28 ene 2009

1 Peso “Resplandor” Ley 0.720

Se acuñó de 1920 a 1945, en Ley 0.720

El diseño de estas monedas tiene su antecedente inmediato con las acuñaciones hechas dos años antes (1918 y 1919), pero por el alza en el precio de la plata, a partir de 1920 se redujo la cantidad de plata en cada moneda, para quedar en Ley 0.720.


En la ciudad de Querétaro, el 27 de octubre de 1919, Venustiano Carranza y su Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Cabrera, modificaron la Ley del 13 de noviembre del año anterior. El decreto, en su Artículo 1º, dice: “Se establecerán nuevas monedas de plata de un peso… Todas estas monedas tendrán la ley de (720) setecientos veinte milésimos de plata y (280) doscientos ochenta milésimos de cobre, y serán consideradas meramente como fraccionarias de la moneda de oro”. 1

Estas monedas miden 34 milímetros de diámetro y pesan 16.66 gramos.




Anverso.- El Escudo Nacional y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”. Arriba del águila: “0.720”.



Reverso.- El Gorro Frigio resplandeciente con la palabra “Libertad”; “M. Un Peso” y la fecha.
En el canto está grabada la inscripción: “Independencia y Libertad”.


Fuentes:

1. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Tomo Primero, Alberto Francisco Pradeau, Sociedad Numismática de México, 1957. Pág. 206.

Un Peso Morelos, 1984 a 1987

Por quinta ocasión aparece el busto de Morelos como tema central en esta denominación
Con esta serie de monedas de un peso, Morelos aparece como tema central por quinta ocasión en la Numismática Mexicana del siglo XX.  El prócer de la Independencia de México, ha estado en las siguientes emisiones, todas monedas de “a peso”:
1) 1947 a 1949
2) 1950
3) 1957 a 1967
4) 1970 a 1983
5) 1984 a 1987

Esta moneda de 1 Peso, que se acuñó ininterrumpidamente de 1984 a 1987, nuevamente trae el busto de José María Morelos y Pavón. Está labrada en acero inoxidable, tiene 24.5 mm. de diámetro y pesa 5.9 gramos.
 
 

Anverso.- El escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
 
 

Reverso.- El busto de Morelos a tres cuartos hacia la derecha, “José Ma. Morelos”, escrito arriba a la derecha. La ceca “Mo”, “1$” y la fecha.
 

 

50 Centavos bronce, “Cuauhtémoc”

No se labró en 1958

El nombre del último emperador azteca, viene del náhuatl “cuauhtli”, que significa “águila”; y “témoc”, traducido por “que cae”… águila que cae.

El 13 de septiembre de 1955, se emite un decreto que ordena entre otras piezas, la acuñación de monedas de cincuenta centavos en bronce, por primera vez. Llevarían la efigie de Cuauhtémoc.

Esta moneda se acuñó en cuatro fechas: 1955, 1956, 1957 y 1959. Es de bronce, mide 33 milímetros y pesa 14 gramos.





Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda y devorando a la serpiente con el pico; está parada sobre un nopal y abajo las ramas de laurel y encino atadas por un listón. La leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- El busto de Cuauhtémoc con penacho, de perfil hacia la izquierda. En la periferia se lee “Cincuenta Centavos”, la ceca de México y la fecha.


20 Pesos “Cultura Maya”

Un jugador de pelota, representado en el reverso de la moneda

Esta moneda fue troquelada de 1980 a 1984. Es de cuproníquel; mide 32 mm. y pesa 15.1 gramos.

El “Juego de Pelota” maya, tema de esta acuñación, se desarrollaba en un espacio delimitado por dos muros paralelos; en el centro de cada uno está empotrado un anillo, de no más de treinta centímetros de diámetro, a través del cual tenían que hacer pasar una pelota de hule, muy dura por cierto, lanzada por la cadera del jugador. Comenta Charles Gallenkamp: “En casi todas las ciudades existía un juego de pelota, en el cual se jugaba un deporte popular conocido como pok-a-tok, y muchas de las grandes poblaciones tenían varios de estos campos de juego. Por lo general, tenía la furma de una ‘I’ mayúscula, con una superficie plana de juego de unos 30 a 50 metros de largo, y de 8 a 16 metros de ancho”. 1

Vale la pena destacar que la pelota no podía ser lanzada con los pies o con las manos, sólo con la cadera, los hombros o los antebrazos. “Dos equipos competían en estos encuentros, y a los jugadores que demostraban una habilidad excepcional se les tenía en mucha estima. Se hacían apuestas sumamente elevadas sobre el resultado de cada juego, incluyendo jade, oro, casas y esclavos, y el equipo ganador tenía derecho a las joyas y vestiduras de los espectadores que, como era natural, escapaban de la escena los más rápidamente posible en cuanto se decidía el encuentro. Varias fuentes afirman que los perdedores eran, a veces, sacrificados y parece confirmarse por los bajorrelieves en el juego de pelota de Chichón Itzá, que muestra la decapitación de los jugadores”. 2

Pero regresando a la Numismática, ésta es la descripción de las monedas:
Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- Dentro de un círculo, la representación de un jugador de pelota; “Cultura Maya. $20”, la fecha, “Mo”.


Fuentes:
1. “Los Mayas”, Editorial Diana, México, 1985. Pág. 103.
2. Op. Cit. Pág. 159
















10 Centavos “Calendario Azteca”

Sustituyen a las piezas de bronce de la época

Apunta, José Manuel Sobrino: “A fin de retirar de la circulación las piezas de bronce de veinte y de diez centavos, se autorizó la emisión, el 26 de marzo de 1936, de una nueva moneda de cuproníquel por valor de diez centavos…” 1

Esta moneda se acuño con ocho fechas: 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1942, 1945 y 1946.
El tema de esta moneda, por lo menos en el borde de la misma, es la Piedra del Sol o Calendario Azteca, que simboliza el universo; sobre este importante monolito, Juan Palomar de Miguel, dice: “…Tiene un peso aproximado de 25 toneladas y su diámetro es de 3.60 m; fue desenterrado de la esquina SE del zócalo de la ciudad de México en 1760; tiempo después fue llevado a la Catedral Metropolitana y colocado en el costado oeste de una de sus torres, donde permaneció hasta 1885, en que fue trasladado al Museo Nacional de Antropología e Historia”. 2

La Guía Esencial de este museo 3, explica: “fue esculpida durante el reinado de Axayácatl (1469-1481), y desde 1885 formó parte de las colecciones del entonces Museo Nacional. Es una gran escultura que conmemora la era del Quinto Sol, el que nos alumbra. Éste aparece representado al centro del monumento por el rostro de Tonatiuh, alrededor del cual se encuentran cuadretes con los cuatro soles anteriores. Debido a que en el círculo que rodea a Tonatiuh aparecen los 20 símbolos de los días, se le conoce popularmente como Calendario Azteca. Sin embargo, no se trata de un calendario, pues los nombres no están completos. Para ello se requeriría que los símbolos de los días estuvieran acompañados de un numeral del uno al 13, lo que no sucede en este caso”. 3

La moneda tiene 23.5 milímetros de diámetro y pesa 5.5 gramos.

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de perfil volteada hacia la izquierda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”

Reverso.- El borde del Calendario Azteca rodeando la moneda, la fecha, la ceca “M. 10 centavos”.




Fuentes:
1. “La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, México, 1972. Pág. 198
2. “Diccionario de México”, Editorial Trillas, México, 2005. Pág. 231
3. “Guía Esencial Museo Nacional de Antropología”, Arqueología Mexicana, CONACULTA-INAH, Editorial Raíces, S.A. de C.V., México, 1999. Pág. 80





1 Centavo “Espiga de trigo”

En 1970 se redujo su tamaño
Juan Palomar de Miguel, define al trigo: “Planta gramínea con espigas terminales compuestas de cuatro o más carreras de granos dentados en la raspa, ovales, truncados por las puntas, de los cueles, triturados, se saca la harina con que se hace el pan; existen muchas especies, y en ellas innumerables variedades. Se cree que el trigo fue traído a México por Juan Garrido, soldado de Hernán Cortés; las órdenes religiosas lo cultivaron y extendieron después por todo el país; en 1524 el trigo abundaba ya en la ciudad de México…”
1


Con el tema principal de una espiga de trigo, a partir de 1950 y hasta 1969, se acuñó esta moneda de 16 mm.


En 1970, 1972 y 1973, su tamaño se redujo a 13 mm. La moneda de este último año, 1973, es la más escasa de todas las anteriores.


Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.





Reverso.- Una espiga de trigo estilizada al centro; “1 C.” la fecha y la ceca “Mo”.




Fuentes:

“Diccionario de México”, Editorial Trillas, México, 2005. Pág. 1349



500 Pesos Madero

Francisco I. Madero fue el principal opositor del gobierno de Porfirio Díaz. Con su libro: “La Sucesión Presidencial en 1910”, expresa una clara postura en favor de la “No Reelección”, contra quien habría de retener el poder por 30 años.



Redacta el Plan de San Luis, que se convierte en ideal en los primeros años de la Revolución Mexicana, y, después de asumir la Presidencia, los acontecimientos lo llevan a una trágica muerte ordenada por Victoriano Huerta.
Esta moneda está dedicada a Madero. Se fabricó de 1986 a 1992, excepto en 1990 y 1991. Es de cuproníquel, mide 29.5 milímetros y pesa 12.7 gramos.

Anverso.- El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- El busto de Francisco I. Madero a tres cuartos hacia la derecha con su apellido escrito. La fecha y la ceca de México. “$500”.



26 ene 2009

5 Centavos, 1914 – 1935

Las fechas 1917, 1918, 1924 y 1931 son las más escasas

A pesar de que la Ley Monetaria de 1905 ordenaba que las piezas de 5 Centavos debieran de fabricarse en níquel, ante la falta de la maquinaria adecuada y la suspensión provisional de la exportación de este metal a causa de la Primera Guerra Mundial; Venustiano Carranza tuvo que modificar la ley para que estas piezas fueran labradas en bronce.

Comenta Alberto Francisco Pradeau: “La Secretaría de Hacienda, en orden Núm. 232, fechada en 18 de septiembre de 1914, dispuso que la ceca de México procediera a la fabricación de muestras de piezas de bronce de cinco centavos, con diámetro de 28 milímetros y 9 gramos de peso; su composición debía ser 95% de cobre y el 5% restante de estaño y zinc, en las proporciones más convenientes. Se hicieron las matrices y se fabricaron las muestras ajustándolas al diámetro y peso; éstas fueron aprobadas…” 1 El decreto que las autorizó fue fechado el 15 de octubre de 1914.

Esta moneda de bronce se empezó a acuñar en el año 1914 y salió a la circulación por última vez, con fecha 1935.

En el anverso tiene el Escudo nacional con el águila de frente volteada a la derecha y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

En el reverso el número “5” sobre la “C” de centavos, la ceca “Mo”, el año y las ramas de laurel y encino unidas por un moño.

Las fechas 1917, 1918, 1924 y sobre todo 1931 son las más escasas.



Fuentes:
1. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950” Tomo Primero, Sociedad Numismática de México, 1957. Pág. 414

23 ene 2009

20 Centavos Aguascalientes

De las últimas monedas villistas de 1915

Después de la derrota de Celaya por las fuerzas carrancistas al mando de Álvaro Obregón, Francisco Villa emprendió una nueva etapa de su lucha revolucionaria al convertirse en guerrillero, etapa que todavía dio mucha batalla a las fuerzas federales y por la que recorrió muchos caminos.


Cuando llegó a Aguascalientes, ordenó la emisión de una de las últimas monedas que se ligan a su movimiento, una de ellas es precisamente la de 20 centavos en cobre.

Apunta José Manuel Sobrino: “Se conocen tres tipos principales que se diferencian entre sí especialmente por el tamaño de águila, del gorro frigio, de la forma del numeral 20 o del canto, que puede ser liso o estriado. De los tres tipos se hicieron ejemplares en moldes de arena, ignorándose si se trata de falsificaciones de la época o si fueron ordenadas por algún general villista”. 1

Hugo S. Guthrie 2, cataloga nueve variedades de esta moneda.

Anverso.- El águila devorando una serpiente en el pico y posada sobre un nopal, la leyenda “Estado de Aguascalientes”.





Reverso.- El Gorro Frigio del que se desprenden rayos, “20 Centavos. 1915” y las ramas tradicionales adornadas al centro por un moño.





Fuentes:

1.
“La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, S.A., México, 1972. Págs. 246 y 247.
2.
“Mexican Revolutionary Coinage”, Superior Stamp & Coin Co., Inc., Beverly Hills, U.S.A., 1976. Págs. 3 y 4.


22 ene 2009

Períodos de las Monedas de México

Un repaso cronológico de la Numismática Mexicana

La Casa de Moneda de México, primera del Nuevo Mundo, fue fundada en 1535. A partir del año siguiente, empezó nuestra fascinante historia numismática…

VIRREINATO (1536 – 1821)
Carlos y Juana (1536 – 1555)
Felipe II (1556 – 1598)
Felipe III (1598 – 1621) En 1607 se empezaron a fechar las monedas
Felipe IV (1621 – 1665)
Carlos II (1665 – 1700)
Felipe V (1700 – 1746)
Luis I (1724) Sólo unos meses, Felipe V regresó.
Fernando VI (1746 – 1759)
Carlos III (1759 – 1788)
Carlos IV (1788 – 1808)
Fernando VII (1808 – 1821)


Carlos y Juana (1536 – 1555) 19 años
Moneda Macuquina (1556 – 1734) 178 años
Moneda Columnaria (1732 – 1771) 39 años
Moneda de Busto (1772 – 1821) 49 años


GUERRA DE INDEPENDENCIA (1810 – 1822)

PRIMER IMPERIO (1822 – 1823) Agustín de Iturbide

REPUBLICA (1823 – 1897) Reales

SEGUNDO IMPERIO (1864 – 1867) Maximiliano

REPUBLICA RESTAURADA (1863 – 1909) Sistema Decimal

SIGLO XX (1905 – 1999)

REVOLUCION MEXICANA (1910 – 1917)

SIGLO XXI, ACTUALES (2000 a la fecha)

Espero que estos apuntes te ayuden a entender y ordenar mejor tu colección.




















20 ene 2009

5 Pesos “Vicente Guerrero”

No se acuñó en 1975

Vicente Guerrero nació en 1783. Colaboró con Morelos en la lucha de Independencia. Cuando se estaban asentando las bases de la Independencia, colaboró con Iturbide, pero cuando se proclamó emperador, se sublevó contra él.
 
Cuando triunfó la República, fue miembro del poder ejecutivo. En 1829 fue electo Presidente de la República, pero luego fue sacado del poder y se refugió en el Sur.

En 1830 continuó su lucha, hasta que fue capturado y fusilado en Oaxaca en 1831.

Esta moneda de Vicente Guerrero salió a la circulación con fechas 1971 a 1978, a excepción de 1975. Es de cuproníquel, mide 33 milímetros y pesa 14 gramos.

 

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de perfil. Tanto el ave como las ramas de encino y laurel están estilizadas. La leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.


 
Reverso.- El busto de Vicente Guerrero de perfil hacia la derecha. “Cinco Pesos”, la fecha y la ceca “Mo”.

En el canto tiene la leyenda “Independencia y Libertad”.



18 ene 2009

100 Pesos “Salve a los Niños”

La tradición de la piñata, como tema central

Esta moneda de colección con valor facial de Cien Pesos, fue acuñada con fecha 1991. Es Ley 0.9250 de plata y Pesa 33.62 gramos.


La piñata es una de las tradiciones más arraigadas y coloridas de México. La festividad consiste en romper una vasija adornada con los más alegres colores y que normalmente está llena de fruta, dulces y hasta juguetes. La piñata se cuelga de algún árbol o de un sitio alto sostenida de una cuerda, y la diversión comienza cuando los participantes –generalmente los niños- empiezan a golpearla con un palo hasta que se rompe y los premios caen para ser atrapados por todos los invitados. Todo esto se da entre cantos y obstáculos, como vendar los ojos de quienes tienen su turno de pegarle a la piñata.

Anverso.- El Escudo Nacional Mexicano, con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- La representación de tres niños rompiendo la piñata, con frutas que caen de ella. “1 Onza de Plata Ley .925”. Del lado derecho “$100. 1991. Mo”. Abajo la leyenda “Salve a los niños”.

16 ene 2009

El Escudo Nacional Mexicano

Siempre presente en las Monedas de México

La leyenda sobre la fundación de Tenochtitlán, en 1325, sirvió de inspiración para tomar la figura de un águila sobre un nopal. Algunos vestigios prehispánicos muestran a un águila con una tuna entre sus garras.
La serpiente, fue introducida después de la conquista. “De este modo el águila, de gran tradición romanesca, pasó a simbolizar el poder del Estado, la altura de miras, lo superior y vital; y la serpiente, el pecado, lo bajo, lo perverso y lo dañino”. 1


En la época virreinal, a veces se representó el Escudo de Armas con la serpiente, y a veces sin ella. “Con el tiempo, los indígenas adoptaron este nuevo escudo, el cual aparece por primera vez en 1581 en el Atlas de la historia de los indios de la Nueva España e Islas de Tierra firme, del fraile Diego Durán; sin embargo, durante el virreinato, el escudo se uso con la tuna como con la serpiente”. 2

Con la Independencia de México, en 1821, se determinó que el Escudo Nacional tuviera al águila posada sobre un nopal., con la corona imperial.



Con la República, en 1823, el águila aparece parada con la pata izquierda sobre la penca de nopal, y con la derecha tiene a la serpiente en actitud de devorarla con el pico.

El escudo tiene como adorno dos ramas: una de laurel y otra de encino. La primera simboliza la victoria; la segunda, la fuerza. Las ramas son unidas por un listón.

El águila ha aparecido en diferentes posiciones a lo largo de la historia: de frente, de perfil o a tres cuartos. Puede voltear a la derecha (conservadores) o a la izquierda (liberales).

El nombre oficial de México es “Estados Unidos Mexicanos”.


Fuentes:


1. “Enciclopedia de México”, Tomo V, Compañía Editora de Enciclopedias de México, S.A. de C.V., 1987. Pág. 2510
2. http://www.iea.gob.mx/efemerides/efemerides/biogra/escunac.html



14 ene 2009

1 Centavo 1898

El diseño del águila pretendía imitar a las monedas de plata que se estaban acuñando
Las operaciones comerciales de la época, requerían de un importante número de monedas de un centavo. Con este diseño, que distingue un águila diferente a las monedas de años anteriores, se acuñó en cobre, exclusivamente en la Casa de Moneda de la ciudad de México, en 1898. Se hicieron 1,529,000 piezas.
1

Alberto Francisco Pradeau, comenta: “El cuño mide veinte y cinco milímetros de diámetro y pesa ocho gramos. Su canto es acordonado… Parece que ninguna ley o decreto autorizó que se cambiara la figura de águila, pues nada se ha encontrado al respecto. En opinión de los jefes de la ceca de México, a quienes el autor ha consultado, por escrito y personalmente, el grabador hizo el cambio con el consentimiento del director del establecimiento, en un esfuerzo para alcanzar la similitud que era de desearse con el diseño de las piezas de veinte centavos de plata que acababan de autorizarse y con las de diez y cinco centavos del mismo metal que se estaban acuñando”. 

Estas piezas de un centavo “tan grandes”, fueron suspendidas poco después, ya que el cobre que contenían, era superior a su valor nominal.





Anverso.- Escudo Nacional con el águila de frente parada sobre un nopal y devorando a la serpiente. “República Mexicana”.




Reverso.- Una corona con ramas de encino y laurel rodeando las palabras: “Un Centavo. 1898. Mo”.




Fuentes:

1. “2008 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI2. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Tomo Primero, Sociedad Numismática de México, 1957.


12 ene 2009

50 Pesos Benito Juárez

La primera serie fue de cuproníquel; la segunda, de acero inoxidable

La historia de esta moneda con el busto de Benito Juárez, abarca dos etapas. En la primera fue labrada en cuproníquel, de 1984 a 1988; la segunda, en acero inoxidable, también existentes con fecha 1988 y hasta 1992.


