28 nov 2014

LOS “BOLOS” EN MÉXICO


Para explicarlo de manera simple, los “bolos” son el regalo que hacen los padrinos a los asistentes a una celebración especial; tradicionalmente son unas piezas o monedas que reparten o “avientan” a los niños asistentes a un bautizo.

Según la Enciclopedia de México 1 “Bolo es el regalo que hacen los padrinos del acto sacramental del bautizo a quienes concurren a la ceremonia.  Se reparte como expresión de buenos augurios para el bautizado”.

El momento de repartir el bolo era muy especial después de la ceremonia religiosa, pues los niños esperaban reunidos a la puerta del templa la salida del padrino, para gritar ¡bolo! ¡bolo! al tiempo que el padrino arrojaba al aire un puñado de monedas –a veces de plata- sobre los que se arrojaban los pequeños.




Don Benito Olmedo, en el Boletín 77 de la Sociedad Numismática de México, recuerda que “el ‘Obolo’, antigua moneda griega de poco valor (sexta parte de la dracma), se daba frecuentemente como regalo o gratificación y es de éste que toman su nombre los bolos.   Así pues cabe pensar que de los griegos a través de los romanos, llegó a la Península Ibérica y de ésta a nosotros, prevaleciendo hasta el presente”. 2  Aunque en la actualidad, por lo menos en México, la costumbre de regalar como bolo monedas se ha remplazado por pequeños cartones con imágenes llenas de buenos deseos.

Son muchos los bolos existentes en el mercado numismático, quizá uno de los más comunes es el que ilustramos a continuación:

Anverso.-
En la parte superior en semicírculo, la leyenda “República Mexicana”; al centro el águila del Escudo Nacional y en el exergo la fecha “1886”.



Reverso.-
En el exergo las ramas de laurel y olivo unidas por un moño al centro; en el campo una estrella de cinco picos y en la parte superior la palabra “Bolo”.



La pieza es de plata y mide 15 milímetros.




FUENTES:

1. Enciclopedia de México, Tomo II, 1987; Pág. 1018

2. Octubre – Diciembre 1972; Pág. 340

26 nov 2014

17 oct 2014

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "ESCUDOS, REALES, PESOS Y CENTAVOS"

El viernes 24 de octubre de 2014, será presentado el libro "Escudos, Reales, Pesos y Centavos", apuntes sobre piezas relevantes de un gran patrimonio histórico de México.   La cita será a las 19:00 horas, en el auditorio del Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, ubicado en Av. Hidalgo 45, Centro Histórico.
 
Los autores de este magnífico trabajo, son: Juan José de la Cruz Arana, Juan Cristóbal Díaz Negrete, Rocío Hernández García, Alberto Quintero Covarrubias y Marina Salcedo Fernández.
 
 
La presentación del tema estará a cargo de la maestra Marina Salcedo Fernández, de Banco de México; comentaristas: Lic. Juan Cristóbal Díaz Negrete (Banco de México) y Dr. Luis M. Gómez-Wulschner (Sociedad Numismática de México, A.C.).
 
Para mayor información y confirmar asistencia, con María Guadalupe Castro al teléfono (55)52372460 o al correo mgcastro@banxico.org.mx
 

10 oct 2014

LAS ONZAS LIBERTAD


En 1982 Banco de México puso en circulación la primera onza troy con diseño “Libertad”, misma que con algunas variantes se sigue acuñando hasta hoy.

Esta moneda mexicana es de curso legal –equivalente en pesos a su cotización diaria- pero sin valor nominal y que actualmente se puede encontrar en tamaños que van desde 1/20 de onza, hasta la magnífica pieza de 1 kilogramo.

El diseño base de estas onzas es el siguiente:
 
Anverso.-

El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
 
Reverso.-

La representación de la “Victoria alada” presente en la Columna del Ángel de la Independencia, en el fondo los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl; y los datos “1 Onza / Plata Pura / Mo”, la fecha de acuñación y “México / Ley .999”.

Estos datos varían un poco a partir de 1996.

La primera serie va entre los años 1982 y 1991; ese año y hasta 1995, sólo varió un poco el tamaño en la inscripción del valor “1 Onza”, que fue más pequeño.

En 1996 se rediseñó el Escudo Nacional del Anverso y el reverso de las onzas, presentando al ángel en una perspectiva diferente y ampliando también el campo del paisaje de los volcanes.
 
En cualquiera de sus variantes, las onzas troy siempre han sido una buena opción de ahorro.

21 sept 2014

LOS CENTAVOS DE OAXACA: PRIMERO RECTANGULARES, LUEGO REDONDOS


1 Y 3 CENTAVOS

En plena Revolución Mexicana, en el año 1915, el Estado Libre y Soberano de Oaxaca acuñó monedas tipo rectangular y tipo redondas, con denominación 1 y 3 centavos. Hay que recordar que este Estado estaba separado de los demás.   José Inés Dávila asumió la soberanía de Oaxaca, al ser designado Gobernador por las fuerzas carrancistas.

Primero se acuñaron las monedas rectangulares, cuyos cospeles fueron extraídos de rollos de lámina de cobre; fueron cortados así, de manera rectangular.   José Manuel Sobrino, escribió: “Debido a la escasez de cobre, se fabricaron monedas de tres y de un centavo echando mano de tres rollos de ese metal en forma de cinta de manera que los cospeles, que se obtenían cortando la cinta, resultaron rectangulares”. 1 

 
Por otra parte, “…da noticia Sánchez Garza de que el francés Gustavo Bellón fue el encargado de la acuñación, que Teófilo Monroy fue el grabador de la mayoría de los troqueles y, antes que él, un norteamericano de apellido De Coe grabó los primeros troqueles”. 2 

Los estudiosos del tema suponen que los troqueles para estas piezas fueron hechos por Teófilo Monroy, director de esa Casa de Moneda, pues las de 3 Centavos llevan sus iniciales, al igual que muchas de las monedas oaxaqueñas de 1915, aunque antes, el  grabador en jefe era John De Coe.

En aquellos días las monedas rectangulares no tuvieron aceptación por parte de la gente, pues por su forma, se quejaban de que las esquinas de estas piezas rompían sus bolsillos; la acuñación fue suspendida inmediatamente.

Además, no se hicieron muchas monedas de 1 y 3 centavos de Oaxaca, y ante el rechazo, algunas fueron fundidas, por eso son escasas hoy día.   Refiere Carlos A. Amaya: “Según Sánchez Garza sólo se acuñaron cerca de 500 piezas rectangulares…” 3 


Es muy probable que por esta razón, inmediatamente después, se hayan acuñado las mismas denominaciones pero en cospeles redondos que para beneplácito de la gente y mayor durabilidad de sus prendas, sustituyeron a las rectangulares.

 

Fuentes:

1. “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, S.A., 1972.   Pág. 271

2.  “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Editorial  Porrúa, México, 1989.  Pág. 154

3. “Compendio de la Moneda de la Revolución Mexicana”, Primera Edición, Monterrey.   Pág. 326

20 sept 2014

LAS CUARTILLAS DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SINALOA


En 1830 el Estado de Occidente quedó disuelto y de él surgieron los Estados de Sonora y Sinaloa.    En este último, se estableció una Casa de Moneda en 1834 pero no fue sino hasta 1846 que, bajo el esquema de arrendamiento dieron inicio las acuñaciones de moneda.    El establecimiento fue manejado por Guadalupe y Calvo Minning Company en los primeros años, luego lo tomó el gobierno y de 1855 a 1870 se volvió a arrendar a Robert R. Symon y Compañía.

En Culiacán, Sinaloa, también fueron puestas en circulación monedas de cobre.    José Manuel Sobrino, escribió: “En lo que se refiere a la moneda de cobre, sistema antiguo, se acuñaron cuartillas en los períodos 1847 a 1848 y1859 a 1866 (exceptuando 1860), por autorización estatal de 2 de marzo de 1847”. 1 
1/4 de Real 1864

Esta es la descripción de estas monedas de ¼ de Real:

Anverso.-

Una pequeña cabeza de perfil hacia la izquierda que representa a la Libertad, rodeada de una guirnalda y la inscripción “Estado Libre y Soberano de Sinaloa”; en el exergo, una estrella.

Reverso.-

También rodeado por las ramas de laurel y encina atadas con un moño, la denominación “1/4 de Real” y en el renglón siguiente la fecha.

Agrega J. M. Sobrino: “Como esta acuñación iba en contra de la prohibición a las cecas del país de amonedar cobre, el Secretario de Hacienda ordenó al gobierno del Estado de Sinaloa, el 4 de diciembre de 1848, que la anterior emisión fuera retirada de la circulación.   Sin embargo, la orden no fue obedecida y se autorizaron nuevas emisiones que, juntamente con las falsificaciones, crearon una situación difícil en el Estado.   Uno de los contratistas de la casa de moneda hizo acuñar en San Francisco de California, cuartillas de cobre cuyo monto se ignora, las cuales fueron introducidas al país en tubos metálicos que se estaban importando a la sazón, destinados al sistema del entubado del agua en Culiacán”. 2 

La moneda de cobre en Sinaloa, al igual que en la gran mayoría de los Estados, tuvo grandes problemas de aceptación entre la gente y más al ser adoptado el Sistema Decimal en 1863 con los primeros centavos que salieron a la circulación.    Aunque se ordenó la aceptación forzosa de las monedas de cobre del viejo sistema de ¼ de Real, los comerciantes pretendían aceptarlas a menos de su valor nominal por lo que el gobierno tuvo que establecer mecanismos ligados al pago de impuestos para amortizarlas.

Estas piezas presentan algunas sobre fechas en los años 1864 (“4” sobre “3”) como la pieza ilustrada; y 1866 (“6” sobre “5”).

Sobre fecha "4" sobre "3"
 

Fuentes:

1. “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, S.A., 1972.

2. Op. Cit. Págs. 127 – 128.

14 sept 2014

20 CENTAVOS CHICONCUAUTLA 1915

BRIGADA FRANCISCO I. MADERO

 
El poblado de Chiconcuautla, fue cuartel general de la Brigada Francisco I. Madero desde los primeros años de la Revolución Mexicana.   Está situado en la Sierra Norte de Puebla y ahí se acuñaron monedas de cobre por órdenes del General Esteban Márquez, Jefe de la Brigada.

Al respecto comenta Carlos Amaya: “Siendo difícil la situación económica para el sostenimiento de estas fuerzas que ascendían a dos mil efectivos, se instaló en este municipio la maestranza de Chiconcuautla, para reparar armas, para hacer bombas y varios troqueles para acuñar monedas de cobre de veinte y diez centavos con lo que se pagaban sueldos y haberes de la tropa… Los expertos en la actividad fueron los señores Ruperto Vargas, Gabriel Trejo y Antonio Viveros”. 1   

En esta ocasión nos referiremos a las de denominación 20 Centavos, fechadas en 1915.

La manufactura de estas piezas, llevó a muchas variedades numismáticas.   El catálogo de Guthrie – Bothamley (GB#), menciona 11 variedades; Carlos Amaya reconoce 16.

Anverso.-

Al centro el águila del Escudo Nacional, sobre la fecha “1915” y en el exergo, las iniciales “S.N.D.P.” (Sierra Norte de Puebla).   En semicírculo la leyenda “Brigada Francisco I. Madero”.

Reverso.-

En tres líneas: “Transitorio – 20 – Centavos”.  En algunas variedades el valor “20” está flaqueado por dos cruces.

A continuación algunas de las características de cinco de las variedades, de acuerdo al catálogo GB# 2

GB# 383

Es probablemente la más común de todas y se distingue por estar regrabadas la ”F” y la “A” de Francisco en el anverso; y la “T” de centavos estar más arriba de la “N” y la “A”.
 
GB# 384

En el anverso, la “R” de Brigada está regrabada; en el reverso, el numeral “0” está inclinado hacia la derecha.



GB# 385

En el anverso, el “5” de la fecha está regrabado en la curva; en el reverso, el “0” del valor está poco más abajo que el “2”.
 
GB# 387

En el anverso, el “5” de la fecha está regrabado en la curva; en el reverso, EL “0” también está más abajo que el “2” y la “N” de centavos está más abajo que la “E” y la “T”.
 
GB# 392

La principal característica es que no presenta las estrellas de cada lado del numeral “20”.
 
Existe cierta variación en el tamaño de los cospeles y algunas variedades están hechas con cobre vaciado.

 

Fuentes:

1. “Compendio de la Moneda de la Revolución Mexicana”, Primera Edición, Monterrey.  Pág. 418.

2. Mexican Revolutionary Coinage 1913 – 1917”, Superior Stamp & Coin Co., Inc., Beverly Hills, 1976, U.S.A.

13 sept 2014

10 CENTAVOS 0.720 1925 A 1935


El 29 de abril de 1925, se publicó un Decreto a través del cual se autorizaba la acuñación de monedas de 10 Centavos, de plata Ley 0.720.   Esta moneda debía semejante a la acuñada en 1919, que aún circulaba por estos años.

Comenta José Manuel Sobrino: “Con objeto de uniformar el sistema monetario de plata, puesto que aún no se desmonetizaba la pieza de diez centavos con ley de 800 milésimos que creó el decreto de 13 de noviembre de 1918… se autorizó la emisión de una nueva moneda de diez centavos y ley de 720 milésimos”. 1 

Este mismo Decreto suspendía la acuñación de las monedas de bronce de esta misma denominación.

De esta manera se redujo el contenido de plata en estas piezas, de 0.800 a 0.720.

Las monedas de 10 Centavos de plata Ley 0.720, se acuñaron con fechas 1925, 1926, 1927, 1928, 1930, 1933, 1934 y 1935.

El diámetro de estas pequeñas piezas es de sólo 15 milímetros, y su peso de 1.6 gramos.
 
Anverso.-

El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.  Sobre el águila la Ley  “0.7 – 20”.

Reverso.-

Arriba el Gorro Frigio resplandeciente y al centro, a tres renglones; “10 / Centavos /” y la fecha.  Todo rodeado en semicírculo por la guirnalda atada al centro por un moño.

 

Fuentes:

1. “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, 1972.  Pág. 196.

12 sept 2014

10 CENTAVOS ATLIXTAC 1915


SOLO SE ACUÑARON MONEDAS DE 10 CENTAVOS


Las tropas zapatistas operaron en varios estados de la República Mexicana, pero en Guerrero fue donde probablemente ordenaron por necesidad la acuñación del mayor número de moneda.

Estas piezas fueron fabricadas en condiciones muy poco adecuadas para ello, y por personas que a pesar de mostrar su habilidad en el oficio, obtenían monedas con debilidades de impresión y errores que dieron origen a infinidad de variedades.



Enclavado en la región de La Montaña, al este de la capital guerrerense, se encuentra el municipio de Atlixtac.    Escribe José Manuel Sobrino: “De Atlixtac, importante ingenio azucarero en la época revolucionaria, sólo se conocen monedas de cobre de diez centavos”. 1  

Con la inscripción “Atlixtac” sólo conocemos estas piezas de 10 Centavos.
Carlos Abel Amaya, comenta: “El general Salgado, quien firmó la ratificación del Plan de Ayala en San Pablo Oxcotepec el 19 de junio de 1914, fue el encargado de acuñar moneda por órdenes de Zapata en Atlixtac.   Esta disposición la dio Zapata, como toda moneda revolucionaria, para incrementar las transacciones comerciales así como combatir la carestía de la vida.  Se acuñaron solamente monedas de 10 centavos con el año 1915… Estas monedas fueron acuñadas en el molino azucarero usado como Casa de Moneda provisional…” 2 

Guthrie / Bothamley (GB#) 3  identifica 6 variedades; mientras que Carlos A. Amaya, 12 diferentes. 4  

Anverso.-

El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
Reverso.-

Arriba la inscripción a dos renglones “Atlixtac. Gro. / 1915”; al centro, también a dos renglones, la denominación “10 / Centavos”, rodeada por la guirnalda atada al centro por un moño.

Fuentes:

1. “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, 1972.  Pág. 252.

2. “Compendio de la Moneda de la Revolución Mexicana”, Primera Edición, Monterrey.  Pág. 176

3. “Mexican Revolutionary Coinage 1913 – 1917”, Superior Stamp & Coin Co., Inc., Beverly Hills, 1976.  Págs. 32-34.

4. Op. Cit.  Págs. 177-183.

11 sept 2014

20 PESOS 2014 CONMEMORATIVA DEL CENTENARIO DE LA TOMA DE ZACATECAS


El 23 de junio de 1914, las tropas del General Francisco Villa tomaron Zacatecas; las fuerzas del entonces presidente Victoriano Huerta fueron derrotadas y el camino de revolucionarios quedaba libre hacia la Ciudad de México.

“Puede considerarse a la Toma de Zacatecas como uno de los hechos más sangrientos de la Revolución Mexicana y como una victoria pírrica para las fuerzas rebeldes, dado que, aun cuando se cumplió el objetivo que era tomar la ciudad, el costo en vidas fue demasiado alto. Para las fuerzas federales fue un golpe del que ya no se pudieron recuperar. En su huida las fuerzas federales dinamitaron las vías férreas con la finalidad de detener o al menos retrasar el avance de los revolucionarios hacia la Ciudad…”. 1  

La Toma de Zacatecas fue un hecho muy importante en la historia de la Revolución Mexicana; un acontecimiento que llevaría a la Convención de Aguascalientes y al triunfo del movimiento revolucionario.

Para conmemorar el Centenario de la Toma de Zacatecas, Banco de México puso en circulación a principios del mes de septiembre, una moneda bimetálica de 20 Pesos, que pretende mantener viva la memoria colectiva de uno de los momentos trascendentales que forjaron nuestra nación.
 
Anverso.-

El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.-

El reverso lleva estampado, como motivo principal y al centro del campo, la figura ecuestre de Francisco Villa, flanqueada por los retratos de los generales Felipe Ángeles y Pánfilo Natera, principales artífices de la Toma de Zacatecas. En la parte baja del campo, se observa la silueta de la cima del cerro de La Bufa, posición estratégica y fundamental para el desarrollo de esa importante batalla. Este conjunto es rodeado, en semicírculo superior, por la leyenda “CENTENARIO DE LA TOMA DE ZACATECAS” y en el exergo, o parte inferior del campo, se leen, de izquierda a derecha, las inscripciones “1914-2014”, en alusión al centenario, la denominación “$20” y la “M°”, ceca de la Casa de Moneda de México. 2 

La moneda tiene un diámetro de 32 milímetros, pesa 15.9 gramos, y es de cuproníquel en el centro y bronce-aluminio en el anillo.

 

Fuentes:

2. http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/moneda-20-pesos-conmemorativa.html

7 sept 2014

LAS CUARTILLAS DE COBRE DE SAN LUIS POTOSÍ


El 27 de marzo de 1827 se autorizó el establecimiento de una casa de moneda en San Luis Potosí, pero no fue sino hasta mayo de 1828 cuando empezó la acuñación de moneda de cobre en denominaciones de 1/8 y ¼ de Real, ambas con idéntico diseño y sólo con la variante en su tamaño.

Este primer tipo tiene en el anverso la figura sedente de la libertad y sobre ésta la leyenda “México Libre”; en el reverso un libro, con la palabra “Ley”.

Cuartillas fechadas en 1828, 1829, 1830, 1832, 1859 y 1860.

Octavos fechados en 1829, 1830, 1831 y 1859.

En 1862 y sólo ese año, se acuña un segundo tipo de cuartillas y dejan de hacerse los octavos.

Escribe José Manuel Sobrino: “En 1862 se hace una segunda emisión de cuartillas que, salvo diferencias menores, es parecida a la anterior, pues en el anverso sólo cambia la leyenda a República Mexicana y, en el reverso, la inscripción en el libro es, en tres renglones, Libertad – en la – Ley”. 1 
 

Anverso.-

La figura de la Libertad, con penacho de plumas y un carcaj con flechas en la espalda, sosteniendo en una mano un gorro frigio y en la otra una macana; en semicírculo la leyenda “República Mexicana”.
 

Reverso.-

La fracción “1/4” (de Real) sobre un libro abierto con la palabra “Libertad – en la - Ley” arriba, enmarcado en dos semicírculos encontrados: uno con las ramas de laurel y encina, y orto, con la leyenda “Estado Libre de San Luis Potosí”.  En el exergo, la fecha “1862”.

Se registra una variedad que se identifica por tener la palabra “Libre” abreviada: “Libr”.

Luego, a finales de 1866, se autorizó un tercer tipo en las cuartillas y sólo para el año 1867.
 

Anverso.-

El águila del Escudo Nacional mexicano y la leyenda “Libertad y Reforma”.
 

Reverso.-

Un gorro frigio resplandeciente al centro, rodeado por una corona de laurel y encina; abajo la fracción “1/4”.   Circundando a la guirnalda, la inscripción “Estado Libre y Soberano de S. L. Potosí – 1867”.

Esta pieza también presenta variedades, pues puede presentar las iniciales “AFG” atribuidas al grabador, bajo la fecha.   Pueden ser canto liso o canto estriado.

 

Fuentes:

1. “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, 1972.  Págs. 167 y 168.

6 sept 2014

1/20 DE ONZA DE ORO PURO “TEOCUITLATL” 1999 Mo


El 20 de mayo de 1999, se publicó un Decreto en el cual se autorizó la acuñación de una moneda de oro que representara la tradición mexicana de fundición de oro.   Para tal fin, el mismo documento estableció algunas modificaciones en la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a las características de acuñación en este metal.

La pieza quedó autorizada con las siguientes especificaciones:

Diámetro: 13 mm

Ley: 0.999 milésimos de oro

Peso: 1.555 gramos

Contenido: 1/20 de onza troy de oro puro.

Tolerancia en ley: 0.001 milésimo en más.

Tolerancia en peso: Por unidad, 0.018 gramos; por conjunto de mil piezas, ½ gramos; ambas en más o en menos.

Canto: Estriado

 

Esta moneda forma parte del programa numismático “Historia del Oro” y como tema central, fue elegida la palabra “Teocuitlatl”, traducida por “oro, producto de los dioses”. 1 

La palabra viene del náhuatl y se refiere al oro, llamado por los aztecas “excremento de los dioses”.
 
Anverso.-

El Escudo Nacional en relieve escultórico con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
 
Reverso.-

Una escena con un grabado que representa a un azteca que utiliza una mufla y un soplete para fundir oro.   En el contorno del marco superior, la palabra “Teocuitlatl”; en el campo superior derecho, la leyenda “1/20 de onza oro puro”; en el campo superior izquierdo la ceca “Mo”; en el exergo, paralelo al marco, la fecha “1999” seguida de “Ley 0.999”.

 

Fuentes:

2 CENTAVOS 1915 TETELA DEL ORO Y OCAMPO, COSPEL CHICO

LA PIEZA ORIGINAL Y LA RETROQUELADA


En el poblado de Tetela de Oro y Ocampo, en 1915 un mando revolucionario ordenó la acuñación de moneda  en varias denominaciones; Carlos Abel Amaya Guerra, recuerda los apuntes de Sánchez Garza y escribe: “Fue en la sierra norte de Puebla, por el general Juan Francisco Lucas, ‘El Patriarca de la Sierra’, quien encargó la manufactura de los troqueles y la acuñación a Guillermo Arroyo y a Camilo Cruz”. 1   



Entre estas piezas, se hizo una pequeña moneda de 2 Centavos que fue protagonista de una interesante historia en la numismática mexicana.
Acuñación original 1915
En los años posteriores a la Revolución Mexicana y por casi cinco décadas, estas monedas fueron muy escasas y cotizadas, muy pocos coleccionistas tenían el privilegio de poseer una de ellas; pero en 1966 de repente aparecieron en el mercado numismático diez mil piezas sin circular, y lo que era una moneda muy escasa, de la noche a la mañana se volvió muy común.   “…Una persona se encontró y vendió 10,000 de estas monedas brillantes sin circular en el D.F., lo que hizo que los precios bajaran”. 2 
Retroquelación
Pero la historia no termina ahí, pues años más tarde, siguieron apareciendo monedas, “idénticas” a las acuñadas en 1915 que pronto se descubrió que fueron retroqueladas usando los troqueles originales, pero afortunadamente es relativamente fácil distinguir unas de las otras pues los troqueles, con el paso de los años se oxidaron y la ser vueltos a usar, dejaron pequeñas “picaduras” en el campo de los cospeles, como muestra reveladora de pertenecer a una retroquelación.
Original / Retroquelada
Anverso.-

El águila del Escudo Nacional sobre la fecha “1915”, rodeado en el semicírculo superior por la leyenda “República Mexicana”.


Reverso.-

Al centro el valor expresado: “C.2s.” (2 centavos), rodeado completamente por el texto “Tetela del Oro y Ocampo E. Pue.”


Fuentes:

1. “Las monedas de la Independencia y la Revolución Mexicana”, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010.  Págs. 132 y 133.
2. “Compendio de la Moneda de la Revolución Mexicana”, Carlos A. Amaya G., Primera Edición; Pág. 425.

24 ago 2014

5 PESOS 2005 DEL 100 ANIVERSARIO DE LA REFORMA MONETARIA DE 1905


El 25 de marzo de 1905, se publicó en el Diario Oficial la Ley que establecería el régimen monetario de los Estados Unidos Mexicanos.   Esta Reforma permitió al país estar a la misma altura que los estándares internacionales respecto al valor del oro, consolidó el Sistema Métrico Decimal e incorporó en el anverso de las monedas la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, sustituyéndola por “República Mexicana”.

No obstante la anterior, la orden no surtió efecto para todos, pues muchas monedas revolucionarias de Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Estado de México y Morelos, entre otros, siguieron utilizando la leyenda “República Mexicana” en sus acuñaciones de 1913 a 1916…  ¿Cómo parte del proceso de adaptación o como un acto de rebeldía? No se conoce a ciencia cierta.

Lo que sí sabemos es que a partir de la Reforma Monetaria de 1905, “se dotó a las monedas de un nuevo aspecto formal, estableciendo el uso del Escudo Nacional rodeado por la inscripción ‘Estados Unidos Mexicanos’, que se conserva hasta la amonedación contemporánea”. 1  

Para conmemorar el 100 Aniversario de esta Ley, Banco de México puso en circulación esta pieza de 5 Pesos de plata 0.999.
Imagen: Casa de Moneda de México
 
Anverso.-

El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.-

El Gorro Frigio resplandeciente con la palabra “Libertad” y bajo la leyenda “Reforma Monetaria”; del lado izquierdo del Gorro Frigio el año “1902” y del derecho, a dos renglones, la ceca “Mo” y el año “2005”.   Abajo el valor “$5”.  Todo sobre la guirnalda de laurel y encina.

 

Fuentes: