No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

19 mar 2010

ERRORES EN LAS MONEDAS DE MEXICO

Una apasionante rama del coleccionismo

Cuando el presupuesto del coleccionista baja, o el adquirir determinadas piezas se dificulta por su escases o periodicidad entre subasta y subasta, el coleccionismo de monedas con error es la mejor alternativa para mantener viva la afición, poder seguir comprando piezas en la gran mayoría de los casos con pocos recursos y sobre todo, para irlas identificando entre las que llevamos en nuestros propios bolsillos.


Encontrar monedas con errores entre las que se encuentran en circulación, pareciera una tarea titánica, pero no lo es; basta una buena lupa -de 10 aumentos o superior- y mucha paciencia… nos vamos a sorprender lo pronto que se irán agudizando nuestros sentidos y veremos con entusiasmo que cada vez encontraremos más y más monedas con errores, algunos serán quizá muy comunes, pero otros, tan especiales y atractivos que pudieran convertir nuestra moneda en una pieza única.
Antes de conocer un poco sobre algunos de ellos, es muy recomendable conocer el proceso de acuñación de las monedas, para poder identificar en qué paso justamente se produjo determinado error. Te sugerimos entrar en el tema a través de algún libro o la página de la Casa de Moneda de México: http://www.cmm.gob.mx/comosehace.html

Esta información, además de un impresionante estudio realizado por el Dr. Carlos Abel Amaya Guerra, también la encontrarás en el libro “Errar es de Hum… ismáticos”, editado por la Sociedad Numismática de Monterrey, A.C. y que seguramente podrás encontrar en: http://www.snmty.org/noticias.htm; este trabajo, probablemente, sea el más completo de los editados en este país sobre el tema.
En las primeras páginas del estudio, el Dr. Amaya sugiere primeramente el distinguir entre una variedad y un error.

Variedad.- “Definimos como variedades a los diferentes tipos de monedas manufacturadas de una misma denominación y año que tienen uno o más elementos diferentes entre sí y que se pueden encontrar 2 o más de estas monedas. Esto es que podemos encontrar dos o más monedas exactamente iguales”. 1
Error.- “Los errores se definen como aquellas fallas en el equipo o en las personas que generan una moneda única, la cual normalmente no va a estar catalogada en ningún libro”. 2
A continuación algunos de los errores de las Monedas de México.

Cospel laminado
El metal se desgarra en pequeñas láminas, produciéndose un defecto de laminación.


20 centavos piramide, defecto de laminación
Cospel sin acuñar
A pesar de las estrictas medidas en el control de la calidad de nuestras monedas, algunos cospeles llegan a salir sin ser acuñados.


Cospel de un peso Morelos


Clipet

Son monedas que presentan alguna segmentación, que puede ser recta, curva o múltiple.



Doble troquel ó Cuño Doblado

Cuando el troquel origen y el troquel destino no se alinean entre hincado e hincado ocasionando que en el troquel destino se observe con dos o más impresiones, las cuales se transferirán a la moneda.

Cud o Descantillado

Cuando un troquel pierde parte del metal adyacente al marco acuñando una moneda sin impresión en esta área.





Sobrante de material en un peso 1976


Troquel Quebrado

Un troquel quebrado, necesariamente produce, una moneda con todo o parte de su diseño quebrado, roto.


"9" roto


Troquel desgastado
Producen errores al hacer desaparecer algún elemento de la moneda.

un peso 19 (72)



Cospel equivocado


Esto sucede cuando se acuña determinada denominación o diseño en un cospel equivocado.


Heptagonal en cospel de un peso



Incisas o con Muesca


Surge cuando dos cospeles entran simultáneamente, uno encima del otro a la prensa de acuñación produciéndose monedas con una cara con impresión normal pero la otra sin impresión en el área donde estaba el cospel.





Monedas Descentradas

Cuando el cospel no entra completamente en la virola, el golpe de los dos troqueles no se realiza centrado por lo que la moneda queda impresa parcialmente.




Troqueles rotados

Producen que alguna de las caras de la moneda quede girada

girada 40°


Esto es solo una pequeña muestra de lo que podemos encontrar en los bolsillos, así que vale la pena adentrarnos en este fascinante mundo de los errores.

Muchas gracias a Carlos Amaya por sus aportaciones en la realización de este post.









Fuentes:
1. Op. Cit. Pág. 6
2. Op. Cit Pág. 9

8 mar 2010

Medio Real de Luis I


El corto reinado de este monarca hace de sus piezas todo un desafío al coleccionista










Luis I fue un efímero monarca español, que a sus tan sólo 17 años de edad, murió contagiado de viruela. “…Nació en Madrid el 25 de agosto de 1707 y el 10 de enero de 1724 subió al trono por abdicación de su padre, pero el 31 de agosto del mismo año, cuando sólo tenía 17 años y 6 días de edad, murió en Madrid”. 1

Aunque Felipe V -primero de la Casa Borbón- había abdicado a favor de él (de hecho siguió con la autoridad, por razones obvias) este trágico acontecimiento le hizo regresar al trono oficialmente a la muerte de su hijo. Luis I no fue comprometido a matrimonio, por lo que no se casó ni tuvo descendencia para aspirar al trono.

El reinado de este joven monarca figura dentro de la historia, porque durante poco más de siete meses fue rey y soberano de la Nueva España; su paso por el trono se volvió tan anecdótico, como las monedas que hoy se pueden encontrar atribuidas a él y que forman parte de colecciones avanzadas. “Paradójicamente y por iniciativa de su padre, posee monedas con fechas anteriores y posteriores a su coronación y muerte”. 2

Las monedas de Luis I, casi todas de forma muy irregular, están fechadas en 1724 y 1725; el poder descubrir la fecha impresa en una de estas piezas junto al monograma, le darían al ejemplar un carácter de único y sumamente cotizado.

Anverso.- El monograma de Luis I: “LVS” coronado y la leyenda “Lvdovicvs I DG” más la fecha. Del lado izquierdo del monograma la ceca “Mo” sobre la inicial del ensayador “D”; y, del derecho, el valor “1/2” (Real).

Reverso.- Al centro el Escudo de Armas con leones y castillos, y, alrededor la leyenda: “Indiarv. Rex. Hisp. Et”.

El peso de esta moneda es de 1.60 gramos y es de plata 0.9310. Está catalogada como la KM# 25.

El reinado de Luis I fue tan corto, que más tardó el festejo por su ascenso al trono, que en organizarse sus funerales.




Fuentes:

1. “Los Escudos de los Reyes de España en las Monedas Coloniales de México”, A.J. Stanley McNickle, Sociedad Numismática de México, 1962. Pág. 77
2. “Catálogo General de la Moneda Española”, José A. Vicente, Madrid, 1976. Pág. 233












5 mar 2010

50 Centavos 1913, Parral, Chihuahua

Forma parte de la Primera emisión “villista”

Las primeras monedas revolucionarias, mandadas a hacer por Francisco Villa a través del General Maclovio Herrera, fueron hechas en Parral, Chihuahua, probablemente en el mes de octubre.

Parral fue una ciudad muy cercana a Pancho Villa desde el inicio de su vida revolucionaria, hasta su muerte.

Entre estas piezas destaca la de 50 centavos en plata, que ahora presentamos.

Esta moneda está catalogada como la GB# 77.
Metal: plata
Módulo: 30 mm.
Peso: 13 gramos

Anverso.- Un Gorro Frigio radiante y la leyenda “Fuerzas Constitucionalistas” escrita con letras rectas; y la fecha “1913” en el exergo.

Reverso.- La inscripción “50 Centavos” bajo un pequeño Gorro Frigio radiante y a los lados dos ramas.















2 mar 2010

40 Centavos Toluca


Estas monedas fueron reselladas con un “40” sobre monedas corrientes de “2” centavos durante la Revolución Mexicana.

Un curioso caso dentro de las monedas de la Revolución Mexicana, se da con la pieza de 40 Centavos de Toluca, pues en el reverso de piezas de 2 Centavos de circulación corriente, se reselló un número “40”.

Miguel L. Muñoz, escribió: “Generalmente son monedas fechadas 1905, 1906, antes de 1910. Se dice que estas piezas fueron reselladas en Toluca pero no se ha logrado averiguar en qué fecha ni con qué objeto. Es posible que este resello haya sido hecho por las fuerzas Convencionalistas durante su estadía en Toluca”. 1

Carlos Gaytán, agrega: “Lo más probable es que estas contramarcas hayan sido impuestas por alguna de las fracciones convencionalistas cuando, ya fragmentada, la Convención de Aguascalientes andaba de la ceca a la meca”. 2

No obstante lo anterior, otros estudiosos del tema aseguran que, a pesar de que esta pieza sea catalogada dentro de las monedas revolucionarias, es incorrecto, pues -dicen- es anterior a 1910 y se contramarcó para usarla en una feria.  En lo personal, prefiero quedarme con las versiones de Muñoz y Gaytán.


Esta moneda está catalogada como la GB# 267.

Metal: bronce
Módulo: 25 mm.
Peso: 5.86 gramos.

Anverso.- El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- La fecha “(1906)”, el numeral “40” al centro de una letra “C” y sobre las ramas de laurel y encino.



Fuentes:

1. “Historia Numismática del Estado de México”, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975. Pág. 73
2. “La Revolución Mexicana y sus monedas”, Editorial Diana, 1969. Pág. 143.