No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

8 mar 2010

Medio Real de Luis I


El corto reinado de este monarca hace de sus piezas todo un desafío al coleccionista










Luis I fue un efímero monarca español, que a sus tan sólo 17 años de edad, murió contagiado de viruela. “…Nació en Madrid el 25 de agosto de 1707 y el 10 de enero de 1724 subió al trono por abdicación de su padre, pero el 31 de agosto del mismo año, cuando sólo tenía 17 años y 6 días de edad, murió en Madrid”. 1

Aunque Felipe V -primero de la Casa Borbón- había abdicado a favor de él (de hecho siguió con la autoridad, por razones obvias) este trágico acontecimiento le hizo regresar al trono oficialmente a la muerte de su hijo. Luis I no fue comprometido a matrimonio, por lo que no se casó ni tuvo descendencia para aspirar al trono.

El reinado de este joven monarca figura dentro de la historia, porque durante poco más de siete meses fue rey y soberano de la Nueva España; su paso por el trono se volvió tan anecdótico, como las monedas que hoy se pueden encontrar atribuidas a él y que forman parte de colecciones avanzadas. “Paradójicamente y por iniciativa de su padre, posee monedas con fechas anteriores y posteriores a su coronación y muerte”. 2

Las monedas de Luis I, casi todas de forma muy irregular, están fechadas en 1724 y 1725; el poder descubrir la fecha impresa en una de estas piezas junto al monograma, le darían al ejemplar un carácter de único y sumamente cotizado.

Anverso.- El monograma de Luis I: “LVS” coronado y la leyenda “Lvdovicvs I DG” más la fecha. Del lado izquierdo del monograma la ceca “Mo” sobre la inicial del ensayador “D”; y, del derecho, el valor “1/2” (Real).

Reverso.- Al centro el Escudo de Armas con leones y castillos, y, alrededor la leyenda: “Indiarv. Rex. Hisp. Et”.

El peso de esta moneda es de 1.60 gramos y es de plata 0.9310. Está catalogada como la KM# 25.

El reinado de Luis I fue tan corto, que más tardó el festejo por su ascenso al trono, que en organizarse sus funerales.




Fuentes:

1. “Los Escudos de los Reyes de España en las Monedas Coloniales de México”, A.J. Stanley McNickle, Sociedad Numismática de México, 1962. Pág. 77
2. “Catálogo General de la Moneda Española”, José A. Vicente, Madrid, 1976. Pág. 233












5 mar 2010

50 Centavos 1913, Parral, Chihuahua

Forma parte de la Primera emisión “villista”

Las primeras monedas revolucionarias, mandadas a hacer por Francisco Villa a través del General Maclovio Herrera, fueron hechas en Parral, Chihuahua, probablemente en el mes de octubre.

Parral fue una ciudad muy cercana a Pancho Villa desde el inicio de su vida revolucionaria, hasta su muerte.

Entre estas piezas destaca la de 50 centavos en plata, que ahora presentamos.

Esta moneda está catalogada como la GB# 77.
Metal: plata
Módulo: 30 mm.
Peso: 13 gramos

Anverso.- Un Gorro Frigio radiante y la leyenda “Fuerzas Constitucionalistas” escrita con letras rectas; y la fecha “1913” en el exergo.

Reverso.- La inscripción “50 Centavos” bajo un pequeño Gorro Frigio radiante y a los lados dos ramas.















2 mar 2010

40 Centavos Toluca


Estas monedas fueron reselladas con un “40” sobre monedas corrientes de “2” centavos durante la Revolución Mexicana.

Un curioso caso dentro de las monedas de la Revolución Mexicana, se da con la pieza de 40 Centavos de Toluca, pues en el reverso de piezas de 2 Centavos de circulación corriente, se reselló un número “40”.

Miguel L. Muñoz, escribió: “Generalmente son monedas fechadas 1905, 1906, antes de 1910. Se dice que estas piezas fueron reselladas en Toluca pero no se ha logrado averiguar en qué fecha ni con qué objeto. Es posible que este resello haya sido hecho por las fuerzas Convencionalistas durante su estadía en Toluca”. 1

Carlos Gaytán, agrega: “Lo más probable es que estas contramarcas hayan sido impuestas por alguna de las fracciones convencionalistas cuando, ya fragmentada, la Convención de Aguascalientes andaba de la ceca a la meca”. 2

No obstante lo anterior, otros estudiosos del tema aseguran que, a pesar de que esta pieza sea catalogada dentro de las monedas revolucionarias, es incorrecto, pues -dicen- es anterior a 1910 y se contramarcó para usarla en una feria.  En lo personal, prefiero quedarme con las versiones de Muñoz y Gaytán.


Esta moneda está catalogada como la GB# 267.

Metal: bronce
Módulo: 25 mm.
Peso: 5.86 gramos.

Anverso.- El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- La fecha “(1906)”, el numeral “40” al centro de una letra “C” y sobre las ramas de laurel y encino.



Fuentes:

1. “Historia Numismática del Estado de México”, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975. Pág. 73
2. “La Revolución Mexicana y sus monedas”, Editorial Diana, 1969. Pág. 143.