27 abr 2009

5 Centavos, 1905 a 1914

Fabricada en níquel cuando en México no había maquinaria para ello
Esta moneda se acuñó entre los años 1905 y 1914. Tiene en su perímetro una parte de la Piedra del Sol, también conocida como Calendario Azteca.


Comenta José Manuel Sobrino: “La moneda de cinco centavos, prevista en la ley de 25 de marzo, está hecha de níquel comercialmente puro. Como se carecía de la maquinaria adecuada para ello, una parte de los cospeles provino de dos fábricas estadounidenses y la otra parte, para la acuñación de 1913 y 1914, de Austria. Las emisiones de algunos años se acuñaron en la Casa de Moneda de Birmingham (Inglaterra)”. 1




Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de frente volteando a la derecha y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.



Reverso.- Un anillo con un motivo de la Piedra del Sol adorna la moneda, que tiene al centro “5 Centavos”, la ceca “Mo” y la fecha.

Mide 20 milímetros y pesa 5 gramos.



Fuentes:

1. “La Moneda mexicana, Su Historia”, Banco de México, S.A., México, 1972. Pág. 187













22 abr 2009

2 centavos, 1905 a 1941

Las fechadas en 1905 y 1929 son las más cotizadas

Estas monedas de bronce de 2 Centavos son iguales en diseño a las de 1 Centavo y sólo varía el numeral con la denominación y el tamaño, que es de 25 milímetros y pesan 6 gramos.
En primera instancia se fabricó en los años 1905 y 1906; posteriormente, de 1920 a 1941, pero no en todos los años. José Manuel Sobrino dice que “La Casa de Birmingham troqueló en 1906 algunos millones de estas piezas”. 1 Se dice que fueron “5,000,000” de piezas. 2
Alberto Francisco Pradeau, explica: “La denominación de dos centavos en piezas de bronce era nueva en el sistema monetario de la República. Fue creada para establecer un puente entre las monedas de un centavo y de cinco centavos. Como en el país, particularmente antes de la primera guerra mundial, la mayoría de las transacciones comerciales de las clases proletarias se hacían en moneda de cobre, se creyó que al crear las piezas de dos centavos de bronce, se tomaba una medida económica efectiva que facilitaría los tratos. El tiempo, las condiciones que fueron prevaleciendo y el hecho de que el público las recibió siempre con cierta repugnancia, vino a echar por tierra esta teoría”. 3
Anverso.- En Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
Reverso.- El numeral “2” sobre la “C” de centavos, las ramas de laurel y encino atadas por un lazo sobre la “Mo” de la ceca de México y arriba, el año de acuñación.
Las fechadas en 1905 y en 1929 son las más escasas y cotizadas en el mercado numismático.



Fuentes:
1. “La Moneda Mexicana, Su Historia”, Banco de México, S.A., México 1972. Pág. 187
2. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI. Pág. 519
3. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Tomo Primero, Sociedad Numismática de México, 1957. Págs. 409 y 410.











10 Centavos “Resplandor”


Se acuñó de 1905 a 1914 en Ley 0.800

A excepción del año 1908, esta moneda de plata de 10 Centavos, Ley 0.800, se acuñó de 1905 a 1914.

 
Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de frente hacia la derecha y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
Reverso.- Arriba el Gorro Frigio resplandeciente, “10 Mo. centavos” y la fecha; abajo las ramas de laurel y encino.













20 abr 2009

10 Centavos, República

Moneda Decimal acuñada en diez Estados de la República Mexicana

El diseño de estas monedas no fue de tipo “balanza”, pero sustituyeron a las de tipo “resplandor”. Se acuñaron en diez Casas de Moneda: México (1869 a 1905), Guanajuato (1869 a 1900), Zacatecas (1870 a 1905), Chihuahua (1871 a 1895), Culiacán (1873 a 1904), Guadalajara (1871 a 1895), Álamos (1874 a 1893), Hermosillo (1874 a 1893), Durango (1878 a 1895) y Oaxaca (1889 y 1890). 1


Alberto Francisco Pradeau, nos recuerda el momento histórico de estas monedas: “No obstante de que la República Mexicana había adoptado el sistema métrico decimal desde el 15 de marzo de 1857, no se dieron órdenes ningunas para que fuese introducido en la moneda del país sino hasta el 15 de marzo de 1861. Debido a la prolongada lucha que tuvo que sostener el Gobierno de la República con los franceses desde 1861 hasta 1867 no pudo llevarse a cabo la substitución del viejo sistema monetario por el métrico decimal. Pero cuando el señor Juárez volvió a establecer su gobierno en la capital de la República, persuadido de que era ya imperioso implantar en la moneda mexicana el nuevo sistema más preciso y sencillo en substitución del antiguo y nada práctico sistema de reales, expidió el Decreto fechado el 27 de noviembre de 1867…” 2 Este documento ordenaba la implementación definitiva del Sistema Métrico Decimal en México.
Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de frente volteando a la derecha, la leyenda “República Mexicana” y el año de acuñación.
Reverso.- Una guirnalda bajo la denominación “10 Centavos”; arriba la ceca, la inicial del ensayador y el contenido de plata “902,7” milésimos.




Fuentes:
1. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI.
2. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950” Tomo Primero, Sociedad Numismática de México, 1957. Pág. 96














14 abr 2009

Primeros medios de cambio en la economía prehispánica

Muchos de ellos eran desde entonces ¡falsificados!

Tenochtitlán era una ciudad avanzada en muchos aspectos y de manera especial en lo relativo a su economía. La primera forma de cambio fue a través del “trueque”. En Mesoamérica, los tributos eran pagados con muchos productos.

William H. Prescott, escribió: “Hacíase el comercio unas veces por permuta, y otras por medio de una especie de moneda corriente de diferente valor, que consistía en cañones de pluma llenos de polvo de oro, en pedazos de estaño cortados en la forma de una T; y en saquillos de cacao con un número determinado de granos. ‘¡Moneda bendita –exclama Pedro Mártir- que libertaba a sus poseedores de la avaricia, puesto que ni podía atesorarse por mucho tiempo, ni ocultarse en la tierra!’.” 1

Sabemos que el cacao fue utilizado como uno de los primeros medios de cambio.

Apunta José Manuel Sobrino: “No es posible asignarle un valor a este signo cambiario, pues naturalmente dependía de su abundancia o escasez y de la región en que se producía. Sin embargo, se han hallado documentos que señalan que un real (doce centavos y medio) equivalía a 200 cacaos; por orden virreinal de 17 de junio de 1555 se fijó en 140 granos el valor de un real español; en 1575 el precio del cacao se había elevado a 100 granos por un real y a fines del siglo XVI la cotización era de 80 a 100 cacaos por real. Una idea aproximada de los precios que regían en aquel entonces nos la da el hecho de que un conejo se podía cambiar por 10 granos de cacao, dos zapotes costaban un grano y un esclavo se podía adquirir por 100 granos”. 2

Aunque parezca increíble, el cacao también era falsificado o adulterado su peso, pues algunos vivales lo rellenaban con lodo para que pesara más. “No deja de ser curioso el hecho de que el cacao, al fin moneda, haya sido falsificado en ocasiones por los indígenas. El virrey Antonio de Mendoza envió a Carlos V, en 1537, muestras de tales falsificaciones, consistentes en cáscaras de semillas de cacao vaciadas de su pulpa y vueltas a rellenar con lodo”. 3 Como es de suponerse, había que “sentir” el cacao para ver si era bueno o no, esto se hacía apretándolo un poco… a veces brotaba de la semilla ¡lodo!

El uso del cacao como sustituto de la moneda permaneció por muchos siglos, incluso a principios de XX: “Cuando Humboldt visitó México, 1152 semillas valían un peso de plata. En 1911, en Tuxtla Gutiérrez, Chis., la cotización oscilaba alrededor de mil almendras por un peso”. 4

Otro medio de cambio fue el polvo de oro, que se introducía a los cañones transparentes de algunas plumas de aves. Este medio también fue sujeto a falsificaciones, pues a veces, al fundir el oro, se mezclaba con cobre, al que se llamó “oro de tepuzque” (de chapuza o trampa).

También el jade sirvió como instrumento de cambio.

Las hachuelas de cobre sirvieron también para realizar transacciones comerciales. Estas tajaderas quizá eran originalmente una herramienta para desarrollar algún oficio. Dice José Manuel Sobrino: “Se supone que cuatro tajaderas nuevas valían cinco reales españoles; cuando ya estaban usadas se vendían a diez por un real a fin de ser refundidas”. 5 Miguel L. Muñoz, explica: “Las tajaderas eran planchuelas de cobre en forma de ‘T’ de varios tamaños y de tres formas principales: Mixteca (Mitla); Zapoteca (Monte Albán); Natlaxingu (Chilpancingo); aunque bien puede haber más formas y tipos”. 6

Más instrumentos de cambio fueron objetos de obsidiana, tejidos, pieles, algodón y joyas, entre muchos otros.

Fuentes:
1. “Historia de la Conquista de México”, Editorial Porrúa, S.A., México, 1985. Pág. 70
2. “La Moneda Mexicana, Su Historia”, Banco de México, México, 1972. Págs. 9 y 10
3. “Lo que México aportó al Mundo”, Ramón Cruces Carvajal, Panorama Editorial, México, 1987. Pág. 52
4. “Enciclopedia de México”, Tomo II, Compañía Editora de Enciclopedias de México, S.A. de C.V., 1987. Pág. 1129
5. Op. Cit. Pág. 12
6. “Historia Numismática del Estado de México”, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975. Pág. 7


9 abr 2009

1 y 2 Centavos Guadalajara

Revolución Mexicana

Estas monedas de 1 y 2 Centavos de cobre se fabricaron en Guadalajara, Jalisco, en 1915, durante la

Revolución Mexicana. “Durante la Revolución Mexicana diversos grupos militares acuñaron su propia moneda, siendo en Guadalajara el Ejército del Norte quien acuñara las piezas de 1, 2 y 5 Centavos en cobre, esto bajo la autorización del General Manuel M. Diéguez”. 1

Alejandro Cortina y Cortina en el Boletín Numismático # 167, dice: “…al parecer se acuñaron a bordo de un carro del ferrocarril”. 2

Howland Wood, complementa: “Lo único que ha sido posible averiguar es que, aunque fueron acuñadas en la Casa de Moneda de Guadalajara, no circularon en esa ciudad”. 3

Anverso.- El Gorro Frigio radiante símbolo de libertad, con la palabra escrita en él; la fecha “1915” y la leyenda “República Mexicana”

Reverso.- El valor “1” ó “2” sobre la “C” de centavos y la leyenda “Ejército del Norte. Edo. de Jal.”.


Fuentes:
1.
http://www.gdlcoins.com/cronologia.html
2. “Sociedad Numismática de México, A.C., Quincuagésimo Aniversario”, El Boletín Numismático, México, 2002. Pág. 107.
3. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Ángel Porrúa, México, 1989. Pág.148












7 abr 2009

5 Pesos latón, 1985 a 1988

Una de las piezas más simples de la Numismática Mexicana

Durante los años 1985, 1987 y 1988 se acuñó esta moneda de simple diseño en latón, con valor de 5 Pesos. Mide 17 milímetros y pesa 3.1 gramos.


Anverso.- El Escudo Nacional con el águila d perfil hacia la izquierda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- “$5”, el número 5 está relleno y la fecha sobre el signo de pesos.

La fechada en 1987 es la más escasa. 1





Fuentes:
1. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI. Pág. 528






Latón