No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

5 ago 2014

1 PESO “MUERA HUERTA”, 1914


Cuentan que si una persona era sorprendida con esta moneda… ¡era fusilada, sin más averiguación!


Probablemente esta moneda sea la más popular de la Revolución Mexicana, pero sin duda alguna, es la más famosa del villismo; su fama ha traspasado fronteras principalmente por su tema central y momento histórico, pues en lugar de exaltar la figura de un personaje –como normalmente ocurre- desea su muerte, la de Victoriano Huerta.



Hay que recordar que Francisco Villa, en 1912, había sido prisionero por Victoriano Huerta: el episodio de una yegua “robada” detonó el mejor pretexto para ordenar que fuera fusilado; sin embargo, esto no se llevó a cabo gracias a la intervención de Gustavo Adolfo Madero, hermano del Presidente Francisco I. Madero; pero de ahí se desprendió una rivalidad muy grande entre Villa y Huerta.

De tal suerte que, en 1914, en la ciudad de Cuencamé, Durango, dos de los generales de mayor confianza de Pancho Villa ordenaron la acuñación de estas monedas de 1 Peso, ellos fueron Calixto Contreras y Severino Ceniceros.


Carlos Abel Amaya Guerra, escribió: “Severino Ceniceros nació en Cuencamé en 1880.   Recibió la educación primaria en su estado natal llegando a trabajar como juez local.   Se inició en el movimiento Revolucionario desde 1910 con la Revolución Maderista, en Cuencamé, al levantarse en armas junto a Calixto Contreras; después combatió a Victoriano Huerta dentro del Ejército Constitucionalista, pero luego decidió pasarse al villismo.  Participó en la Convención de Aguascalientes…” 1  

La leyenda era fuerte: “Muera Huerta”; desde luego, Pancho Villa hizo enojar al entonces presidente.   La furia de Victoriano Huerta fue tal, que dicen ordenó la pena de muerte inmediata para cualquier persona que fuera sorprendida en posesión de esta moneda, sin mayor averiguación o juicio.

Rogelio Chárteris Reyes, apunta: “Lo que es un hecho es que dicho anatema logró que la popularidad de la pieza se magnificara en el campo del coleccionismo.  Entiendo que no se conoce en el mundo o por lo menos el caso no ha sido común, de una moneda que incorporase una leyenda de esa naturaleza.   En México sólo se conoce otro ejemplo, seguramente copiado del anterior: el peso 1935 ‘Muera Calles / Muera Garrido Canabal’.” 2  

Pero regresando al tema y respecto al uso de esta moneda…   Algunas tropas villistas recibían su pago con estas monedas de plata, ya que el metal generaba mayor confianza entre ellos y desde luego, esto se traducía en la lealtad de sus generales.

Esta es la descripción de la pieza.



Anverso.-

El Gorro Frigio resplandeciente y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos. 1914. Un Peso. 1914”.



Reverso.-

El águila de frente postrada sobre un nopal volteada a la derecha, con una serpiente en el pico. En el semicírculo superior el texto “Ejército Constitucionalista” y, en el inferior, “Muera Huerta”.

Existen variedades en esta moneda.

El antecedente de estas piezas fueron otras de la misma denominación, pero conocidas como “seis estrellas” (en cobre y en plata): tres de cada lado que flanquean la denominación “Un Peso”.   Estas monedas son sumamente escasas.

Los expertos en el tema catalogan monedas de 20 Pesos en plata y oro con la misma leyenda: “Muera Huerta”.

Es importante considerar que las monedas “Muera Huerta”, lamentablemente son muy falsificadas, por lo que es importante observar bien las roturas de troquel características sobre todo en el reverso, además de otros detalles que el ojo se acostumbra a detectar una vez que se han visto muchas piezas originales, como la troquelación, comportamiento del metal, canto, etc.




Fuentes:

1. “Compendio de la Moneda de la Revolución Mexicana”, Primera Edición; Monterrey, México.  Pág. 88

2. “La Moneda Independencia y Revolución”, Banco de México, México, 2009.  Pág. 239

2 ago 2014

LA COLECCIÓN DE PERSONAJES DEL CHAVO DE OCHO, UNA BUENA OPCIÓN PARA INICIAR LOS NIÑOS EN LA NUMISMÁTICA


La Casa de Moneda de México tiene a la venta la colección de medallas con nueve de los personajes de la serie de televisión “El Chavo de Ocho”; misma que puede ser adquirida en plata o en alpaca y que sin duda, es una buena opción para que los niños despierten su interés en la numismática.

Los personajes que aparecen en estas medallas son: “El Chavo del Ocho”, “Doña Florinda”, “Quico”, “Don Ramón”, el “Profesor Jirafales”, “Noño”, “Godínez”, “Popis” y la señora “Clotilde”.

Esta serie de televisión es creación del comediante Roberto Gómez Bolaños, “Chespirito”, llamado así como diminutivo de William Shakespeare por su baja estatura y enorme creatividad como escritor.    Otros de sus populares personajes son: “El Chapulín Colorado”, “El Chómpiras” y “El Doctor Chapatín”, pero la “Vecindad del Chavo” ha sido la favorita por generaciones.

El trabajo de Roberto Gómez Bolaños ha trascendido fronteras y sus personajes son muy queridos por toda América.   Los actores que participaron al lado de “Chespirito” en la serie televisiva, fueron: Carlos Villagrán, Ramón Valdés, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Édgar Vivar, Angelines Fernández, Raúl Padilla, Horacio Gómez Bolaños y María Antonieta de las Nieves, muchos de ellos, lamentablemente, ya se han ido.

Las medallas, de 33 milímetros de diámetro, fueron creadas por iniciativa de Gómez Bolaños, Televisa y la propia Casa de Moneda de México.

Colección en plata.-
Imagen: Casa de Moneda de México

Colección en alpaca a color.-

Imagen: Casa de Moneda de México

Anverso.-

La vecindad con los personajes del “Chavo”.
Imagen: Casa de Moneda de México

Reverso.-

El dibujo de cada uno de los personajes.
Imagen: Casa de Moneda de México

Fuentes:

1 ago 2014

LA SOCIEDAD NUMISMÁTICA DE VERACRUZ, A.C., PREPARA SU PRIMER CONVENCIÓN PARA EL MES DE NOVIEMBRE

  
El próximo viernes 7 y sábado 8 de noviembre de 2014, se llevará a cabo en el Puerto de Veracruz, la Primer Convención Numismática organizada por la SOCIEDAD NUMISMÁTICA DE VERACRUZ, A.C.   Un evento muy importante para la comunidad numismática de México, pues esta entusiasta sociedad ha puesto su mejor esfuerzo para lograr un completo programa de conferencias, exhibiciones y venta de piezas, que no sólo serán muy atractivas para los amantes de esta ciencia, sino que seguramente despertarán el interés en futuros coleccionistas.

El Hotel Diligencias de esta ciudad será sede del evento, que seguramente se convertirá en una tradición que se sumará a otras convenciones que afortunadamente ya se están haciendo por todo el país.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE

8:30 hrs.
Desayuno de bienvenida en restaurante “Villa Rica”.
10:00 hrs. Salón “Portales”
Inauguración de la 1ra. Convención Numismática en el Puerto de Veracruz.
10:15 hrs. Salón “Portales”
Venta y exposición de piezas numismáticas.
12:00 hrs. Salón “Catedral”
Conferencia impartida por Salvador García Lima, del Museo Numismático Nacional.
17:00 hrs. Salón “Catedral”
Conferencia “Interpretación de las viñetas en los billetes mexicanos, a cargo del Ing. Alberto Hidalgo, miembro de la Sociedad Numismática de México, A.C.

SABADO 8 DE NOVIEMBRE

10:00 hrs. Salón “Portales”
Venta y exposición de piezas numismáticas
12:00 hrs. Salón “Catedral”
Conferencia “Historia de la Moneda Mexicana”, impartida por Fernando González Ortega, investigador numismático independiente de la ciudad de Mérida, Yuc., miembro de la Sociedad Numismática Peninsular.
16:30 hrs. Salón “Catedral”
Conferencia “Variedades Numismáticas en la Moneda mexicana”, a cargo del Dr. Carlos Abel Amaya Guerra; connotado numismático nacional y miembro de la Sociedad Numismática de Monterrey.
18:00 hrs. Salón “Catedral”
Presentación del libro “Guía Ilustrada de la Moneda Mexicana 1905 al presente, por su autor Dr. Carlos Abel Amaya Guerra.
20:00 hrs. Salón “Portales”
Clausura del evento.



Para mayor información sonuver@outlook.com



Tarifas especiales en hotel sede para participantes.    ENTRADA LIBRE.