4 dic 2010

5 Pesos “Jarabe Tapatío”

Como parte de la Colección Iberoamericana, que conmemoró el V Aniversario del Encuentro de Dos Mundos, la Casa de Moneda de México, al igual que otros países de América Latina, así como España y Portugal, acuñaron monedas de colección para celebrar el arribo de Cristóbal Colón a tierras Americanas.

Para la ocasión, Banco de México puso al alcance de los mexicanos seis series:
I. Encuentro de dos mundos
II. Animales autóctonos en Peligro de Extinción
III. Danzas y trajes típicos
IV. El Hombre y su caballo
V. La Náutica
VI. Arquitectura y monumentos

En esta ocasión nos referiremos a la tercera: “Danzas y trajes típicos” cuyo tema es representado por una hermosa moneda dedicada a uno de los bailes más representativos de México: el “Jarabe Tapatío”.

“Su historia se remonta al siglo XV en España cuando se bailaba un compás de tres tiempos de movimientos muy animados. México, al igual que las demás colonias españolas, recibía lo que venía de allá, de tal manera que se comenzaron a componer canciones y danzas similares al Jarabe Gitano de la madre patria. Los jarabes empezaron a hacerse populares entre los habitantes de la Nueva España por el año de 1683 y los temas principales del canto y el baile eran burlas y sátiras a jefes políticos, autoridades, nobleza e iglesia. Normalmente, esos jarabes terminaban siendo prohibidos y sancionados por las autoridades, hasta que la coreografía fue dignificada por la aparición del Jarabe Tapatío entre 1780 y 1790”. 1

La enciclopedia de Internet Wikipedia, rescata: “Fue bailado por primera vez en 1790 en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México y compuesto por Jesús González Rubio quien se inspiró en las distintas regiones de Jalisco, llevándolo a que fuera popular en toda la república mexicana. La palabra ‘Jarabe’ surge del árabe ‘Xarab’ que significa bebida y del azteca ‘thapatíotl’, que fue la moneda de tres unidades que se usó antes de la conquista”. 2

La moneda “Jarabe Tapatío” fue acuñada en 1997 y 1998, en Plata ley 0.925 con un peso de 27 gramos, diámetro de 40 milímetros y valor 5 Pesos.

Anverso.- Al centro de la moneda el Escudo Nacional, con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”. Rodeando a éste, los escudos nacionales de los otros países que se sumaron a la celebración.

Reverso.- Una pareja interpretando el baile: él con su traje de charro y ella con su falda amplia; sobre ellos la palabra “Jarabe Tapatío”; abajo, “México”, a la izquierda “$5” y a la derecha la ceca “Mo” y el año de acuñación.



Fuentes:
1.
http://www.banxico.org.mx/
2.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jarabe_Tapat%C3%ADo









23 nov 2010

LOS CENTAVOS RECTANGULARES DEL ESTADO DE OAXACA

* Piezas muy cotizadas de la Numismática Revolucionaria
* Una con denominación 1 Centavo, y otra, con valor 3 Centavos

Aunque el Estado de Oaxaca no fue escenario de grandes acontecimientos durante la Revolución Mexicana, sí fue, en cambio, autor de una de las más variadas e interesantes series numismáticas de la época, todas emitidas en el año 1915, en tiempos en los cuales el movimiento separatista estaba en apogeo.

Alejandro Cortina y Cortina, en el Boletín Numismático # 167, escribió: “Los políticos locales discrepaban con Venustiano Carranza y, en su afán de desconocer su gobierno, iniciaron una rebelión que se conoce en la historia como la de la ‘Soberanía Oaxaqueña’. Sus figuras centrales, Francisco Canceco, José Inés Dávila y Guillermo Meixueiro, sólo son conocidos por los estudiosos de ese período histórico. Se ha dicho que el movimiento soberanista pretendía separar a su Estado del resto de la República para convertirlo en nación independiente; en realidad sólo se dieron los primeros pasos en ese sentido; los oaxaqueños se rebelaron más contra una persona, Carranza, que contra todo un sistema”. 1 Las intenciones fueron abandonadas al ser vencidos.



La numismática revolucionaria de Oaxaca presenta cantidad de variedades y siempre sorprenden al coleccionista. “Las monedas resultaron ser de las mejor acabadas y de las más interesantes del período revolucionario. El norteamericano John de Coe, que residía en Oaxaca, grabó los troqueles para las primeras monedas de cobre y aprovechó algunas matrices viejas que se habían utilizado en acuñaciones del siglo pasado”. 2


En esta ocasión hablaremos de los centavos rectangulares, también emitidos con carácter de provisional. Se reportan piezas de 1 y 3 centavos, con variedades las dos denominaciones y a diferencia de casi todo el monetario de este estado, no presentan el busto de don Benito Juárez.


Las monedas a las que nos referimos fueron hechas en placas de cobre, en cospeles de forma rectangular. Cuentan que tuvieron poca permanencia en circulación porque no fueron aceptadas por la población que siempre se quejaba de que las puntas rompían sus bolsillos. Dice José Manuel Sobrino: “Debido a la escasez de cobre, se fabricaron monedas de tres y de un centavos echando mano de tres rollos de ese metal en forma de cinta, resultaron rectangulares. Estas piezas no tuvieron aceptación pues, por su forma, rompían los bolsillos y hubo que suspender su fabricación de inmediato”. 3

1 Centavo
Anverso.- Al interior de un marco punteado rectangular y en tres líneas, la leyenda: “Estado / L. Y. S. de / Oaxaca”.
Reverso.- También al interior de un marco punteado rectangular y en tres renglones: “Provisio / nal. Un. / Centavo”.


3 Centavos
Anverso.- Al interior de un marco rectangular de línea continua y a cuatro renglones: “Estado / L.Y.S. de / Oaxaca / 1915”. Leyenda enmarcada con una estrella en cada ángulo.
Reverso.- También al interior de un marco rectangular de línea continua y a cuatro renglones: “Provisio / nal. Tres / Centavos /-TM-“. Las iniciales “T.M.” corresponden a Teófilo Monroy, director de esa Casa de Moneda oaxaqueña en 1915.


Fuentes:
1. “Sociedad Numismática de México, A.C. Quincuagésimo Aniversario. El Boletín Numismático 194-196. México, 2002. Pág. 111.
2. “La Moneda Mexicana. Su Historia”, José Manuel Sobrino, Banco de México, S.A., México, 1972. Pág. 267
3. Op. Cit. Pág. 271









15 nov 2010

Medalla Conmemorativa de la 1a. Convención Nacional de Numismática México

Conmemora el XX Aniversario de la Sociedad Numismática de México



La Sociedad Numismática de México, fue fundada el 11 de septiembre de 1952 y desde esa fecha, no ha escatimado esfuerzos para difundir, con carácter científico, la ciencia numismática y el coleccionismo. “Por iniciativa del Sr. José Tamborrel Jr. y muy animados varios numismáticos obtuvieron de diversas personas los nombres de 66 coleccionistas del Distrito Federal y del interior de la República, se les citó para un cambio de impresión en septiembre 5 de 1952. A esa reunión asistieron 25 personas y en la misma se tomaron diversos acuerdos, siendo el más importante el de crear la Sociedad Numismática de México”. 1

De esta manera, las oficinas del Sr. Tamborrel de la calle de Venustiano Carranza 69, se convirtieron en el primer local de la sociedad y entre sus primeros socios estaban además del propio José Tamborrel, otros grandes coleccionistas como: Claudio A. Delgado, Carlos Gaitán, el Gral. Manuel A. Herrera, Clyde Hubbard, Hugo Morlock, José Manuel Sobrino, Ramón Torres Fuentes, Jesús Sánchez Garza, don Moisés Verjowsky y Ana María Arias de Rubsamen, por mencionar sólo algunos. El Dr. Alberto Francisco Pradeau y el Ing. Carlos T. Martínez, Director de la Casa de Moneda de México, fueron los primeros socios honorarios.

En 1971 la Sociedad Numismática de México cambió de sede a su dirección actual: Eugenia 13, despacho 301, Col. Nápoles, en la Ciudad de México… Y veinte años después de su fundación, en el año 1972, se organizó por vez primera lo que se convertiría con los años en el evento más importante para los coleccionistas: la Convención Internacional. “Finalmente se efectuó el evento culminante de la Sociedad en el que se consagró sus 20 años de existencia, la Primera Convención de Numismática, los días 16, 17 y 18 de octubre, con la participación de agrupaciones y personalidades numismáticas de todo el mundo…” 2

Ese año, la Mesa Directiva de la Sociedad Numismática de México, estaba integrada por José Luis Herrera Somellera, Presidente; Manuel Alencaster, Vicepresidente y Rogelio Chárteris, Secretario. Otros directivos eran: Rubén Márquez, Mariano A. Montero, Gustavo de León Guajardo, Raúl Domínguez, Ricardo Camarillo, Clyde Hubbard Merryck, Pablo Gerber, Nicanor Vega y Eduardo Rosovsky.

Para conmemorar esta Primer Convención Internacional y los primeros veinte años de existencia de la sociedad, la Casa de Moneda de México acuñó una medalla con las siguientes características:

Anverso.- Al centro un mapa de la República Mexicana, con la ubicación de las diferentes cecas de los Estados. En la parte inferior, la tradicional imagen del nopal sobre un islote, enmarcado, en semicírculos, por una cadena. Las leyendas: “Sociedad Numismática de México. XX Aniversario. 1952. 1972.”

Reverso.- Del lado izquierdo y abarcando toda la pieza, la leyenda: “1ª. Convención Nacional de Numismática. México. 1972. 16+18 Octubre” y la ceca “Mo” en el exergo.



Fuentes:
1. “Crónica de la Sociedad Numismática de México; Historia de sus primeros 35 años”, Gustavo Adolfo del Angel Mobarak, México, 1988. Pág. 27
2. Op. Cit. Pág. 64








13 nov 2010

Las monedas de plata del Mundial de Fútbol “México 86”

En 1983, Colombia renunció definitivamente a convertirse en sede de la Copa del Mundo que se realizaría tres años después. Ante esta oportunidad, México logró el voto para convertirse en el primer país que organizaba el Mundial de Fútbol en dos ocasiones: 1970 y 1986.
Desde ese primer momento iniciaron los preparativos, que incluían la construcción de dos enormes centros internacionales de prensa, renovación de estadios y cientos de actividades más, ligadas a la organización de la XIII Copa Mundial de la FIFA, “México 86”.
A pesar de que el país fue castigado trágicamente con los sismos del 19 de septiembre de 1985, México siguió adelante con los preparativos y logró convocar una Selección muy digna que insólitamente alcanzó su pase hasta cuartos de final.
La competencia se llevó a cabo del 31 de mayo al 29 de junio de 1986. Fueron 24 los equipos participantes en este evento.

El Mundial de “México 86” tuvo grandes momentos e inolvidables anécdotas: el gol que metió el astro argentino Diego Armando Maradona con la mano, en un partido contra Inglaterra, y que calificó como “la mano de Dios”… el espectacular e inesperado gol de Negrete en la portería de Bulgaria… La famosa “ola” en los estadios que los mexicanos aportaron al mundo… el comercial de una marca de cerveza y la chica “Chiquitibum” (Mar Castro), que arrancaba el suspiro de todos los televidentes masculinos… La simpática mascota del torneo: “Pique”…
La selección de Argentina ganó la Copa Mundial de la FIFA en una final contra Alemania, en el Estadio Azteca del Distrito Federal.
La Casa de Moneda de México acuñó en plata, una serie de trece piezas en denominaciones de 25, 50, 100 y 200 Pesos. Todas muy hermosas.

30 oct 2010

Cuatro nuevas monedas de 2 onzas cada una, se suman a las conmemorativas del Centenario y el Bicentenario

El Banco de México puso a la venta dos atractivos sets, con dos monedas de plata de 2 onzas cada uno: el primero conmemora el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana; el segundo, el Bicentenario del inicio de la Independencia de México.

Set Centenario de la Revolución Mexicana
1910 – 2010

Las dos monedas de esta serie, tienen el valor nominal de 10 Pesos, son de plata Ley 0.999, acabado espejo, 48 mm de diámetro, canto estriado y 2 onzas de peso.

La primer moneda tiene como tema una escena muy identificada con el movimiento revolucionario. Los ferrocarriles tomados por las tropas villistas y zapatistas.

Moneda “El Ferrocarril”

Anverso.- El Escudo Nacional, con su tradicional leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- Como imagen principal, del lado izquierdo, una locomotora revolucionaria con cuatro hombres armados y sentados al frente de la máquina; de lado derecho, la leyenda “Revolución Mexicana. 1910 – 2010. $10” y la ceca “Mo”.




La segunda moneda tiene a un personaje que se ha hecho muy popular, una mujer sumada a las tropas revolucionarias, que al pie del ferrocarril muestra una actitud observadora.

Moneda “La Soldadera”

Anverso.- El Escudo Nacional, con su tradicional leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- Tiene como imagen principal a una adelita: “la soldadera”, al pie de la escalera de uno de los vagones y en actitud de vigía. En la parte superior y en semicírculo, la leyenda: “1910 – Revolución Mexicana – 2010”. En el exergo el valor “$10” y la ceca “Mo”.



Set Bicentenario de la Independencia de México
1810 – 2010

Las dos monedas de esta serie, tienen el valor nominal de 20 Pesos, son de plata Ley 0.999, acabado espejo, 48 mm de diámetro, canto estriado y 2 onzas de peso.

La tercer moneda está dedicada a la iglesia en la cual, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo dio el “Grito de Dolores” para iniciar un doloroso camino hacia la Independencia del país.

Moneda “Parroquia de Dolores”

Anverso.- El Escudo Nacional, con su tradicional leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- Tiene como motivo principal la campaña que hiciera sonar Don Miguel Hidalgo y Costilla en la Parroquia de Dolores para con este hecho, iniciar el movimiento de Independencia de México. En la parte superior, el valor “$20”, abajo y a la izquierda, “1810” y en el renglón de abajo “2010”. Rodeando el motivo, la leyenda “Bicentenario de la Independencia de México”.




La cuarta moneda tiene como tema, a dos de los principales personajes que lucharon y entregaron su vida en la lucha armada en busca de la Independencia: Hidalgo y Morelos.

Moneda “Miguel Hidalgo y José Ma. Morelos”

Anverso.- El Escudo Nacional, con su tradicional leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- Al centro están, a cuerpo completo, José María Morelos y Pavón junto a Miguel Hidalgo y Costilla. El primero tiene una espada en la mano derecha y en la izquierda el documento “Sentimientos de la Nación”. Al centro de ellos el valor “$20”, a la derecha del Generalísimo la ceca “Mo” y en semicírculo la leyenda “ 1810 – Bicentenario de la Independencia – 2010”.


14 may 2010

Medalla de S.S. Juan Pablo II

Conmemorativa de su Primer Visita a México en 1979



El 26 de enero de 1979, se escribió el primer capítulo de una historia que quedaría guardada en el corazón de todos los mexicanos para siempre: la primera visita de S.S. Juan Pablo II a México.

El entonces Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, José López Portillo, recibió al Pontífice al pie de la escalerilla del avión que lo traía de República Dominicana, un país que visitó en su camino a México.

Su bienvenida por las calles de la capital, fue impresionante… miles, quizá millones de personas salieron a recibirlo y a formar una interminable valla humana a su paso.

Ese inolvidable día, mientras daba su homilía en la Catedral Metropolitana, pronunció por primera vez la frase: “México Siempre Fiel”, que repitiera en cada una de sus visitas posteriores y que cada vez que la pronunciaba, arrancaba el grito de júbilo de los fieles. Después de la Misa, ese primer día de su primer visita a nuestro país, se reunió con en Cuerpo Diplomático.

Al día siguiente, la cita fue en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en donde resaltó la evangelización mariana; luego tuvo un encuentro con religiosos y religiosas del país. La Virgen de Guadalupe también tenía un lugar especial en el corazón del “Papa viajero”.

En los días posteriores, se trasladó a la ciudad de Puebla para después de oficiar una Misa, inaugurar los Trabajos de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Fue al sureste, donde dirigió importantes mensajes a los indígenas de Oaxaca y Chiapas; al regresar a la capital, se reunió con las alumnas del Instituto Miguel Angel. Viajó a Guadalajara, ofició una Misa, se reunió con Religiosas de Clausura, fue al Santuario de Nuestra Señora de Zapopan, entre otras actividades y el día 31 de enero, antes de partir, su mensaje fue dirigido a estudiantes.

¡Pobre Papa! ¡Nunca lo dejamos descansar! …cada noche recibía serenata y la guardia permanente de cientos de fieles que tenían la ilusión de verlo pasar cuando entraba o salía de la Casa de la Nunciatura Apostólica en la colonia Guadalupe Inn.

Para despedirlo de México, miles de capitalinos salieron a sus azoteas a decirle un “hasta pronto” con pequeños espejos que destellaban los rayos del sol al paso del avión que llevaba al Pontífice de regreso a Vaticano.

El primer viaje del Papa Juan Pablo II a México, fue del 26 al 31 de enero de 1979.

Para conmemorar esta inolvidable visita, se acuñó esta medalla en plata, con las siguientes características:

Metal: Plata
Módulo: 36 mm.
Peso: 21.34 gramos



Anverso.- El busto del Papa y a la izquierda su nombre: “Joannes Paulus II” (Juan Pablo II) y bajo su imagen, la palabra latina “Totus Tuus”, que significa “Todo tuyo”.

Reverso.- Al centro la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe; sobre ella, la palabra “México” y bajo el templo, la inscripción: “Enero: 26, 31. 1979”.

Es una medalla que vale la pena tener en nuestra colección, por el gran significado que tuvo ésta y las siguientes visitas del Papa, que desde el primer momento conquistó el corazón de todos los mexicanos: Juan Pablo II.












11 may 2010

2 Centavos de Tetela del Oro y Ocampo de 1915

Tipo grande, catalogada como la GB# 395 y KM# 760

El poblado de Tetela, cuyo nombre viene del náhuatl y quiere decir “abundancia de cerros”, está localizado en la Sierra Norte del Estado de Puebla. Fue fundado en 1219 por tribus chichimecas y por su abundancia de oro y la explotación de este metal que se hacía desde tiempos prehispánicos, a partir de 1528 se le conoció como Tetela del Oro; pero en 1861, el H. Congreso del Estado de Puebla, lo nombró Villa de Tetela de Ocampo, como homenaje a Melchor Ocampo. Actualmente tiene el nombre de: Ciudad de Tetela de Ocampo.



Muy probablemente en esta región se estableció la primer mina de oro y plata de Puebla, a la que siguieron muchas más en el pueblo minero de La Cañada, de donde se extrajeron muchos minerales a lo largo del tiempo.

En plena Revolución Mexicana, en el año de 1915, fueron acuñadas algunas monedas con carácter de provisional en Tetela del Oro y Ocampo. Alejandro Cortina y Cortina, en el Boletín Numismático # 167, escribió sobre estas emisiones: “monedas de cobre de dos, cinco, diez y veinte centavos. Se atribuyen a una figura legendaria en estas regiones: el general Francisco Lucas, llamado ‘El Patriarca de la Sierra’ y afamado por haber combatido la invasión francesa; murió en combate en 1917”. 1

Sánchez Garza asegura también que fueron acuñadas por orden del general Juan Francisco Lucas, “encargándose de hacer el troquel Guillermo Arroyo y Camilo Cruz”. 2

Otra fuente, enriquece la información sobre la acuñación de estas piezas: “La acción se llevó a cabo en la casa de don Benedicto Segura y participaron en ella Lucas Solís Viveros, Ruperto Vargas, Maurilio Hernández, Gabriel Trejo y Carmen Cruz”. 3

La moneda a la que nos referimos en esta ocasión, es la de tipo grande, catalogada como la GB# 395 y KM# 760, con la siguiente descripción:

Metal: Cobre
Módulo: 20 mm.
Peso: 3.71 gramos

Anverso.- Al centro, el Escudo Nacional mexicano, rodeado por una hilera de puntos y, alrededor, también rodeada por otra hilera punteada, la leyenda “República Mexicana” y abajo la fecha, “1915”.

Reverso.- Al centro el número “2” muy grande, sobre la palabra “centavos”, rodeado por una hilera de puntos; alrededor, también rodeada por otra hilera punteada, la leyenda: “Tetela del Oro y Ocampo E. de Pu.”.
Existe otra variedad de este tipo grande (GB# 396 / KM# 761) en la que en lugar de “E. de Pu.” en el reverso, agrega una letra más, la “e”, quedando como “E. de Pue.”.









Fuentes:
1. “Sociedad Numismática de México. Quincuagésimo Aniversario”, Enero – Septiembre, 2002.
2. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Angel Porrúa, México, 1989. Pág. 150.
3. http://www.vivetetela.com/vive/?p=663

5 may 2010

Medallas trimetálicas conmemorativas del Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia de México

Como parte de los festejos que este 2010 distintos organismos gubernamentales han estado llevando al cabo, el Banco de México puso a la venta un par de medallas trimetálicas: la primera de ellas conmemora el Centenario de la Revolución Mexicana; la segunda, el Bicentenario de la Independencia de México.
Estas piezas tienen un módulo de 50 mm. y pesan 52.304 gramos cada una. Están fabricadas con tres metales: latón en el núcleo (70Cu30Zn), cuproníquel en el anillo central (75Cu25Ni) y cobre en el anillo exterior (95Cu5Zn).

Medalla conmemorativa del Centenario de la Revolución

Anverso:
Núcleo.- La figura de un personaje femenino en primer plano, una soldadera, con su carrillera al pecho, armada, sostiene una carabina. En la escena se distingue también la silueta de cuatro hombres a caballo y un ferrocarril humeante al fondo. Del lado derecho, la ceca “Mo” de la Casa de Moneda de México.
Anillo central.- A tres cuartos del círculo, unas vías del ferrocarril rodean el núcleo de la pieza; son un importante símbolo del movimiento revolucionario. Abajo, los años “1910-2010”.
Anillo exterior.- Las leyendas: “Revolución Mexicana”, “Sufragio Efectivo, No Reelección”.

Reverso:
Núcleo.- Una escena muy representativa que fue uno de los grandes ideales del movimiento armado: el tema agrario. Una mazorca y sobre ella una mano que sostiene una carabina.
Anillo central.- En la mitad superior, la leyenda “Tierra y Libertad”; en la inferior, once campesinos que trabajan la tierra.
Anillo exterior.- Las leyendas “Revolución Mexicana” y “Centenario”, separadas por la figura de un personaje a caballo de cada lado de la medalla.


Medalla conmemorativa del Bicentenario de la Independencia

Anverso:
Núcleo.- Al centro la figura de Miguel Hidalgo sosteniendo en su mano derecha el estandarte con la Virgen de Guadalupe y la campana del pueblo de Dolores se asoma a su izquierda. Al pie, la representación de varios hombres que se alistan a iniciar el Movimiento de Independencia.
Anillo central.- Enmarcada por hileras de puntos continuos, las leyendas: “Don Miguel Hidalgo y Costilla” y los años “1810 – 2010”.
Anillo exterior.- En el semicírculo superior, la leyenda “Independencia de México”; en el inferior, con letra manuscrita sobre un listón con dos ramas en sus extremos, la palabra “Bicentenario”.

Reverso:
Núcleo.- La campana del pueblo de Dolores y la ceca de la Casa de Moneda de México a la izquierda del grabado, sobre un sol resplandeciente.
Anillo central.- Enmarcada por hileras de puntos a tres cuartos de la pieza, la leyenda: “Campana de Dolores Hidalgo”. Abajo, la silueta de cinco personajes armados, que seguramente representan al pueblo que se unió a este movimiento en busca de su Independencia.
Anillo exterior.- En el semicírculo superior, la leyenda: “Independencia de México”; en el inferior, “La Patria es Primero”.


Estas dos atractivas medallas, fueron puestas a la venta en un elegante estuche de madera, con un certificado de autenticidad foliado por cada set.








2 may 2010

5 Centavos “Campo Morado” 1915

Establecido en el Estado de Guerrero, México, “Campo Morado” fue un lugar utilizado por las tropas de Emiliano Zapata, como un centro de acuñación de moneda provisional durante la Revolución Mexicana.

Ubicado a más de 2 mil metros de altura, fue un importante sitio por sus minerales de oro, plata, cobre, plomo y zinc; de ahí la gran variedad de monedas acuñadas durante este período en nuestra historia.

En esta ocasión nos referimos a la moneda de 5 centavos, labrada en cobre y que ostenta las iniciales “C.M.” de Campo Morado en su reverso; no obraste ello, J. Sánchez Garza aclara: “Debemos decir que, según informe obtenido de personas fidedignas del estado de Guerrero, los troqueles que rezan Atlixtac, Campo Morado y Taxco se utilizaron indistintamente en todos esos lugares, por lo cual es casi imposible distinguir entre las emisiones del Estado de Guerrero”. 1

Otro autor, José Manuel Sobrino, subraya la importancia de esta región: “Casi todo el metal utilizado en las acuñaciones revolucionarias de Guerrero procedió del rico mineral de Campo Morado”. 2

El catálogo Guthrie – Bothamley, clasifica esta moneda como la GB# 152. 3

Descripción de la pieza:

Anverso.- El Escudo Nacional Mexicano, con el águila postrada sobre un nopal en un islote; debajo la tradicionales ramas de laurel y encino, y arriba, la leyenda “República Mexicana” después de una estrella de cinco puntas.

Reverso.- Al centro el valor “5” sobre el monograma de centavos; una guirnalda unida por un moño rodea prácticamente la moneda; y arriba, la fecha: “1915”, sobre las iniciales “C.M.”.


Fuentes:

1. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Angel Porrúa, México, 1989. Pág. 151
2. “La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, 1989. Pág. 143
3. “Mexican Revolutionary Coinage 1913-1917”, Beverly Hills, Ca., 1976. Pág. 36














1 may 2010

Monedas de México premiada por Numisma.org

Monedas de México agradece a Don Enrique Rubio Santos y a todos los que hacen posible Numisma el habernos distinguido como la mejor web de mayo.


Otras páginas que han tenido esta distinción:

Da click aqui

28 abr 2010

8 Reales Iturbide, 1822

La controvertida moneda del águila “flaca y descarnada”


El 24 de agosto de 1821, el virrey don Juan de O’Donojú y don Agustín de Iturbide, quien era jefe de las tropas realistas de la Nueva España, firmaron el “Tratado de Córdoba” con el cual se ponía fin a la guerra de Independencia iniciada en 1810 y se legalizó el Plan de Iguala.

A partir de este hecho, el país sería llamado Imperio Mexicano. Un mes después, Iturbide estaría entrando a la capital al frente del “Ejército Trigarante”, tenía como estandarte la defensa de tres garantías: la independencia, la religión y la unión, representadas por los colores verde, blanco y rojo… desde entonces colores de la bandera mexicana.

El 21 de mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado el primer Emperador de México, reinado que sólo duró sólo diez meses.

Apunta José Manuel Sobrino: “El 11 de junio de 1822 se autoriza la acuñación de la moneda imperial… con las mismas leyes de pureza de la colonia; es decir, 875 milésimos para el oro y 902.7 milésimos para la plata”. 1

La moneda a la que nos referimos en esta ocasión, corresponde al “primer tipo” de la de 8 Reales.

Orozco y Berra, en su libro “Moneda en México”, escribió: “el primer tipo usado en 1822 presenta en el anverso el busto de Iturbide, flaco y prolongado… (en el) reverso, el águila coronada, también flaca y prolongada, vuelta hacia la derecha, con las alas cortas, aunque abiertas, ‘todo de pésimo gusto’…” 2

El mismo autor señala que ese mismo año, al no agradar el diseño de las monedas, fueron cambiadas poniendo un busto y un águila “en mejores carnes”.

Anverso.- El busto desnudo del Emperador, con la leyenda “August. Dei. Prov.”, la ceca “Mo” y en el exergo el año: “1822”.

Reverso.- El águila coronada con las alas extendidas, parada sobre un nopal y rodeada por la leyenda: “Mex. I. Imperator. Constitut.”, el valor “8.R” y las iniciales del ensayador “J.M.”

El Emperador no pudo conciliar todos los conflictos que tenía con el Congreso, así que el 19 de marzo de 1823, Agustín de Iturbide tuvo que abdicar y abandonar el país. Poco después regresó a México ignorando la sentencia que había en su contra; fue aprehendido y fusilado en Padilla, Tamaulipas.


Fuentes:

1. “La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, S.A., 1972. Pág. 92
2. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Angel Porrúa, México, 1989. Pág. 91













19 mar 2010

ERRORES EN LAS MONEDAS DE MEXICO

Una apasionante rama del coleccionismo

Cuando el presupuesto del coleccionista baja, o el adquirir determinadas piezas se dificulta por su escases o periodicidad entre subasta y subasta, el coleccionismo de monedas con error es la mejor alternativa para mantener viva la afición, poder seguir comprando piezas en la gran mayoría de los casos con pocos recursos y sobre todo, para irlas identificando entre las que llevamos en nuestros propios bolsillos.


Encontrar monedas con errores entre las que se encuentran en circulación, pareciera una tarea titánica, pero no lo es; basta una buena lupa -de 10 aumentos o superior- y mucha paciencia… nos vamos a sorprender lo pronto que se irán agudizando nuestros sentidos y veremos con entusiasmo que cada vez encontraremos más y más monedas con errores, algunos serán quizá muy comunes, pero otros, tan especiales y atractivos que pudieran convertir nuestra moneda en una pieza única.
Antes de conocer un poco sobre algunos de ellos, es muy recomendable conocer el proceso de acuñación de las monedas, para poder identificar en qué paso justamente se produjo determinado error. Te sugerimos entrar en el tema a través de algún libro o la página de la Casa de Moneda de México: http://www.cmm.gob.mx/comosehace.html

Esta información, además de un impresionante estudio realizado por el Dr. Carlos Abel Amaya Guerra, también la encontrarás en el libro “Errar es de Hum… ismáticos”, editado por la Sociedad Numismática de Monterrey, A.C. y que seguramente podrás encontrar en: http://www.snmty.org/noticias.htm; este trabajo, probablemente, sea el más completo de los editados en este país sobre el tema.
En las primeras páginas del estudio, el Dr. Amaya sugiere primeramente el distinguir entre una variedad y un error.

Variedad.- “Definimos como variedades a los diferentes tipos de monedas manufacturadas de una misma denominación y año que tienen uno o más elementos diferentes entre sí y que se pueden encontrar 2 o más de estas monedas. Esto es que podemos encontrar dos o más monedas exactamente iguales”. 1
Error.- “Los errores se definen como aquellas fallas en el equipo o en las personas que generan una moneda única, la cual normalmente no va a estar catalogada en ningún libro”. 2
A continuación algunos de los errores de las Monedas de México.

Cospel laminado
El metal se desgarra en pequeñas láminas, produciéndose un defecto de laminación.


20 centavos piramide, defecto de laminación
Cospel sin acuñar
A pesar de las estrictas medidas en el control de la calidad de nuestras monedas, algunos cospeles llegan a salir sin ser acuñados.


Cospel de un peso Morelos


Clipet

Son monedas que presentan alguna segmentación, que puede ser recta, curva o múltiple.



Doble troquel ó Cuño Doblado

Cuando el troquel origen y el troquel destino no se alinean entre hincado e hincado ocasionando que en el troquel destino se observe con dos o más impresiones, las cuales se transferirán a la moneda.

Cud o Descantillado

Cuando un troquel pierde parte del metal adyacente al marco acuñando una moneda sin impresión en esta área.





Sobrante de material en un peso 1976


Troquel Quebrado

Un troquel quebrado, necesariamente produce, una moneda con todo o parte de su diseño quebrado, roto.


"9" roto


Troquel desgastado
Producen errores al hacer desaparecer algún elemento de la moneda.

un peso 19 (72)



Cospel equivocado


Esto sucede cuando se acuña determinada denominación o diseño en un cospel equivocado.


Heptagonal en cospel de un peso



Incisas o con Muesca


Surge cuando dos cospeles entran simultáneamente, uno encima del otro a la prensa de acuñación produciéndose monedas con una cara con impresión normal pero la otra sin impresión en el área donde estaba el cospel.





Monedas Descentradas

Cuando el cospel no entra completamente en la virola, el golpe de los dos troqueles no se realiza centrado por lo que la moneda queda impresa parcialmente.




Troqueles rotados

Producen que alguna de las caras de la moneda quede girada

girada 40°


Esto es solo una pequeña muestra de lo que podemos encontrar en los bolsillos, así que vale la pena adentrarnos en este fascinante mundo de los errores.

Muchas gracias a Carlos Amaya por sus aportaciones en la realización de este post.









Fuentes:
1. Op. Cit. Pág. 6
2. Op. Cit Pág. 9

8 mar 2010

Medio Real de Luis I


El corto reinado de este monarca hace de sus piezas todo un desafío al coleccionista










Luis I fue un efímero monarca español, que a sus tan sólo 17 años de edad, murió contagiado de viruela. “…Nació en Madrid el 25 de agosto de 1707 y el 10 de enero de 1724 subió al trono por abdicación de su padre, pero el 31 de agosto del mismo año, cuando sólo tenía 17 años y 6 días de edad, murió en Madrid”. 1

Aunque Felipe V -primero de la Casa Borbón- había abdicado a favor de él (de hecho siguió con la autoridad, por razones obvias) este trágico acontecimiento le hizo regresar al trono oficialmente a la muerte de su hijo. Luis I no fue comprometido a matrimonio, por lo que no se casó ni tuvo descendencia para aspirar al trono.

El reinado de este joven monarca figura dentro de la historia, porque durante poco más de siete meses fue rey y soberano de la Nueva España; su paso por el trono se volvió tan anecdótico, como las monedas que hoy se pueden encontrar atribuidas a él y que forman parte de colecciones avanzadas. “Paradójicamente y por iniciativa de su padre, posee monedas con fechas anteriores y posteriores a su coronación y muerte”. 2

Las monedas de Luis I, casi todas de forma muy irregular, están fechadas en 1724 y 1725; el poder descubrir la fecha impresa en una de estas piezas junto al monograma, le darían al ejemplar un carácter de único y sumamente cotizado.

Anverso.- El monograma de Luis I: “LVS” coronado y la leyenda “Lvdovicvs I DG” más la fecha. Del lado izquierdo del monograma la ceca “Mo” sobre la inicial del ensayador “D”; y, del derecho, el valor “1/2” (Real).

Reverso.- Al centro el Escudo de Armas con leones y castillos, y, alrededor la leyenda: “Indiarv. Rex. Hisp. Et”.

El peso de esta moneda es de 1.60 gramos y es de plata 0.9310. Está catalogada como la KM# 25.

El reinado de Luis I fue tan corto, que más tardó el festejo por su ascenso al trono, que en organizarse sus funerales.




Fuentes:

1. “Los Escudos de los Reyes de España en las Monedas Coloniales de México”, A.J. Stanley McNickle, Sociedad Numismática de México, 1962. Pág. 77
2. “Catálogo General de la Moneda Española”, José A. Vicente, Madrid, 1976. Pág. 233












5 mar 2010

50 Centavos 1913, Parral, Chihuahua

Forma parte de la Primera emisión “villista”

Las primeras monedas revolucionarias, mandadas a hacer por Francisco Villa a través del General Maclovio Herrera, fueron hechas en Parral, Chihuahua, probablemente en el mes de octubre.

Parral fue una ciudad muy cercana a Pancho Villa desde el inicio de su vida revolucionaria, hasta su muerte.

Entre estas piezas destaca la de 50 centavos en plata, que ahora presentamos.

Esta moneda está catalogada como la GB# 77.
Metal: plata
Módulo: 30 mm.
Peso: 13 gramos

Anverso.- Un Gorro Frigio radiante y la leyenda “Fuerzas Constitucionalistas” escrita con letras rectas; y la fecha “1913” en el exergo.

Reverso.- La inscripción “50 Centavos” bajo un pequeño Gorro Frigio radiante y a los lados dos ramas.















2 mar 2010

40 Centavos Toluca


Estas monedas fueron reselladas con un “40” sobre monedas corrientes de “2” centavos durante la Revolución Mexicana.

Un curioso caso dentro de las monedas de la Revolución Mexicana, se da con la pieza de 40 Centavos de Toluca, pues en el reverso de piezas de 2 Centavos de circulación corriente, se reselló un número “40”.

Miguel L. Muñoz, escribió: “Generalmente son monedas fechadas 1905, 1906, antes de 1910. Se dice que estas piezas fueron reselladas en Toluca pero no se ha logrado averiguar en qué fecha ni con qué objeto. Es posible que este resello haya sido hecho por las fuerzas Convencionalistas durante su estadía en Toluca”. 1

Carlos Gaytán, agrega: “Lo más probable es que estas contramarcas hayan sido impuestas por alguna de las fracciones convencionalistas cuando, ya fragmentada, la Convención de Aguascalientes andaba de la ceca a la meca”. 2

No obstante lo anterior, otros estudiosos del tema aseguran que, a pesar de que esta pieza sea catalogada dentro de las monedas revolucionarias, es incorrecto, pues -dicen- es anterior a 1910 y se contramarcó para usarla en una feria.  En lo personal, prefiero quedarme con las versiones de Muñoz y Gaytán.


Esta moneda está catalogada como la GB# 267.

Metal: bronce
Módulo: 25 mm.
Peso: 5.86 gramos.

Anverso.- El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- La fecha “(1906)”, el numeral “40” al centro de una letra “C” y sobre las ramas de laurel y encino.



Fuentes:

1. “Historia Numismática del Estado de México”, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975. Pág. 73
2. “La Revolución Mexicana y sus monedas”, Editorial Diana, 1969. Pág. 143.













23 feb 2010

Las monedas “Prueba” de 1991

La serie que nunca salió a la circulación


El 22 de junio de 1992, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual, a partir del primer día del año 1993, los precios de los productos, los salarios, las denominaciones de billetes y monedas, las cuentas bancarias, etc., se expresarían por la cantidad que resulte al dividir entre 1,000 las cifras hasta entonces utilizadas. En resumen, se quitó tres ceros al peso, para dar uso al “Nuevo Peso”, con la idea de facilitar las transacciones, los cálculos y la comprensión en el manejo de grandes cantidades de dinero.

Unos meses antes, en 1991, la Casa de Moneda acuñó 5 denominaciones de pruebas que no pudieron evolucionar debido al nuevo monetario que estaría por adoptarse. Estas incluían valores de 100, 200, 500, 1000 y 2000 Pesos.

Enrique Rubio Santos, en su “Glosario Numismático Numisma” 1 define las monedas de “prueba” de la siguiente manera: “Sinónimo de ensayo, moneda acuñada antes de la aprobación definitiva del tipo que se adoptará. Las pruebas de una moneda son los elementos de trabajo para lograr el diseño que, definitivamente se adoptará. En ella se mezclan motivos y metales y casi nunca llegan a manos del público, ya que finalmente, suelen convertirse en raras piezas de museo”.

Estas son las “Pruebas” de 1991:


100 Pesos
Hitzilapan
Metal: Aluminio
Peso: 0.80 gramos
Módulo: 15 mm



200 Pesos
Xochimilco
Metal: Aluminio
Peso: 1.24 gramos
Módulo: 19 mm



500 Pesos
Atenango
Metal: Aluminio-Bronce
Peso: 3.01 gramos
Módulo: 18 mm
Esta pieza es la más escasa de la serie.



1,000 Pesos
Atlán
Metal: Aluminio-Bronce
Peso: 4.79 gramos
Módulo: 22 mm
Esta pieza es la más común de la serie.



2,000 Pesos
Monumento a la Revolución
Metal: Bimetálica
Peso: 3.96 gramos
Módulo: 20.5 mm




Fuentes:

1. http://www.Numisma.org