30 sept 2008

100 Pesos “Mariposa Monarca”

Se acuñó como apoyo al programa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), para conservación de esta especie en peligro de extinción.

Las montañas ubicadas en el límite de los Estados de México y Michoacán, año tras año son el escenario de un espectáculo inigualable de la naturaleza, cuando millones de mariposas monarcas, después de un viaje desde Canadá, se dan cita a finales de octubre al lugar que han elegido como santuario de hibernación.

“El Programa Mariposa Monarca de WWF concentra sus principales esfuerzos de conservación en las 56,259 hectáreas de bosque que conforman la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en donde se encuentra la mayoría de las colonias de hibernación de la mariposa monarca. WWF ha trabajado por más de una década y, en los últimos dos años, ha extendido considerablemente su Programa para atacar amenazas a través de una propuesta integrada”. 1

El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund for Nature), es una organización preocupada por la preservación de las especies y el ecosistema. “El WWF, a través de ‘Spink Modern Collections’ coordinó este programa en el que participan varios países. Para este programa, México acuñó la moneda de plata ‘Mariposa Monarca’, en acabado ‘espejo’. Una de las más asombrosas maravillas de la naturaleza es el fenómeno migratorio de la mariposa Monarca. Aproximadamente un millón de estas mariposas realizan un viaje de 5,000 kilómetros para hibernar en el mismo bosque en que sus padres y abuelos lo hicieron el año pasado y así continuar con la reproducción de su especie. Actualmente dicha especie se encuentra en peligro de extinción”. 2

Esta moneda acuñada en 1987 y que ayudó a recaudar fondos para proteger a la mariposa Monarca, tiene un diámetro de 38 mm. y pesa 31.10 gramos. Se hicieron 30,000 piezas.

Anverso.- El escudo nacional, con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- “1987. Plata .720. $100. Mariposa monarca. Mo” textos rodeados por diez mariposas de menor a mayor tamaño.

Fuente:

1. http:/www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_mm.php

2. http://www.banxico.org.mx













29 sept 2008

8 Reales SUD, Morelos

A Propósito del Aniversario del Natalicio de Morelos: 30 de septiembre

El Generalísimo José María Morelos y Pavón, nació en Valladolid, Michoacán -actualmente Morelia- el 30 de septiembre de 1765.

Cuando Hidalgo se levantó en armas después del Grito de Independencia, Morelos se entrevista con él y le pide ser el capellán del ejército; en lugar de eso, lo nombra su lugarteniente. “Morelos esbozó con modestia una sonrisa de satisfacción. El corolario de la histórica entrevista fue el documento que don Miguel Hidalgo, generalísimo de América, extendió a favor del señor don José María Morelos, el cual dice así: ‘Por el presente comisiono en toda forma a mi lugarteniente el Br. D. José María Morelos, cura de Carácuaro, para que en la costa del Sur levante tropas, procediendo con arreglo a las instrucciones verbales que le he comunicado’.” 1

El 21 de octubre de 1810, Morelos pidió Licencia a las autoridades eclesiásticas, en un oficio dirigido a Ramón Aguilar: “Por comisión del Excmo. Sr. D. Miguel Hidalgo, fechada ayer tarde en Indaparapeo (por la que) me paso con violencia a correr las tierras del Sud”. 2



Los ejércitos insurgentes enfrentaban gran escases de moneda durante la guerra de Independencia, pues los metales eran controlados por las autoridades realistas. La poca moneda que llegaba a manos de estos ejércitos, era a través de préstamos o de lo que llegaban a capturar.


Las primeras monedas insurgentes fueron hechas en Tecpan de Galeana, Guerrero, por decreto de José María Morelos y Pavón, del 13 de julio de 1811: “…siendo mi obligación providenciar para que en cuanto sea posible nada falte a lo muy preciso para el fomento de nuestras armas, y faltándonos la moneda corriente este día que en la ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe (Tixtla), de la provincia de Tecpan, se selle moneda para el uso del comercio en calidad de libranza, que satisfará nuestra caja nacional concluida la conquista, o antes luego que tenga reales suficientes en plata o en oro… y por cuanto esta moneda es una libranza segura de letra vista que ha de pagar nuestra Caja Nacional en el acto que se presente al que la llevare, debe tener por lo mismo el propio valor y estimación como si fuera de plata o de oro y servir para todos los tratos y contratos de compras, ventas, vales y libranzas, cobros y pagos en todo este reino, como ha servido y sirve la de cuño mexicano”. 3



Este documento ordenaba la acuñación en varias denominaciones, pero en esta ocasión hablaremos de la pieza de 8 Reales, hechas en cobre y convirtiéndolas en la primera moneda fiduciaria en la historia de México, ya que su valor intrínseco era muy inferior al de su denominación, sólo era respaldado con la confianza en el emisor, que prometía cambiarlas al triunfo de la revolución, lo que lamentablemente no llegó a suceder.

Estas monedas de cobre se fabricaron bajo condiciones rudimentarias en varios poblados de México, por lo que existen interminables variedades. Fueron acuñadas en Acapulco, Atijo, Chilpancingo, Huautla, Oaxaca, Tecpan, Tehuacán, Tlacotepec y Zitácuaro.

Ignacio Contreras Barrios -incansable estudioso del tema- comenta: “En el emparrillado de ocho reales… tenemos toda una gama de variedades al grado que se creía que no existían dos ejemplares iguales, pero no es así, no puede ser que para cada ejemplar abrieran un troquel; lo que sucedió es que quedaron esparcidos por todo el territorio insurgente… El fenómeno que existe es con respecto al cospel, hasta la fecha no se han encontrado dos monedas con el mismo módulo o sea con igual peso, espesor, y circunferencia…” 4

Fueron acuñadas entre 1811 y 1814, siendo la primera fecha la más escasa de todas.

En el Anverso, tienen el monograma de Morelos, que consiste en una “M”, cuyo primer trazo es una “S” y el último una “O”; abajo el valor “8 R” y en el siguiente renglón el año. Algunas tienen adornos de hojas de olivo.

En el Reverso, un arco con una flecha apuntando hacia arriba, y la palabra “SUD”.


El 22 de diciembre de 1815, Morelos fue fusilado en San Cristóbal, Ecatepec.







Fuentes consultadas:
1. “Los Grandes Mexicanos. José María Morelos”, Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V., México, 2004. Pág. 28
2. Op. Cit., Pág. 28
3. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Ángel Porrúa, México, 1989. Pág. 74.
4. “Morelos Numismática”, Ignacio Contreras Barrios, Cuernavaca, Mor., 1993. Págs. 34-35.
















28 sept 2008

1 Peso “Porfiriano”

También conocido como “Peso Fuerte”

Una moneda que tuvo una gran demanda internacional, incluso se siguió emitiendo años después de que las monedas sustituyeran su leyenda de “República Mexicana” a “Estados Unidos Mexicanos”. Sobre todo para fines de exportación. Fue acuñada entre 1898 y 1909, su diámetro es 39 mm., pesa 27.073 gramos y está compuesta de .9027 de plata. Recibe el nombre de “Fuerte”, porque tiene más peso del que le corresponde por ley.

Este peso fue acuñado en cuatro cecas de México y tienen las iniciales de diferentes ensayadores: 1

Casa de Moneda .................. Ceca............ Ensayador

Culiacán (1898-1905) .............Cn.............. AM, MoAM, JQ, FV, MH, RP

Guanajuato (1898-1900) ....... Go............. RS, MoRS

Zacatecas (1898-1905) ............Zs............. FZ, AZ, FM

México (1898-1909) ................Mo........... AM, GV

Anverso.- El escudo nacional con el águila devorando una serpiente, volteando a la derecha y postrada sobre un nopal, con la leyenda: “República Mexicana”.

Reverso.- El Gorro Frigio, con la palabra “Libertad” del que se desprenden los rayos. “Un Peso” la ceca, la fecha, las iniciales del ensayador “.902,7”.


Fuente: 1. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI














25 sept 2008

5 Pesos “Ferrocarril del Sureste”

En 1950 se acuña esta moneda para celebrar la inauguración de esta vía, como parte de la “Integración Nacional” de Yucatán con el resto del país.

Como parte del Plan Sexenal del entonces Presidente de México Lázaro Cárdenas (1934-1940), en sus obras para la “Integración Nacional”, comenzaron los esfuerzos para conectar las vías ferroviarias de Coatzacoalcos, Ver. y Campeche, con la Península de Yucatán. Posteriormente fueron continuados los trabajos con Manuel Ávila Camacho (1940-1946), pero no fue sino hasta el sexenio de Miguel Alemán, cuando finalmente, en 1950, fue inaugurado el Ferrocarril del Sureste integrando así de forma definitiva está región con el resto del país.

Este mismo año y para celebrar la inauguración de esta ruta, se acuñó una moneda de hermoso diseño, de 5 Pesos en Plata: el Ferrocarril del Sureste. Se hicieron 200,000 piezas. Tiene un diámetro de 40mm. En el canto tiene la leyenda: “Agricultura, Industria y Comercio”.



Anverso.- El águila del Escudo Nacional, “Estados Unidos Mexicanos. Ley 0.720 Cinco Pesos. M° 1950. Peso 277/9G”.



Reverso.- Un ferrocarril en un paisaje tropical del sureste, el sol del que se desprenden rayos con la fecha “1950” y la leyenda “Inauguración del Ferrocarril del Sureste”.



Fuente: “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI












24 sept 2008

1 y 2 Centavos “Zapatistas”, 1915

Para ahorrar cobre, se redujo su tamaño

Cuando los ejércitos revolucionarios encabezados por Emiliano Zapata tomaron la capital de la República Mexicana en 1915, ante la escases de moneda y la necesidad de ahorrar cobre, se ordenó la acuñación de las piezas de 1 y 2 centavos, en un tamaño inferior a los que circulaban.

La moneda de 1 centavo fue reducida de 20 a 16 mm; la de 2 centavos, de 25 a 20 mm.

Muchos coleccionistas catalogan estas monedas como parte de la Revolución Mexicana; sin embargo, como en este momento se estaba ante un gobierno “legítimo”, también son consideradas como de circulación corriente, en las páginas del siglo XX. Una curiosidad numismática.

Anverso.- “Estados Unidos Mexicanos”, el Escudo Nacional.

Reverso.- La denominación (según el caso). Una rama de laurel rodeándolo. 1915.





















23 sept 2008

5 Pesos “Disciplinas de Oro Olímpico Mexicano”

La moneda de plata pertenece a la VII Serie Iberoamericana


Como parte del programa numismático “Encuentro de Dos Mundos”, iniciado en 1991 cuando España convocó a países iberoamericanos a emitir monedas para conmemorar el V Centenario; el pasado mes de junio entro a la circulación una nueva pieza, con valor nominal de 5 Pesos en acabado espejo, perteneciente a la VII Serie Iberoamericana: “Disciplinas de Oro Olímpico Mexicano”.

Esta serie numismática, cuenta con la participación de nueve países: Argentina, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Portugal. La moneda tiene seis de las disciplinas olímpicas en las que mexicanos se han hecho acreedores a medallas de oro durante las olimpiadas, estas son: equitación, clavados, caminata, box, natación y halterofilia. Su diámetro es de 40.0 mm., es Ley 0.925, pesa 27 gramos y su tiraje fue de 8,000 piezas.

Anverso.- Tiene el Escudo Nacional al centro, con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, alrededor de éste, los escudos de las nueve naciones participantes en este programa numismático.

Reverso.- Del lado izquierdo, está un jugador maya de pelota, “2008, $5”; del derecho, las seis disciplinas en las que deportistas mexicanos han ganado medalla de oro en los Juegos Olímpicos; arriba la leyenda “Disciplinas de Oro Olímpico Mexicano”; abajo, la cena M° “Encuentro de Dos Mundos”.

Se puede conseguir en un práctico estuche plástico desplegable.

La Serie Iberoamericana, está integrada por siete piezas:

“Columnaria”
“Tortuga Golfina”
“Jarabe Tapatío”
“Paso de la Muerte
“Galeón de Acapulco”
“Palacio de Bellas Artes”
“Disciplinas de Oro Olímpico Mexicano”

Fuente: http://www.banxico.org.mx












22 sept 2008

Colección “Animales en Peligro de Extinción en México"

10 Monedas de plata… 10 Especies que hay que proteger

Esta colección integrada por diez monedas de plata, es una valiosa aportación del Banco de México, que se suma a los esfuerzos de otros mexicanos por proteger nuestras especies, especialmente las que están ante un inminente riesgo de desaparecer.
Todas las piezas tienen en su anverso, el águila del Escudo Nacional al centro, con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”. Alrededor de éste, diez diferentes escudos de México que se han usado a lo largo de la historia. Su diámetro es de 40.0 mm., Ley 0.999. Se acuñaron 50
,000 piezas.

En el reverso, las diez especies en peligro de extinción en México:

Águila Real (2000)


Águila Arpía (2001)

Berrendo (2000)

Cocodrilo de Río (2000)


Jaguar (2001)


Manatí (2001)


Nutria de Río (2000)


Oso Negro (2001)


Perrito de las Praderas (2001)


Zacatuche (2001)


Fuente: http://www.banxico.org.mx














20 sept 2008

Cecas de la Numismática de México

La “firma” o “signo” de las principales Casas de Moneda

Durante los años anteriores a 1905 -fecha en la que empezó a aparecer en el anverso de las monedas: “Estados Unidos Mexicanos”, y se hicieron exclusivamente en la Ciudad de México- la acuñación de monedas estaba descentralizada, las piezas podían ser elaboradas en diferentes Casas de la República Mexicana.

La “Ceca” es la firma o signo de una Casa de Moneda, el lugar en donde se acuñó y se representa con una o varias letras. A continuación las principales del México antiguo:

Casa de Moneda
Ceca

Álamos
A, As

Chihuahua
Ca, CH

Culiacán
C, Cn

Durango
D, Do

Estado de México
Eo.Mo.

Guadalajara
Ga

Guadalupe y Calvo
GC

Guanajuato

G, Go

Hermosillo
Ho, H

México
Mo, M

Oaxaca
Oa, O

Real de Catorce
Ce

San Luis Potosí
Pi, SLP, P

Zacatecas
Zs, Z
















16 sept 2008

1 Peso Morelos, 1957-1967. Ley 0.100

Conocido como “Peso común” o “Tepalcate” y deben coleccionarse en excelente estado.

Empezaron a circular en 1957, justo al celebrarse el 100 Aniversario de la Constitución, y durante 11 años fueron acuñados estos pesos, que por su abundante existencia, vale la pena coleccionarlos sólo en un excelente estado de conservación, pues todos son fechas comunes.  

Su acuñación terminó en 1967.

Tienen un diámetro de 34.5 mm, pesan 16.00 gramos y tienen 0.100 de plata.

Anverso.- El escudo nacional, la leyenda “Estados Unidos Mexicanos. Un peso” y la fecha.

Reverso.- La efigie del Generalísimo don José María Morelos y la ceca “M°”.












13 sept 2008

2 Pesos del “Ángel”, 1921

También es conocida como 2 Pesos “Victoria”

Para conmemorar el primer centenario de la Consumación de la Independencia de México (1821-1921), el entonces presidente de la República, Álvaro Obregón, autorizó la emisión de una pieza de 2 Pesos 1, de muy atractivo diseño.

Esta moneda, en excelentes condiciones de conservación, tiene una característica muy peculiar: “…Existe un punto de muy alto relieve en el muslo del águila, el cual, por sobresaliente, recibe la primera fricción o desgaste de la pieza, por lo que casi siempre se encuentra desgastado cuando el resto de la pieza está prácticamente ‘brillante sin circular’. Este punto de alto relieve, antes de gastarse mucho, permite que la pieza gire cuando se encuentra sobre una superficie lisa”. 2
Tiene un diámetro de 39 mm., 24 gramos de plata pura, Ley .900 y pesa 26.666 gramos.
Anverso.- El escudo de armas con el águila de perfil, postrada sobre un nopal y con una serpiente en el pico; la ceca “Mo” y en la parte superior la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, con una rama de laurel y otra de encino. En la parte inferior, escrito con números romanos: “MDCCCXXI” (1821), año en que se consumó la Independencia, y a la derecha, también con numeración romana, “MCMXXI” (1921), año que conmemora el centenario de la consumación. 1
Reverso.- Tiene una figura femenina de la “Victoria”, con un fondo de montañas, “Dos Pesos”, “24 Gr. Plata Pura”.
Se acuñaron 1,278,000 monedas con fecha 1921 exclusivamente. 3

Fuentes:

1. “Historia Numismática de México, de 1823 a 1950”, Alberto Francisco Pradeau, Sociedad Numismática de México, 1957.

2. “Colección de monedas mexicanas de Un Peso, Pesos Múltiples y Papel Moneda”, El Mundo de la Moneda, México.

3. “2008 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI













11 sept 2008

1 Peso “El Caballito”

Conmemoró el Centenario del “Grito de Dolores”


“El Caballito” ó “Libertad a Caballo” -como también se conoce popularmente a esta moneda- se acuñó durante cinco años en la Casa de Moneda de México, de 1910 a 1914, para conmemorar el Centenario del “Grito de Dolores”.



Cada pieza pesa 27.07 gramos y está elaborada con 0.9027 de plata. En el canto tiene la leyenda: “Independencia y Libertad”.



Anverso.- El águila de frente con la serpiente en el pico, parada sobre un nopal, “Estados Unidos Mexicanos. Un Peso”.



Reverso.- El caballo montado por una figura femenina que simboliza la libertad, sosteniendo una rama de encino con una mano y con la otra, en lo alto, una antorcha; con rayos del sol en el fondo.
No aparece la ceca de la Casa de Moneda de México, ni la Ley del metal que contiene, ni las iniciales del ensayador.


1910

Es la fecha más común.

1911

Presenta dos variedades:

a. El primer rayo del lado izquierdo es largo.

b. El primer rayo del lado izquierdo es corto.


1912

Es una fecha escasa.





1913

Tiene dos variedades:

a. El “3” de la fecha está impreso normal en “1913”

b. El “3” de la fecha está resellado sobre un “2” en 1913


1914

Es muy escaso.

















10 sept 2008

10 Pesos “Hidalgo – Madero”

“Sufragio Efectivo No Reelección”

Con los bustos centrales de Miguel Hidalgo y Francisco I. Madero, esta pieza acuñada en 1960 celebra los 150 años de la Independencia y los 50 años del inicio de la Revolución Mexicana, bajo la leyenda: “Sufragio Efectivo No Reelección”.

La moneda tiene un diámetro de 40mm. Se acuñaron un millón de piezas.
Anverso.- El escudo nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”. Alrededor de éste, “Diez Pesos. 28.888 G. 1960. Ley 900”.

Reverso, los bustos de Hidalgo y Madero con sus respectivos nombres. “Independencia y Libertad. Sufragio Efectivo No Reelección” y las fechas “1810” del lado izquierdo, “1910” del lado derecho y “1960” al arriba al centro.

















9 sept 2008

5 Centavos ¡de cartón!

Moneda acuñada durante la Revolución Mexicana

- Toluca, Estado de México



Tres años después de haber iniciado la Revolución Mexicana, y durante los años 1913 y 1917, ante la escasez de numerario, fueron acuñadas por bandos revolucionarios en diferentes Estados, una rica cantidad de piezas, que por el momento histórico, la falta de equipos y las prisas, dieron como resultado monedas de gran originalidad y por qué no, algunas curiosidades poco convencionales que han llegado a ser muy cotizadas por coleccionistas de todo el mundo. Esta es una de las piezas relacionadas con Emiliano Zapata.

El Estado de México tiene en su historia, una moneda de 5 Centavos estampada sobre cartón redondo color gris, de 28 mm de diámetro, convirtiendo a esta pieza en única en la Numismática Mexicana.

“En 1915, por decreto fechado el 1º. de marzo, el Gobernador Provisional del Estado, doctor Gustavo Baz, ordenó la impresión, en el Instituto, de una corta cantidad de cartones redondos, con el valor de cinco centavos cada uno. Se nos informa –escribe Miguel L. Muñoz- que estas piezas sólo estuvieron en circulación por corto tiempo y hubo comerciantes en Toluca que nunca llegaron a verlas. También se dice que el cartón que se utilizó para esta emisión fue obtenido de unas pizarras que había en el Instituto y que el grabador fue un señor Tolbea” 1 .

En el Reverso se lee: “5 Centavos. Circulará Conforme al Decreto No. 4 de + III 1915”; en el Anverso el escudo del Estado de México dentro de una guirnalda, Tolocan, Estado Libre y Soberano. Toluca.

Cuidado, hay muchas falsas.







1 “Historia Numismática del Estado de México”, Miguel L. Muñoz, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975.
















8 sept 2008

1, 5 y 10 Pesos Juárez

Monedas Conmemorativas del Primer Centenario de la Constitución de 1857


El 5 de febrero fue promulgada la Constitución Mexicana de 1857. “No era radical, pero introdujo en forma sistemática los ‘derechos del hombre’: libertad de educación y de trabajo; libertad de expresión, de petición, de asociación, de tránsito, de propiedad; igualdad ante la ley, y la garantía de no ser detenido más de tres días sin justificación. La constitución ratificaba la soberanía del pueblo constituido en ‘república representativa, democrática y federal formada por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior’, con un gobierno dividido en los tres poderes…” 1

Cien años después, en 1957, la Casa de Moneda de México acuñó 3 monedas Conmemorativas del Primer Centenario de la Constitución Mexicana de 1857, en denominaciones de 1, 5 y 10 Pesos. 2


La moneda de Un Peso, tiene un diámetro de 34.5 mm y pesa 16 gramos; es Ley .100. Se acuñaron 500 mil piezas.

La de 5 Pesos, tiene un diámetro de 36 mm y pesa 18.055 gramos; su composición es Ley 0.720. Se hicieron 200 mil piezas.

La pieza de 10 Pesos tiene un diámetro de 40 mm, pesa 28.888 gramos; está compuesta de .900 de plata. Se acuñaron 100 mil monedas.


El diseño de estas tres monedas, es prácticamente el mismo: en el anverso está el escudo nacional con el águila y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”. La denominación, 1957, el peso y la Ley (a excepción de las monedas de Un Peso que no traen estos dos últimos datos). En el reverso, el busto de Benito Juárez, la Ceca M° y la leyenda “Centenario de la Constitución de México, 1857-1957”.

1.  “Nueva Historia Mínima de México”, El Colegio de México, 2007.
2.  “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI














7 sept 2008

Monedas Macuquinas

Fabricadas de forma rudimentaria, por lo que no hay dos iguales


La moneda macuquina, son piezas de forma irregular, fabricadas de manera rudimentaria y dando como resultado, piezas de diferentes formas pero en teoría, nunca en la práctica, “iguales en su peso”. Eran hechas con punzón y martillo, a golpe sobre cospeles improvisados, con denominaciones de ½, 1, 2, 4 y 8 Reales en plata.

La impresión siempre quedaba fuera de lugar, por lo que resulta todo un reto distinguir las fechas, el escudo o las leyendas que las acompañan. “Rudimentaria la maquinaria que se utilizó para la fabricación de la moneda, acuñada a golpe de martillo, necesariamente habría de resultar tosca, macuquina, que significa precisamente moneda cortada, sin cordoncillo ni adorno en el canto” 1.

Felipe II (1572 - 1598)

Todas fueron estampadas sin fecha. En el Anverso se puede descubrir el escudo de armas de España y la leyenda “Phillippvs II Dei Gratia”, junto a otros datos como la ceca M°, la denominación y la inicial del ensayador. Las piezas de ½ Real tienen el monograma de Felipe II. En el Reverso, una cruz con puntas redondas.

Felipe III (1598 - 1621)

Aunque a partir de 1607 se empezaron a fechar, es muy difícil encontrarse con una pieza fechada, pues muchas veces el troquel caía fuera del pedazo de metal, lo mismo sucedía con otros datos. En el Anverso llevan el escudo de armas de España y la leyenda “Philippvs II Dei Gratia”, los datos de denominación, ensayador y ceca, así como la fecha en las piezas acuñadas a partir de 1607. Las monedas de ½ Real llevar el monograma de Felipe III. “Reverso: Todas las denominaciones llevar el mismo dibujo del reinado anterior: una cruz con las cantoneras redondeadas y dos leones y dos castillos alternados, signos emblemáticos del reino hispano. La leyenda ‘Hispaniarvm Et Indiarvm Rex’” 2.

Felipe IV (1621 - 1665)

A las que se les alcanza a distinguir la fecha, tienen más valor, pues estas piezas tenían la misma suerte que las anteriores, cuando el troquel no se sellaba en el cospel. Eran cortadas con tijera o a golpe de cincel hasta llegar al peso que debían tener de acuerdo a su denominación. El diseño era igual que las anteriores pero con la leyenda “Phillippvs IIII Dei G.”

Carlos II (1665 - 1700)

Normalmente también perdían la fecha entre otros datos. El diseño es el mismo, con la leyenda “Carolvs II Del G.”

Felipe V (1700 - 1733)

En este reinado, además de las denominaciones mencionadas en Reales de plata, se incorporan 1, 2, 4 y 8 Escudos en oro. El diseño también es igual, pero con la leyenda “Phillippvs V Del Gratia”. En este período se empezaron a dar cambios importantes en la acuñación de monedas en la Nueva España, de los que hablaremos más adelante.

1 “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Angel Porrúa, México, 1989.
2 “Casa de Moneda de México, Presencia en el Mundo, 1535-1990”, Miguel Angel Porrúa, 1990, México.














5 sept 2008

20 Centavos Bronce

La moneda que estuvo con nosotros más de 30 años

- 4 fechas de esta pieza, tienen más valor.

Probablemente una de las monedas que más recordamos con nostalgia dentro de la Colección del Siglo XX, sea los 20 centavos de bronce, que nos alcanzaban para tantas cosas… Esta pieza está compuesta de 95% de cobre, 4% de zinc y 1% de estaño.

Por decreto presidencial de 3 de agosto de 1943, se autorizó la emisión de esta moneda de bronce. “Los cuños de esta moneda fueron hechos por el grabador de la ceca de México, Manuel Luna Negrete, con la colaboración de su ayudante, Francisco Rivera Paniagua” 1.

Existen tres etapas de esta moneda 2:

1) Acuñadas entre 1943 y 1955
2) Acuñadas entre 1955 y 1971
3) Acuñadas en 1971, 1973 y 1974



1. La primera emisión de estas piezas, tiene en el Anverso la leyenda “Estados Unidos Mexicanos” y el escudo nacional con el águila de perfil más pequeña que en las emisiones posteriores, abajo, una guirnalda de laurel y roble. En el Reverso, “20” número separado por el Gorro frigio (identificado por los franceses como signo de libertad y posteriormente adoptado por México) y la leyenda: “libertad” y el resplandor que sale de él. La ceca “M°”, los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl de fondo y la pirámide del Sol de Teotihuacán. “Centavos” y la fecha.


2. La segunda diferencia en el Anverso, donde el águila de perfil del escudo nacional, es estampada más grande que en la emisión anterior.


3. La tercer variedad también la encontramos en el Anverso, el águila de perfil del escudo nacional es más delgada.


En esta colección hay cuatro fechas que se cotizan mejor respecto a las demás, debido a que son más escasas: 1951, 1952, 1955 y 1959.


1 “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Alberto Francisco Pradeau, Sociedad Numismática de México, 1957.
2 “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI