No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

25 ene 2010

5 CENTAVOS AGUASCALIENTES, REVOLUCIÓN

Las monedas fueron acuñadas en los talleres de Ferrocarriles Nacionales de Aguascalientes

Esta moneda acuñada en Aguascalientes durante la Revolución Mexicana en 1915, está catalogada como la GB #20 dentro de la colección presentada por Hugh S. Guthrie y Merrill Bothamley 1, y es una de las nueve variedades de la denominación 5 Centavos presentadas por estos autores.

Después de su derrota en Celaya, los villistas se trasladaron a Aguascalientes.

Dice José Manuel Sobrino: “Durante su permanencia en Aguascalientes Francisco Villa, entre los meses de marzo y abril de 1915, ordenó la acuñación de monedas de veinte y de cinco centavos en cobre. La troquelación se ejecutó en los talleres de los Ferrocarriles Nacionales de esa ciudad…”. 2


Otras fuentes como Don Bailey y Joe Flores, informan que el cobre usado para la fabricación de estas monedas, fue extraído de un viejo vagón que transportaba licor. 3

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila volteando a la derecha; abajo la corona de laurel y la leyenda “Estado de Aguascalientes”.


Reverso.- El número “5”, bajo el Gorro Frigio resplandeciente y a dos renglones: “centavos / 1915”. La corona de laurel abajo y se extiende en semicírculo por la pieza.


Fuentes:
1. “Mexican Revolucionary Coinage, 1913-1917”, Superior Stamp & Coin Co., Inc., Beverly Hills, 1976. Pág. 3
2. “La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, 1989. Pág. 139.
3. “¡Viva la Revolución!”, American Numismatic Association, Money Museum, Colorado Springs, Colorado, 2005.











22 ene 2010

1 Centavo Sistema Decimal

10 cecas acuñaron estos centavos de cobre

En el primer trimestre del año 1863, se empezaron a acuñar, primero en la Casa de Moneda de la Ciudad de México y poco después en la de San Luis Potosí, las primeras monedas de 1 Centavo del recién adoptado Sistema Decimal en la República Mexicana.


Existen algunas fechadas en 1862, pero estas nunca salieron a la circulación, fueron pruebas.

Esta denominación pronto fue asumida por el Segundo Imperio Mexicano, cuando se acuñaron los hoy codiciados centavos de Maximiliano de 1864.

Como se recordará, las Casas de Moneda del norte, del sur, del centro y del pacífico, acuñaban en cada pieza las iniciales de su ceca. Cada una de las monedas aquí descritas, lleva precisamente la inicial del lugar en el que fue fabricada.

A partir de 1869 y hasta 1898 –ni todos los años ni en todas las cecas- se acuñaron este tipo de centavos en Álamos, Culiacán, Durango, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas y la Ciudad de México.

Esta es su descripción:

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila devorando una serpiente, volteando a la derecha y posada sobre un nopal. La leyenda: “República Mexicana”.

Reverso.- Una corona de laurel y encino rodeando prácticamente la moneda y a cuatro renglones: “Un Centavo”, la fecha de acuñación y la ceca.














16 ene 2010

8 Reales SUD “T.C.”

¿Tierra Caliente… Tlacotepec… Torres de Cuautla?

Cuando José Ma. Morelos salió Tehuacán a finales de 1812, dejó a Manuel Mier y Terán en Puebla, y según comenta José Manuel Sobrino, se cree que ordenó la acuñación de moneda tipo “SUD” con las iniciales “T.C.”.

Estas dos letras, casi doscientos años después, todavía provocan opiniones encontradas sobre su significado: “Algunos consideran que las letras T.C. significan que la acuñación se hizo en Tierra Caliente, pero a esto se objeta que toda la amonedación de Morelos se hizo en esa región; para otros, se trata de la abreviatura de Tlacotepec y para algunos más corresponden a las iniciales de Torres de Cuautla”. 1

La mayoría de los autores se inclina por la primer versión: “…la acuñación que hizo en Tehuacan el general Manuel Mier y Terán… con diseño igual a las SUD de Morelos, pero con la particularidad de que, en el reverso, entre el arco y SUD aparecen las iniciales T.C. de Tierra Caliente”. 2

Lo cierto es que este tipo de moneda del general Morelos, son sin duda alguna las más populares de las acuñaciones hechas en México durante su caminar para alcanzar su Independencia, y que este 2010 celebramos el Bicentenario todos los mexicanos.

Estas son sus características:

Anverso.- El monograma “M, 8 R” y la fecha, todo a tres renglones.

Reverso.- El arco y la flecha apuntando hacia arriba, las iniciales “T.C.” y “SUD”.



Fuentes:

1. “La Moneda Mexicana, Su Historia”, Banco de México, 1989. Pág. 44

2. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Angel Porrúa, México, 1989. Pág. 76