Cuproníquel: 1984, 1985, 1986, 1987 y 1988. Pesa 8.6 gramos.


Acero inoxidable: 1988, 1990 y 1992. Pesa 7.8 gramos.


Las fechas 1986 y 1988 de cuproníquel, son las más escasas. 1

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda, abajo las ramas de laurel y encino unidas por un listón y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- La imagen a tres cuartos de Benito Juárez hacia la izquierda, su apellido escrito al pie; “$50” escritos de manera vertical, abajo la fecha; del lado derecho del busto, la ceca “Mo”.

Fuentes:
1. “2008 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI. Pág. 517



















10 ene 2009

10 Centavos bronce

La plata estaba muy cara …y escasa

Con fecha 1919, 1920, 1921 y 1935 salió a la circulación esta moneda de bronce de 10 Centavos.

Para 1919, el precio de la plata estaba en sus niveles más altos, por esta razón, las piezas anteriores a esta fecha fueron fundidas por plateros para fabricar joyas. La escasez de esta moneda fraccionaria fue evidente. “El 27 de octubre de 1919, el gobierno de la nación autorizó la amonedación de piezas de bronce de diez centavos… Su módulo debía medir treinta milímetros y medio de diámetro y su peso doce gramos… La nueva moneda debía ser de circulación forzosa en la República y su poder liberatorio quedaba limitado a dos pesos en cada transacción; pero serían recibidas sin limitación alguna en el pago de contribuciones y de derechos aduanales. Estas monedas podían cambiarse en las oficinas federales establecidas del país, por oro y plata, siempre que la cantidad que se presentara para su cambio fuese mayor de veinte pesos”. 1

Después de la emisión de esta moneda durante los tres primeros años, se ordenó la interrupción de la acuñación, hasta 1935 en que fueron puestas a la circulación nuevamente.

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de frente, volteada a la derecha y devorando una serpiente en el pico. La leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- La fecha y el numeral “10” sobre la “C” de centavos. La ceca de México las ramas de laurel y encina.


Fuentes:
1. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Alberto Francisco Pradeau, Sociedad Numismática de México, 1957. Pág.420.













4 ene 2009

10 y 20 Centavos de Chiconcuautla

Fueron mandadas a hacer por la Brigada “Francisco I. Madero”, en Puebla

Aunque estas piezas no están ligadas a los grandes movimientos revolucionarios, estos ejemplares fueron mandados a hacer por la brigada “Francisco I madero”, en Chiconcuautla, Puebla. Se conocen en dos denominaciones: 10 y 20 centavos.


Alejandro Cortina y Cortina, comentó en el Boletín # 167 de la Sociedad Numismática de México en 1995: “La brigada ‘Francisco I Madero’ la comandaba un cabecilla de nombre Esteban Márquez, del cual sabemos muy poco”. 1

La Enciclopedia de los Municipios de México, dice sobre Chiconcuautla: “En 1911 fue el cuartel de la Brigada Francisco I. Madero, al mando de los Generales Esteban, Eliano y Gaspar Márquez, Carlos I. Betancourt, Alejandro Denis, Alvaro Lechuga, Agapito y Gabriel Nacim. Se estableció una maestranza para fabricar monedas de cobre y un troquel para fabricar armas”. 2

10 centavos

Anverso.- El águila del Escudo Nacional al centro y debajo de ella la fecha “1915”. Es rodeada por la leyenda: “Brigada Francisco I. Madero”

Reverso.- Al centro el valor diez expresado con el numeral romano “X” sobre la “C” de centavos. Arriba “Transitorio.” y abajo, “S. N. de Puebla”.


20 centavos

Anverso.- El águila del Escudo Nacional. “1915. S.N.D.P. (Sierra Norte de Puebla). Brigada Francisco I Madero”.

Reverso.- “Transitorio. 20 Centavos”. El número está flaqueado por dos cruces.


Fuentes:
1. “El Boletín Numismático” Quincuagésimo Aniversario, Sociedad Numismática de México, 2002. Pág. 108
2. http://www.e-mexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21049a.htm