No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

24 ago 2014

5 PESOS 2005 DEL 100 ANIVERSARIO DE LA REFORMA MONETARIA DE 1905


El 25 de marzo de 1905, se publicó en el Diario Oficial la Ley que establecería el régimen monetario de los Estados Unidos Mexicanos.   Esta Reforma permitió al país estar a la misma altura que los estándares internacionales respecto al valor del oro, consolidó el Sistema Métrico Decimal e incorporó en el anverso de las monedas la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, sustituyéndola por “República Mexicana”.

No obstante la anterior, la orden no surtió efecto para todos, pues muchas monedas revolucionarias de Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Estado de México y Morelos, entre otros, siguieron utilizando la leyenda “República Mexicana” en sus acuñaciones de 1913 a 1916…  ¿Cómo parte del proceso de adaptación o como un acto de rebeldía? No se conoce a ciencia cierta.

Lo que sí sabemos es que a partir de la Reforma Monetaria de 1905, “se dotó a las monedas de un nuevo aspecto formal, estableciendo el uso del Escudo Nacional rodeado por la inscripción ‘Estados Unidos Mexicanos’, que se conserva hasta la amonedación contemporánea”. 1  

Para conmemorar el 100 Aniversario de esta Ley, Banco de México puso en circulación esta pieza de 5 Pesos de plata 0.999.
Imagen: Casa de Moneda de México
 
Anverso.-

El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.-

El Gorro Frigio resplandeciente con la palabra “Libertad” y bajo la leyenda “Reforma Monetaria”; del lado izquierdo del Gorro Frigio el año “1902” y del derecho, a dos renglones, la ceca “Mo” y el año “2005”.   Abajo el valor “$5”.  Todo sobre la guirnalda de laurel y encina.

 

Fuentes:


23 ago 2014

LAS PRIMERAS MONEDAS MEXICANAS FECHADAS ¿FUERON DE 1607?


La acuñación de moneda en México inició en el mes de abril de 1536, primero con las monedas conocidas como “Carlos y Juana” (1536 – 1555) y luego con las de Felipe II (1556 – 1598).   Estas primeras emisiones además de ser de forma irregular, tienen la característica de no haber sido fechadas.   Ninguna tiene la referencia del año en que fueron puestas en circulación.

Las primeras piezas mexicanas fechadas se dan durante el reinado de Felipe III, y muchos conocedores del tema, marcan en año 1607 como la primera vez que aparece una fecha en las monedas de Nueva España acuñadas en la Casa de Moneda de México.   Duane D. Douglas, escribió: “Se comenzó a usar fecha en la moneda durante este reinado, siendo la primera fecha conocida la de 1608/7, lo cual nos indica que debieron haber existido monedas con la fecha de 1607”. 1   Se acuñaron en plata denominaciones e ½, 1, 2, 4 y 8 Reales.
8 Reales Felipe III 1611 Mo
Foto cortesía de Fernando González Ortega
 
No obstante esto, hay que recordar que por la forma irregular que tienen estas piezas, a veces la fecha no alcanzaba a sellarse en el cospel, igual que otros datos que también pueden no aparecer en las monedas, como partes de la leyenda, la ceca y las iniciales del ensayador.   Es de suponer entonces, que las monedas macuquinas que tienen visible la fecha, tienen más valor numismático.   Esta fecha se nota a veces con sus cuatro dígitos, pero también es común distinguir solo tres, dos o uno de ellos… o ninguno.

Pero regresando a ese 1607.   La mayoría de los catálogos señalan precisamente esa fecha como la primera en la que se grabó el año de acuñación en las monedas de México. 2  Sin embargo, José Manuel Sobrino 3  hace referencia a dos piezas fechadas anteriores a ese 1607: “En esta época comienza a colocarse la fecha en las monedas de Hispanoamérica, siendo las más antiguas una de 1590 en un real de a cuatro de México que se encuentra en el Escorial, y otra de 1600 en otra pieza de ocho reales que se guarda en el monetario del Banco de México”.   Esta última ilustrada en su libro.

Interesante dato que nos invita a seguir investigando.

 

Fuentes:

1. “Numismática Mexicana; El libro primero y la moneda después”, México.  Pág.7

2. “Standard Catalog of Word Coins: Spain, Portugal and the New World” (Krause Publications) y “Catálogo de Monedas Coloniales de México” (F. González Ortega).

3. “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, 1972.  Págs. 26 y 27.

19 ago 2014

20 PESOS XIUHTECUHTLI AÑO 2000


Xiuhtecuhtli era el dios del fuego.   Al cerrarse el ciclo de cincuenta y dos años, los mexicas temían ser abandonados por la deidad, y para evitarlo, celebraban fiestas en su honor que incluían sacrificios humanos.

El término del milenio y el inicio del siglo XXI también nos invitó a recordar nuestro pasado, y para conmemorar el acontecimiento, se incluyó al cono monetario una pieza conmemorativa de 20 Pesos.

La moneda dedicada a Xiuhtecuhtli –“Señor del Fuego”- fue puesta en circulación por Banco de México en el año 2000, como parte de las piezas acuñadas para recibir el nuevo milenio y la reflexión propiciada en torno al pasado, presente y futuro para todos los que nos regimos de acuerdo al Calendario Gregoriano.

La pieza, está dedicada a la antigua ceremonia prehispánica del “Fuego Nuevo”, celebrada por nuestros antepasados cada 52 años como fin de un ciclo e inicio de uno nuevo lleno de prosperidad y bienestar.

Su módulo es de 32 milímetros y es bimetálica: cuproníquel en el núcleo y aluminio / bronce en el anillo; su pero es de 15.9 gramos, con canto estriado discontinuo.


Anverso.-

El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.


Reverso.-

Al centro del campo, representación prehispánica de Xiuhtecuhtli, “señor del fuego, señor del año”, de perfil a la izquierda sosteniendo en sus manos la antorcha, con la inscripción “Fuego Nuevo” en semicírculo en la parte superior.   En la parte derecha del campo, la ceca “Mo” y debajo el signo “$” con el valor “20”.    En la parte inferior derecha del campo la inscripción “Xiuhtecuhtli” en semicírculo; en el anillo, abajo, “Año 2000”.  Todo este conjunto dentro de una estilización del anillo del resplandor de la Piedra del Sol.


Fuentes: