No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

16 ago 2014

20 PESOS CENTENARIO DE LA GESTA HEROICA DE VERACRUZ 2014



Era el año 1914.   México estaba en plena Revolución y el presidente norteamericano Woodrow Wilson no reconocía al gobierno de Victoriano Huerta.   Las relaciones entre ambos países eran complicadas.   Algunas naciones enviaron buques al noreste para “proteger sus intereses”, mientras Estados Unidos desplegaba barcos por todo el Golfo de México.

El desembarco norteamericano planeado para Tampico, de última hora cambió al Puerto de Veracruz. 
El 21 de abril de 1914 los invasores desembarcaron.  Los veracruzanos pronto tomaron las armas, al tiempo que cadetes de la Escuela Naval Militar se dispusieron a defender a la patria.   Virgilio Uribe y José Azueta fueron dos personajes que llevaron su heroísmo al extremo en defensa del país.

“El personal de la escuela fue armado y se ubicó en distintas posiciones, disparó contra las tropas norteamericanas hasta lograr su  repliegue, pero también provocó el fuego de artillería de uno de sus buques de guerra y de las lanchas de desembarco que causaron daños en el detall y otras oficinas. Los alumnos de la escuela que se encontraban en el segundo nivel del plantel  estuvieron expuestos al fuego enemigo, el cadete Virgilio Uribe Robles, en el momento que trataba de cargar  de nueva cuenta su arma recibió un impacto mortal de bala en la parte superior del hueso maxilar derecho. Rápidamente fue auxiliado por el Comodoro Manuel Azueta, el Teniente Mayor Modesto Sáenz y por algunos de sus compañeros quienes lo trasladaron a uno de los dormitorios, posteriormente fue recogido por la Cruz Roja para ser trasladado al Hospital Militar de San Sebastián, en donde murió a las 17:30 horas”. 1 

Meses más tarde Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Presidente Interino de la República, logró un acuerdo con Estados Unidos para su retirada.   Por cuarta vez más Veracruz fue considerada como “Heroica”.

Veracruz: Cuatro veces “Heroica”

El 18 de noviembre de 1825, con la rendición de las últimas fuerzas españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa.
El 27 de noviembre de 1838, por el bombardeo de las fuerzas francesas durante la Guerra de los Pasteles.
El 22 de marzo de 1847, por el bombardeo de las fuerzas estadounidenses en la Guerra de intervención estadounidense.
El 21 y 22 de abril de 1914 por la defensa durante el desembarco de las tropas estadounidenses. 2 

Para conmemorar este acontecimiento, a finales del mes de febrero de 2014, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen para establecer las características que tendrá la moneda conmemorativa del Centenario dela defensa del puerto de Veracruz en 1914 ante la ocupación estadounidense.

El documento indicaba que la pieza debería se bimetálica, tener un valor nominal de 20 Pesos y su diámetro sería de 32 milímetros.   A partir de ese momento, la Secretaría de Marina se puso a trabajar en el diseño.


El pasado 15 de agosto de 2014, Banco de México puso en circulación esta pieza, cuyo tema central es la Heroica Gesta del Puerto de Veracruz en la que la unidad y fraternidad de los mexicanos quedó demostrada una vez más.

En la moneda destaca la figura de dos de los personajes calves en este suceso histórico: Virgilio Uribe y José Azueta, con otros elementos como el edificio de la Escuela Naval Militar y un ancla.

Composición: Bimetálica, cuproníquel al centro y aluminio-bronce en el anillo.
Peso: 15.9 gramos
Diámetro: 32 milímetros
Canto: Estriado discontinuo

Anverso.-
El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.



Reverso.-
Al centro los retratos de Virgilio Uribe y José Azueta con el edificio de la Escuela Naval Militar debajo; las siluetas de los defensores civiles del puerto a la izquierda y un ancla en el costado derecho.   En la parte superior de la moneda y en semicírculo, la leyenda “Centenario de la Gesta Heroica de Veracruz”, con los nombres “José Azueta” y “Virgilio Uribe” debajo de ella; en el exergo, Escuela Naval” y los años “1914-2014”; y, finalmente, en el margen izquierdo la ceca de la Casa de Moneda de México y, en el derecho, la denominación “$20”.  3  




Fuentes:



15 ago 2014

1 CENTAVO CAMPECHE 1861


¿Moneda local ó ficha comercial?


En 1861 se acuñó en la ciudad de Campeche esta moneda de 1 Centavo.   Según la gran mayoría de los catálogos, es clasificada como “moneda local”, diferenciándose de otras piezas que tenían más bien un carácter privado.

José Manuel Sobrino, escribió: “Se trata de monedas, generalmente de cobre, cuya emisión estaba sancionada por alguna autoridad nacional, estatal o municipal, y que, acuñadas para satisfacer necesidades circulatorias locales, deben considerarse como monedas de necesidad.   A fin de distinguirlas de los tlacos y pilones se le ha llamado por algunos autores ‘moneda regional’ dejando el término tlaco a lo que desde un principio se consideró como la moneda privada de los tenderos”. 1 

En este caso se encuentra la pieza que nos ocupa ahora; sin embargo, a pesar de estar clasificada como “moneda local”, “fue más bien una ficha comercial introducida no por el municipio en forma oficial, sino por las diversas casas mercantiles que se ubicaban en el centro de Campeche”, así me lo aclaró el estudioso numismático Ricardo De León Tallavas, quien tuvo la oportunidad de acercarse a documentos que confirman esta afirmación.

Así que el centavo de Campeche, es más bien una ficha comercial y no una moneda local.

Además, otro colega, el investigador Fernando González Ortega, nos recuerda que en esa época Campeche era solo un municipio, parte del Estado de Yucatán, lo que le permite suponer a De León Tallavas, que “la entonces extraña denominación de 1 Centavo, cuando la población campechana estaba acostumbrada a gastar fracciones de real, fue algo para tratar de acelerar justamente la separación de Campeche y Yucatán, la cual había iniciado desde 1858”. 

La pieza está acuñada en latón.



Anverso.-
Rodeando completamente la pieza y a tres renglones, “Municipio de Campeche”.



Reverso.-
También a tres renglones separados por dos flores atadas, “Un Centavo 1861”.


Fuentes:


1. “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, S. A., México, 1972.  Págs. 284-285

10 ago 2014

CALENDARIO AZTECA, MONEDA DE 1 KILO EN PLATA 2008


Una magnífica pieza para aquellos a quienes les gusta coleccionar ¡en grande!    Calendario Azteca en su versión 1 kilo de plata pura.    Este monolito también es conocido como “Piedra de los Soles”.

Banco de México puso en circulación el 6 de diciembre de 2007, esta moneda gigante que tuvo una limitada emisión de 300 piezas.
Imagen: Banco de México
 

“La moneda se encuentra acompañada de un estuche cuyo diseño evoca un brasero prehispánico especialmente elaborado para contener y exhibir la pieza, también incluye un certificado de autenticidad foliado, un libro alusivo a la historia del monolito, la acuñación y la emisión de la moneda; así como lupa monocular para observar el fino detalle del grabado”. 1  Como era de esperarse, el diseño fue objeto de muchos premios internacionales.

Esta moneda de 1,000 gramos equivale a 32.15 Onzas Troy de plata pura; su valor nominal es de $100.00; el diámetro es de 110 milímetros y su acabado en mate-brillo.

Anverso.-

Al centro el Escudo Nacional actual rodeado por la guirnalda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”; todo rodeado a su vez por diez diferentes diseños de águila que se han empleado a través de los años.
Imagen: Casa de Moneda
 

Reverso.-

La Piedra de los Soles al centro de la pieza.   En el campo superior, la leyenda “Calendario Azteca”; en el campo inferior y en semicírculo: “$100 / 2008 / 1 Kg. Plata Pura Ley .999 / Mo”.
Imagen: Casa de Moneda
 

La pieza está a la venta en Casa de Moneda de México y a través de sus distribuidores.

 

Fuentes: