25 jul 2014

1 CENTAVO 1863 Mo Y S.L.P.

EL PRIMER CENTAVO DEL SISTEMA DECIMAL MEXICANO


El Presidente interino Ignacio Comonfort, en un momento en el que la pugna entre conservadores y liberales se encontraba en situaciones muy delicadas, promulgó un decreto que establecía el Sistema Métrico Decimal como la unidad monetaria que debía adoptar la República Mexicana.   Esto sucedió el 15 de marzo de 1857; sin embargo, no pudo entrar en vigor por la crisis que atravesaba el país.

El 15 de marzo de 1861, Benito Juárez -al triunfo liberal- decretó nuevamente la adopción del Sistema Métrico Decimal retomando la misma fecha que había establecido Comonfort: 1º de enero de 1862, pero el cambio tampoco se pudo llevar a cabo… 

El proceso de validar y retirar de la circulación las antiguas monedas, presentó muchas dificultades.

Alberto Francisco Pradeau, escribió: “El 27 de diciembre de 1862, el Ministerio de Justicia, Fomento e Instrucción Pública, dispuso, de acuerdo con las órdenes dictadas por el señor presidente de la República, que fuese suspendida la acuñación de reales, medios y cuartillas de plata, y, también toda la moneda de cobre…   Se mandaba asimismo, que, en lo de adelante, solamente se sellare especie que estuviera sujeta al sistema métrico decimal, de acuerdo con la ley del 15 de marzo de 1861” 1 

En  1862 se dieron realmente los primeros pasos…   Existen monedas de muestra fechadas en ese año, con el águila en el anverso, pero no salieron a la circulación.

No fue sino hasta poco antes de la entrada de las tropas francesas a la ciudad de México, en marzo de 1863, que se acuñaron las primeras monedas de 1 Centavo en cobre.



Anverso.-
La representación de una figura símbolo alegórico de la ley, y la leyenda “Libertad y Reforma”. En el exergo, el apellido del grabador: “Paredes”.

Reverso.-
Rodeada totalmente por una guirnalda, a tres renglones: “Un Centavo 1863” y bajo el moño que une las ramas, la ceca “Mo”.

Existen variedades con el canto listo y acordonado.

Ese mismo año, se acuñaron piezas de la misma denominación en San Luis Potosí.   Escribe José Manuel Sobrino: “El mismo diseño ostentan los centavos de la casa de San Luis Potosí, acuñados ese mismo año, con la diferencia en las iniciales de la ceca (S.L.P.), en el nombre del grabador, SANABRIA y en el módulo, que es menor”. 2  




Fuentes:

1. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Sociedad Numismática de México, Tomo Primero, 1957.  Pág. 94

2. “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, 1989.  Pág. 68

18 jul 2014

2º ENCUENTRO NUMISMÁTICO DE SALTILLO


El Club Numismático de Saltillo, promoviendo el coleccionismo, y gusto por las monedas, medallas y billetes, les invita al evento "2o. Encuentro Numismático de Saltillo", a celebrarse el viernes 25 de julio a las 18:00 hrs., en el Centro Cultural Teatro García Carrillo, ubicado en Juan Aldama No. 315, Zona Centro, Saltillo, Coah. 

Este evento se realiza en esta ocasión dentro del marco de los festejos del 437 Aniversario de la Fundación de Saltillo, con el apoyo del Municipio de Saltillo.



Programa del 2o. Encuentro Numismático de Saltillo

Viernes 25 de Julio de 2014 

17:00 Hrs.   
Registro e inscripciones 
Exhibición y venta de libros y material numismático

18:00 Hrs. 
Bienvenida.
Ing. Víctor Darío Saucedo García
Presidente del Club Numismático de Saltillo

Ceremonia de Inauguración a cargo del 
Ing. Isidro López Villarreal
Presidente Municipal de Saltillo

Los Billetes de Miguel Ramos Arizpe
Héctor Lorenzo Chapa García
Miembro del Club Numismático de Saltillo
Saltillo, Coahuila, México

19:00 Hrs.
Hoy Hace Siglo y Medio, Amonedación de Maximiliano
Ricardo de León Tallavas
Instructor de la American Numismatic Association
Houston, Texas, E.U.A.

20:00 Hrs. 
Andanzas de Tlacos y Pilones
Carlos Abel Amaya Guerra
Miembro de la Sociedad Numismática de Monterrey A.C.
San Pedro Garza García, N.L., México

21:00 Hrs.
Reconocimientos de Asistencia
Clausura

A los asistentes a dos de las tres conferencias, recibirán reconocimiento de asistencia por parte del Club Numismático de Saltillo.

11 jul 2014

OCTAVOS Y CUARTILLAS DE GUANAJUATO, 1828 - 1830



La Constitución del 4 de octubre de 1824 reconoció a Guanajuato -y a otras entidades- como Estado.   La casa de moneda de este lugar estaba en operación y como otras, se enfrentaba a grandes dificultades para usar los mismos diseños de los troqueles empleados en la Ciudad de México.   Estaba arrendada a firmas inglesas desde 1825.

Esto fue documentado por Alberto Francisco Pradeau: “Por acuerdo firmado el 31 de mayo… puesto en vigor el 1º de junio de 1825, la ceca de Guanajuato fue arrendada a la Compañía Anglo-Mexicana, subsidiaria de la firma inglesa de Manning y Marshall, de la que era presidente el señor William Williamson…” 1 

Se acuñó en esta ceca oro y plata, pero hoy nos ocuparemos de las monedas acuñadas en cobre, muy necesarias en ese momento para las pequeñas transacciones.

Dice José Manuel Sobrino: “Por ley de 28 de mayo de 1828, la legislatura guanajuatense autoriza la acuñación de hasta cincuenta mil pesos en cuartillas y octavos de cobre.   Las cuartillas de 27 milímetros de módulo y los octavos de 21 milímetros…” 2 




Las cuartillas se acuñaron en 1828 y 1829.




Los octavos se acuñaron en 1828, 1829 y 1830.




Esta es su descripción:

Anverso.-
La figura femenina sedente con un cuerno de la abundancia en la mano derecha y un ramo de olivo en la izquierda (representación de la abundancia y la paz); rodeada en semicírculo de la leyenda “Estado Libre de Guanajuato”.   Abajo, el valor: “Un Octavo”.



Reverso.-
El gorro frigio rodeado por una nube y una corona de rayos; abajo, la fecha.



En algunas piezas se descubre el error en el nombre del Estado, pues aparece como “Guanjuato”, omitiendo la “a”.


Fuentes:

1.   “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Tomo Tercero.  Sociedad Numismática de México, 1961.  Pág. 114

2.   “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, S. A., 1972.   Pág. 154

9 jul 2014

8 REALES 1823, 1824 Y 1825 ÁGUILA DE PERFIL


 SE ACUÑÓ EN LAS CASAS DE MONEDA DE MÉXICO, DURANGO Y GUANAJUATO


El Primer Imperio Mexicano de Augustín de Iturbide, había desaparecido.   La República estaba recién instaurada y el Congreso Constituyente estaba en funciones…   Un nuevo Orden se estaba formando en el país y, desde luego, había que pensar en un nuevo Escudo Nacional para la renaciente nación.

La “Corona Imperial” tenía que desaparecer y sería sustituida por un águila devorando a una serpiente, postrada en sobre un nopal, rodeada de una ramas de laurel y encino.   Así fue el Escudo Nacional para las primeras monedas de la República Mexicana, ordenado por Decreto del 14 de abril de 1823.

La moneda mexicana inició así una nueva etapa con la acuñación de atractivas piezas en oro y plata.   Comenta José Manuel Sobrino: “…Se encargó al notable grabador José Guerrero la preparación de los nuevos troqueles que utilizarían las casas de moneda de México, Durango y Guanajuato”. 1 

Aunque Guadalupe Victoria, Primer Presidente de México, ausumió la presidencia el 10 de octubre de 1824, un año antes formaba parte del Congreso Constituyente.   “El restaurado Congreso formó un triunvirato que fungiría como el ejecutivo y tendría el nombre, precisamente, de Supremo Poder Ejecutivo.  El Congreso eligió para este fin a tres distinguidos héroes de la sublevación antiimperial: los generales Victoria, Nicolás Bravo y Celestino Negrete”. 2 

Guadalupe Victoria ordenó la emisión de estas monedas, por tal razón también se les conoce como “Pesos de Victoria”.

Imagen cortesía del Dr. Luis M. Gómez Wulschner vía monedasdemexico.blogspot.mx

Alberto Francisco Pradeau documentó un dato muy interesante respecto al diseño, que también se pensó en ese año con un “águila de frente”: “Durante el año de 1823, se preparó un cuño en el que aparece el águila de frente, y se troquelaron algunas pruebas, bastante difíciles de adquirir por el pequeño número acuñado.   Este cuño fue preparado por el grabador don Francisco Gordillo, y aun cuando fue objeto de discusión desde julio 21 de 1824, este diseño no fue aprobado…” 3  No fue aprobado entonces, porque a partir de 1824 en la ceca “Mo” y 1825 en otras casas, fue adoptado.

En 1823, 1824 y 1825, las monedas de plata de 8 Reales que nos ocupan ahora, llevan en su anverso el Escudo Nacional, con el águila de perfil.



Este diseño, como hemos dicho, se acuñó en tres cecas:
Ciudad de México, 1823 y 1824
Durango, 1824
Guanajuato, 1824 y 1825

Anverso.-
El Escudo Nacional con el águila de perfil que atrapa una serpiente con el pico y garra, postrada sobre un nopal en un islote y sobre una guirnalda de laurel y encino; en el semicírculo superior la leyenda “República Mexicana”.

Imagen cortesía del Dr. Luis M. Gómez Wulschner vía monedasdemexico.blogspot.mx


Reverso.-
El gorro radiante símbolo de la Libertad, con el texto “Libertad” incuso sobre el mismo.  En la parte inferior, en semicírculo, la denominación “8R” (8 Reales), la ceca, la fecha de acuñación, las iniciales del ensayador y el texto “10Ds . 20Gs”, que se refiere a “10 Dineros, 20 Granos” indicando el contenido de la pureza de la plata, es decir, .9027 milésimos.

Imagen cortesía del Dr. Luis M. Gómez Wulschner vía monedasdemexico.blogspot.mx

Aunque debían de usarse en todas las casas de moneda de la República Mexicana troqueles iguales a los de la Casa de Moneda de la Ciudad de México, no fue del todo posible principalmente por deficiencias en las vías de comunicación; por tal razón existen interesantes variedades respecto a la tipografía o al gorro y leyenda “Libertad” del reverso, que aparece en diferentes tamaños y, también, respecto a la posición de la serpiente, que algunos la han interpretado como “sometida” en una variedad o como “desafiante” en otra, esto se observa principalmente en las monedas de Durango.

Imagen cortesía del Dr. Luis M. Gómez Wulschner vía monedasdemexico.blogspot.mx

“No hubo la uniformidad ordenada por el decreto en todas las casas de la República, porque cada una hizo sus propios troqueles; y aun la de Durango envió las matrices a Paris para que le fabricaran los troqueles, de donde resultó que se le juzgara moneda falsa”. 4 

El 23 de agosto de 1824, se ordenó cambiar el diseño del “águila de perfil” por el “águila de frente”, pero de ésto, hablaremos más adelante.


Fuentes:
1.   “La Moneda Mexicana, Su Historia”, Banco de México, 1989.  Pág. 62
2.  “Gobernantes Mexicanos”, Tomo I.  Coordinador Will Fowler, Fondo de Cultura Económica, México, 2008.  Pág. 56.
3.   “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Tomo Primero. Sociedad Numismática de México, 1957.  Pág. 32

4.   “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Editorial Porrúa, México, 1989.  Pág. 96

4 jul 2014

MÉXICO INTEGRÓ EL “SISTEMA BRAILLE” A SUS MONEDAS DE 1984 A 1992



Entre los años 1984 y 1992, el cono monetario de México incluyó por vez primera el “Sistema Braille” en las monedas de 10, 20, 50 y 100 Pesos, con la idea de facilitar su identificación a personas con debilidad visual.


Este sistema universal se basa en una serie de puntos en relieve que al tacto son interpretados como letras, números y signos; el método es usado por millones de personas con esta discapacidad por todo el mundo y hoy día ya está integrado a los “gadgets” más actuales.

Imagen: pharmabraille.com

El sistema fue conceptualizado y perfeccionado por el francés Louis Braille en el siglo  XIX y se basa en seis puntos distribuidos de diferente forma y dando vida a 256 caracteres; estos seis puntos se ordenan en dos hileras paralelas de tres.

Imagen: pharmabraille.com

Este código fue incluido en el reverso de las siguientes monedas:

10 Pesos 1985 a 1990
Metal: Acero inoxidable
Módulo: 19 mm
Peso: 3.8 gramos



20 Pesos 1985 a 1990
Metal: Latón
Módulo: 21 mm
Peso: 6 gramos



50 Pesos 1984 a 1988
Metal: Cuproníquel
Módulo: 23.5 mm
Peso: 8.6 gramos
(En 1988 y hasta 1992 cambió el metal usado por acero inoxidable, mismo diseño y módulo, pero con un peso de 7.8 gramos).



100 Pesos 1982 a 1992
Metal: Aluminio / Bronce
Módulo: 26.5 mm
Peso: 11.8 gramos




1 jul 2014

LIX CONVENCIÓN NUMISMÁTICA INTERNACIONAL: "1914, UN AÑO HACE CIEN AÑOS"


El próximo jueves 11 de septiembre de 2014, será inaugurada la LIX Convención Numismática Internacional en la Ciudad de México, que en esta ocasión tendrá como tema “1914, un año hace cien años”.   El evento es organizado por la Sociedad Numismática de México, A.C.

1914, fecha clave y relevante para México que enfrentaba la parte álgida de la Revolución, en ese momento contra el gobierno espurio de Victoria Huerta, que en parte se decidió con el sonado triunfo de la causa revolucionaria, al encabezar Natera, Ángeles y Villa la famosa batalla conocida como la “Toma de Zacatecas”; la lucha entre las principales facciones revolucionarias representadas en la Convención de Aguascalientes, detonante en la proliferación de acuñaciones monetarias y, sobre todo, de emisiones de papel moneda con las que los diversos grupos financiaban su respectivo movimiento; así como deleite futuro para los coleccionistas de esas –ahora- piezas numismáticas.

En 1914 también se padeció la injustificable invasión norteamericana y la permanencia de sus tropas frente a la Heroica Defensa del Puerto de Veracruz, por los cadetes de la escuela naval y por la población aunque sin éxito.

Esas destacadas efemérides nacionales son las que recordamos conjuntamente en esta LIX Convención Numismática Internacional.
El jueves 11 destacará una Subasta organizada por “La Compañía de Subastas Numismáticas”; y el viernes 12 otra, organizada por “El Mundo de la Moneda”.

El sábado 13, día que termina la Convención, el Dr. Carlos Abel Amaya dictará una Conferencia alusiva a “1914”.

La cita será en el Hotel del Prado de la Ciudad de México.