio” y fue diseñada por Omar Jiménez Torres, uno de los ganadores del mencionado concurso.

La página web del Banco de México describe su reverso de la siguiente manera: “Una figura que representa la fusión de una mano con una paloma. De ésta se desprende una rama de olivo que encierra un espacio; en la curva exterior hay cinco hojas que representan a los cinco continentes y que tratan de expresar el tipo de unión que se requiere para lograr la paz en el mundo. Como símbolo de continuidad, en la parte inferior se representan los números 1999 y 2000 fusionados”.




Anverso.- Al igual que las demás piezas de esta colección, al centro está el Escudo Nacional, la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, rodeado por otros diez diseños de águilas que se han utilizado a lo largo de la historia.

Reverso.- La fusión de la mano con la paloma de la que se desprende la rama de olivos, arriba y cargado a la izquierda el valor “$5”; abajo a la derecha la ceca “Mo” y bajo todo el conjunto la fusión de los años “1999 – 2000”.

Metal: Plata Ley 0.999

Peso: 31 gramos

Módulo: 40 mm

Acabado: Proof


Fuentes:
1.
www.banxico.org.mx
2.
www.cmm.gob.mx











28 ene 2011

1 Centavo Aguascalientes de 1915, de cobre

En los últimos meses de 1914, la Convención Revolucionaria se trasladó a Aguascalientes, territorio controlado por las fuerzas de Francisco Villa, y en donde a principios de 1915 fue acuñada la moneda de 1 centavo de cobre a la que en esta ocasión nos referimos.

Carlos Abel Amaya Guerra, recapitula: “Entre marzo y abril de 1915 Pancho Villa ordenó la acuñación de moneda en esta ciudad. En el decreto 10 fechado el 30 de mayo de 1915 se menciona la acuñación de monedas… Algunos autores mencionan que las monedas de 1 y 2 centavos de cobre no se tenían pensado acuñar en un principio pero éstas se hicieron primeramente para que los operarios practicaran el grabado”. 1

José Manuel Sobrino dice que las acuñaciones se hicieron en las instalaciones de Ferroccarriles Nacionales de Aguascalientes.

Sánchez Garza, dice: “Durante la semana de Pascua de 1915, bajo instrucciones directas de Francisco Villa, que se hallaba a la sazón en Aguascalientes, el señor Marcelino Aranda Granada, mecánico encargado del departamento de herramientas de los talleres de las líneas Nacionales, grabó los troqueles para las piezas que allí se acuñaron. Los dibujos fueron hechos por el señor Ricardo Aguilar, dibujante de dichos talleres… Cesó la acuñación el 1º de julio de ese año, al abandonar Villa la ciudad de Aguascalientes, por el avance de los generales constitucionalistas Carpio, Gil y Murguía…” 2

Descripción de la moneda:

Anverso.- Al centro el gorro frigio radiante con la palabra “Libertad” y abajo las letras “R.M.” de República Mexicana que están sobre dos ramas cruzadas; el gorro es prácticamente rodeado por la leyenda “Estado de Aguascalientes”.

Reverso.- La fecha “1915” sobre el valor “1” y el monograma de “centavo”, rodeado de una guirnalda atada al centro por un listón.

Moneda canto estriado:
GB# 1; KM# 601



Moneda canto liso:
GB# 2; KM# 601



Existen muy pocos ejemplares en plata, los cuales José Manuel Sobrino recordó: “…se fabricaron cincuenta ejemplares en plata que se distribuyeron como piezas de presentación”. 3 Seguramente los agraciados con el obserquio, fueron amigos cercanos o mandos de las tropas villistas.

Fuentes:
1. “Compendio de la Moneda de la Revolución Mexicana”, Primera Edición, 2010. Pág.8
2. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Purrúa, 1989. Pág. 149.
3. “La Moneda Mexicana, Su Historia”, Banco de México, S.A., 1972. Pág. 248













25 ene 2011

50 Centavos revolucionarios de Cacahuatepec, Gro.

La localidad de Cacahuatepec, se encuentra actualmente integrada al Municipio de José Joaquín de Herrera, en el Estado de Guerrero, México. En este poblado, al parecer, se hicieron unas de las últimas monedas revolucionarias… nos referimos a la pieza de 50 Centavos de Cacahuatepec.

Alejandro Cortina y Cortina publicó en el boletín # 167 de la Sociedad Numismática de México: “Las últimas monedas zapatistas se hicieron en Cacahuatepec, Guerrero, en 1917. Tanto en su tamaño como en ese metal tratan de imitar las piezas oficiales circulantes en la época…” 1

Aunque estas monedas tan bien elaboradas, dicen los que saben, fueron hechas en esa población de Guerrero, Carlos Abel Amaya Guerra –en su más reciente libro- nos vuelve a recordar la “eterna duda”: “En este poblado se acuñaron las últimas monedas revolucionarias por órdenes del Gral. Jesús H. Salgado… Sánchez Garza atribuyó estas piezas a Cacahuatepec, pero sin apoyo documental por lo que todavía pudieran ser atribuidas a otro lugar. Algunos numismáticos creen que las fuerzas zapatistas sustrajeron maquinaria de la Casa de Moneda de México durante la ocupación convencionalista y que ésta fue llevada a este lugar, por lo que se explica la excelente manufactura de estas monedas”. 2 Pero esto es solo una teoría.

Descripción de la pieza:

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de frente volteando a la derecha, posada sobre un nopal creciente de un islote y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- En la parte superior, el Gorro Frigio radiante; abajo, la guirnalda unida por un moño; al centro, en cuatro líneas: “50 / Gro / Centavos / 1917”.


Peso aproximado: 13.8 gramos
Módulo aproximado: 30 mm.

Existen algunas variedades respecto al anverso, que puede estar girado a diferentes grados.

Esta moneda está catalogada como la GB# 149; KM# 650


Fuentes:

1. Abril – Junio, 1995. Pág. 26
2. “Compendio de la Moneda de la Revolución Mexicana”, Monterrey, Nuevo León, 2010. Pág. 1













21 ene 2011

1 Peso 1986, tipo “SUD”, moneda de “prueba”

En 1986, fue acuñada en la Casa de Moneda de México esta pequeña moneda de prueba, sobre cospeles de acero inoxidable.

En el anverso aparece el tradicional Escudo Nacional, con el águila de perfil hacia la izquierda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

En el reverso, del lado izquierdo y en medio de dos diseños estilizados de los elementos usados por el Gral. Morelos en sus monedas del Movimiento de Independencia -el arco y la flecha con la vid- la palabra “SUD”, del lado derecho de la moneda, la ceca “Mo”, la fecha “1986” y el valor “$1”.

Canto: Liso

Módulo: 15 mm

Peso: 1.44 gramos

Un año antes, en 1985 se acuñó esta misma pieza también en calidad de prueba, pero en plata acabado proof y con una variedad en su reverso consistente en una línea que divide la pieza en dos tercios.










19 ene 2011

1 Real Sombrerete, 1811 – 1812: “Moneda de Vargas”

Durante el movimiento de Independencia de México, la Casa de Moneda de Sombrerete, acuñó esta interesante moneda con denominación 1 Real, durante los años 1811 y 1812.

Sombrerete es una ciudad y cabecera municipal del Estado de Zacatecas, México. Está ubicada en la sierra del mismo nombre y en su paso por la historia, se ha destacado por ser gran productora de metales por sus minas.

Esta ceca, que sólo trabajó durante tres años, empezó a acuñar moneda en 1810 y para finales de 1812 suspendió definitivamente sus trabajos. Apunta José Manuel Sobrino: “Las labores comenzaron el 18 de octubre de 1810 y se suspendieron el 16 de julio de 1811; se reiniciaron durante 1812 para terminarse definitivamente a fines de ese año debido a la competencia que le hacían las casas de Durango y Zacatecas”. 1

Al parecer no todos los autores están de acuerdo con la fecha de inicio de operaciones de esta ceca: el libro “La Casa de Moneda de México a más de 450 años” (Porrúa) dice en su página 81 que “comenzó a funcionar el 10 de octubre de 1810”; mientras que Carlos Amaya, en su libro “Las Monedas de la Independencia y la Revolución Mexicana” (UANL), apunta en la página 67 que “abrió el 8 de octubre de 1810”. Lo cierto es que esta ceca nos hereda unas interesantes y cotizadas piezas conocidas como “Vargas”.

El apellido “Vargas” que aparece en estas monedas, corresponde a José María Vargas Machuca, quien fungía como superintendente de minas y responsable de la amonedación de estas piezas y “quien grabó su primer apellido en el reverso de las monedas que fabricaba, por lo cual estas piezas se conocen como ‘moneda de Vargas’ que, por lo demás, son de módulo y peso iguales a las monedas corrientes de busto de las demás casas”. 2

Su descripción es la siguiente:

Anverso.- Al centro de la moneda, los dos mundos coronados y alrededor la leyenda “Ferdin. VII. Sombrerete”

Reverso.- El apellido “Vargas”, “R 1” y la fecha. Al centro tres flores de lis dentro de un óvalo y sobre unas ramas de palma.


Es muy difícil encontrar hoy día entra las colecciones una pieza en la que se aprecien completas todas las leyendas y motivos antes descritos.

El valor en las piezas de esta denominación, desprende una importante variedad según comenta Carlos Abel Amaya Guerra: “En algunas monedas de 1811 se lee el valor ‘1 R’ y en otras ‘R 1’.” 3
Está catalogada como la KM# 173.


Fuentes:
1. “La Moneda Mexicana, Su Historia”, Banco de México, S.A., México, 1971. Págs. 56 y 57
2. Op. Cit. Pág. 57
3. “Las Monedas de la Independencia y la Revolución Mexicana”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, 2010. Pág. 69