No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

30 may 2014

HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO


24 MONEDAS EN CUATRO MAGNIFICAS SERIES ACUÑADAS POR LA CASA DE MONEDA DE MÉXICO

Banco de México puso en circulación 24 monedas, en cuatro series, con reproducciones de las piezas más emblemáticas de la numismática mexicana, acuñadas por la Casa de Moneda de México a lo largo de casi 500 años de historia.  “Herencia Numismática de México”, salió a la venta en cuatro etapas e inmediatamente fue atesorada por muchas personas aficionadas al coleccionismo.

La primera serie fue puesta en circulación a finales de 2012 y en días pasados se dio a conocer la cuarta y última de ellas.  La moneda mexicana siempre ha tenido un gran prestigio mundial y con esta colección se volverá a tener un acercamiento con ejemplares que acompañaron muy de cerca la historia de nuestro país.
 
El valor nominal de cada moneda es de cien pesos, son bimetálicas –anillo de bronce y aluminio; núcleo de plata Ley 0.925- su diámetro es de 39 milímetros, su peso 33.9 gramos y el canto es estriado discontinuo.
 
Imagen: Banco de México

El anverso de estas piezas es común en todas: al centro el Escudo Nacional; en el semicírculo superior la leyenda “Estados Unidos Mexicanos” y en la inferior la guirnalda.

En el reverso tienen como tema central la impronta de la moneda seleccionada, la inscripción “Herencia Numismática de México”, la ceca “Mo” y el año de acuñación. 

Las cuatro series, de edición limitada, las puedes adquirir en la Casa de Moneda de México o con sus distribuidores: http://www.cmm.gob.mx

 
Imagen: Banco de México

PRIMERA SERIE         Cuño: 2011

 

1. Columnario o de mundos y mares

    (Felipe V. 8 Reales, 1732, ceca M°, plata)

2. Moneda de Busto

    (Carlos III. 8 Reales, 1783, ceca M°, plata)

3. Moneda de Morelos tipo SUD

    (8 Reales, cobre)

Imagen: Banco de México

4. Resplandor republicano

    (8 Reales, 1824, ceca D, ensayador RL, plata)

5. Peso de caballito

    (1 Peso, 1914, ceca M°, plata)

6. Peso de bolita

    (1 peso, 1913, Hidalgo del Parral, Chih., plata)

Imagen: Banco de México
 

SEGUNDA SERIE        Cuño: 2012

 

7. Moneda resellada en Oriente

    (Carlos  III, 8 Reales, 1804, ceca M°, resello de Filipinas y chops, plata)

8. Moneda macuquina

    (Felipe III, 8 Reales, 1608, ceca M°, inicial F, plata)

9. Moneda provisional realista

    (8 Reales, 1811, ceca Zacatecas, L.V.O., primer tipo)

Imagen: Banco de México

10. Moneda del Segundo Imperio

    (1 Peso, 1866, ceca M°, plata)

11. Moneda republicana de oro

    (8 Escudos, 1828, ceca M°, oro)

Imagen: Banco de México

12. Moneda conmemorativa de la Inauguración del Ferrocarril del Sureste

    (5 Pesos, 1950, ceca M°, plata)

 

TERCERA SERIE          Cuño: 2013

 

13. Moneda zapatista de Suriana

    (2 Pesos, 1915, ceca Gro., plata)

Imagen: Banco de México

14. Moneda de Carlos y Juana de la primera serie

    (3 Reales, sin fecha, ceca M°, inicial R, plata)

15. Moneda de balanza

    (1 Peso, sin fecha, ceca Zs, plata)

16. Moneda republicana resellada en Oriente

    (8 Reales, sin fecha, ceca M°, iniciales MM, resellada con chops, plata)

17. Moneda insurgente de la Suprema Junta Gubernativa de América

    (8 Reales, 1811, plata)

18. Moneda del Primer Imperio

    (8 Escudos, 1822, ceca M°, primer tipo, oro)

 

CUARTA SERIE           Cuño: 2014

 

19. Moneda villista “Muera Huerta”

    (1 Peso, 1914, Cuencamé, Durango, seis estrellas, plata)

Imagen: Banco de México

20. Moneda virreinal de Fernando VI

    (8 Escudos, 1748, ceca M°, inicial M, pelucona, segundo tipo, oro)

21. Moneda revolucionaria del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

    (60 Pesos, 1916, Oaxaca, oro)

22. Moneda provisional realista

    (8 Reales, 1812, Oaxaca, león grande, plata)

23. Moneda virreinal de Carlos IV

    (8 Reales, 1806, contramarca de la Guayana Inglesa, plata)

24. Moneda republicana

    (1/4 de Real, 1834, ceca M°, cobre)

 

Fuentes:




 

29 may 2014

5 CENTAVOS JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ… DISMINUCIÓN EN EL TAMAÑO DE LAS MONEDAS DE ESTA DENOMINACIÓN


IDENTIFICADA POR NUMISMÁTICOS COMO LA "JOSEFA MEDIANA" Y LA “JOSEFA CHICA”, RESPECTIVAMENTE


El 13 de septiembre de 1955 se promulgó un Decreto que ordenaba la acuñación de nuevas monedas; entre ellas la de denominación 5 Centavos que seguiría teniendo en su reverso el busto de Josefa Ortiz de Domínguez.   Esta ley marcaba un cambio en el material con que se fabricarían los cospeles y una disminución en el tamaño de las piezas: en lugar de ser de bronce con un módulo de 25.5 milímetros como fue hasta 1955, se redujeron a 20.4 milímetros y ahora serían de latón.

Escribe José Manuel Sobrino: “Según el decreto respectivo, su acuñación estaba prevista para el año 1955; pero por error se troqueló una cierta cantidad con la fecha 1954”. 1    De esta primera fecha de esta moneda de 5 Centavos -la “Josefa mediana”- de 1954, se desprendió una curiosa variedad que describe Carlos Abel Amaya Guerra: “Un punto detrás de la nuca en el reverso y entre la cabeza del águila y la serpiente en el anverso”.  2 haciendo más interesante aún la pieza.
5 Centavos 1954
Anverso.-

El Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda y en semicírculos la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.


Reverso.-

El busto, a la derecha, de doña Josefa Ortiz de Domínguez, rodeado en semicírculo por la inscripción “Cinco Centavos” y a la derecha, la ceca “Mo” y el año.



Este tipo de monedas se acuñaron de 1954 a 1969 todos los años.



El 26 de diciembre de 1969 el Presidente Gustavo Díaz Ordaz ordena la publicación de un Decreto que reformaría la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.   Esta Ley también contemplaría cambios en la moneda de 5 Centavos: seguirían acuñándose en latón, pero su tamaño sería menor, de 20.4 milímetros pasó a 18 milímetros.   El diseño del anverso y reverso de estas monedas, tuvo ligeras modificaciones.

Anverso.-

El Escudo Nacional y leyendas quedaron igual, pero con un nuevo estilo en el grabado, con “líneas más delgadas” en la imagen y leyenda.

Reverso.-

La posición del busto de Josefa Ortiz de Domínguez y la inscripción del valor “Cinco Centavos” siguieron igual, pero cambió la posición de la ceca “Mo” y el año, que ahora aparecen en continuidad de la leyenda en semicírculo rodeando el busto de la Corregidora.

Estas monedas se acuñaron de 1970 a 1976.   La pieza de 1973 tiene una interesante variedad en la que el “3” aparece en una con un estilo “recto” y en otra, con un estilo “curvo”.

 
5 Centavos 1973


Fuentes:

1.        “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, S.A., 1972.  Págs. 207-208.

2.        “Guía Ilustrada de Precios de la Moneda Mexicana Moderna 1905 al Presente”, Sociedad Numismática de Monterrey, 2008.  Pág. 44

28 may 2014

¿CUÁL ES EL VALOR DE MIS MONEDAS?

¿CUANTO VALE..?
 
Es una pregunta muy recurrente en este espacio, en redes sociales y en cualquier oportunidad que se presente: ¿Cuál es el valor de mis monedas?  ¿En cuánto puedo vender esta pieza que me encontré?  La gente quiere saber siempre el valor de ese pequeño pedacito de historia que alguien atesoró en algún momento, o que simplemente, en un golpe de suerte, apareció en algún ropero después de quién sabe cuántos años.

Ante esta frecuente incógnita, considero oportuno reflexionar un poco…

Primero que nada hay que considerar que las monedas adquieren gran valor numismático y económico en base a tres factores principales: su condición, su rareza y la demanda de ciertas piezas.   Con uno, dos o los tres factores que cumpla nuestro ejemplar, seguramente lograremos una importante plusvalía.

No todas las piezas que nos regalan o que encontramos abandonadas en algún rincón, tienen un valor económico, pero sin duda sí histórico y afectivo.
1 Peso "Caballito" 1913
 
Condición

Las monedas en alta condición son muy atractivas para los coleccionistas avanzados.   Cualquier moneda en un estado regular o aceptable, tendrá un costo muy diferente a aquella que conserva su brillo original, sin desgaste en los detalles ni huellas que delaten su mal manejo.

Para poder determinar la condición de una moneda, es necesario apoyarse en una Graduación Numismática, criterios complejos y regularmente distintos entre un vendedor y un comprador.    Existen varios  métodos o criterios como el “NUMEN”, el “Cabrera”… o el norteamericano, a cual nos referiremos a continuación:

“AG”               Regular

“G”                  Buena

“VG”                Muy buena

“F”                   Fina

“VF”                Muy fina

“XF”                 Extra fina

“AU”               Casi sin circular

“UNC”             Sin circular

“BU”               Brillante Sin circular

 

La dificultad y diferencia de opiniones surge, desde luego, al momento de clasificar cada pieza, para lo cual se necesita de mucha habilidad y experiencia.

Una buena Graduación Numismática, requiere de consideraciones muy complejas y especializadas, como el tipo de acuñación, la pátina que presenta, el metal utilizado, el acabado, el brillo, etc.

Es conveniente recordar que las monedas nunca se deben limpiar, pues invariablemente disminuyen su valor.

Tomando en cuenta lo anterior, difícilmente se puede determinar la condición de una moneda por medio de una fotografía, es necesario siempre examinarla físicamente.
50 Centavos 1945
 
Veamos dos ejemplos:

Una moneda de 1 Peso “Caballito” 1913, en “VF” puede costar unos 45 Dólares; mientras que en “BU”, más de 300 Dólares.    Una moneda de 50 Centavos de “Maximiliano” 1866 Mo en “F” puede valer 40 Dólares y en “UNC” más de 750 Dólares.

Rareza

Hay monedas o fechas que son escasas o sumamente escasas; éstas, desde luego, siempre tendrán un valor muy superior a las comunes.

Se dan casos que, aunque se esté dispuesto a pagar mucho dinero por determinada pieza, simplemente no se encuentra en ningún lado: es necesario encargarla algún vendedor o estar pendiente de si se oferta en alguna Subasta especializada.   Estas monedas son muy cotizadas.

Por otra parte, no todos los años se acuñaron millones de piezas, hay ciertas fechas que por su limitada acuñación, también alcanzan un alto valor en el mercado numismático.

Veamos ejemplos:

El famoso “Peso de bolita”, 1 Peso Parral 1913, si se encuentra puede estar alrededor de los 10 mil Dólares; un 8 Reales 1812 de Zongolica, Veracruz, se podría cotizar arriba de los 35 mil Dólares.   Estas dos monedas son muy raras.

Respecto a las fechas tomaré casos muy sencillos… casi cualquier moneda de bronce de 2 Centavos (1905-1941) tiene un precio promedio de 4 Dólares, pero la fechada en 1929 en buena condición, puede valer 300 Dólares.   1 Peso “Morelos” (1947-1949) tiene un valor promedio de 7 Dólares, pero el fechado en 1949 se cotiza en más de 2 mil Dólares.
 
Demanda

Muchas monedas por su tipo, diseño o características, siempre son muy buscadas por coleccionistas, siempre hay alguien interesado en ellas, así que en Subastas, por ejemplo, alcanzan precios muy atractivos.

Hay monedas que siempre tienen demanda, como el Peso “Muera Huerta” 1914; el Peso “Parral” 1913… la gran mayoría de las monedas de la Revolución Mexicana… los “Columnarios”… etc., a las que nunca les faltará un comprador interesado.

Finalmente, para terminar esta breve reflexión, no hay que olvidar que para todo existe un “precio de compra” y un “precio de venta”, que también hay que considerar cuando estemos buscando en valor de nuestras monedas.

Si después de esto sigues interesado en saber cuánto cuesta tu moneda, una buena opción es acudir a una tienda especializada o consultarlo en tiendas de Internet como eBay o Mercado Libre, donde te podrás dar una idea.   Si tienes varias, quizá te convenga adquirir un catálogo especializado que te será de mucha utilidad, por ejemplo, el "North American Coins & Prices", de Krause Publications.

10 CENTAVOS RESPLANDOR, SISTEMA DECIMAL


SE ACUÑARON SOLO EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN SAN LUIS POTOSÍ
 

El 15 de marzo de 1861, Benito Juárez decretó nuevamente el uso del Sistema Métrico Decimal; y decimos nuevamente, porque ya en marzo de 1857 Ignacio Comonfort lo había hecho.

El Presidente Benito Juárez, después de celebrar el triunfo contra la intervención extranjera y el fin del Segundo Imperio Mexicano, en noviembre de 1867 promulgó una nueva Ley Monetaria que fijaba al “Peso” como unidad monetaria oficial.   “Se dispuso el retiro de las monedas antiguas, a fin de que sólo circularan las expedidas conforme al sistema decimal, pero es muy difícil desarraigar costumbres triseculares y el pueblo se aferraba a aquéllas, teniendo que prorrogarse los plazos, primero al 31 de diciembre de 1886 y después al 30 de junio de 1890”.   
Este Sistema no quedaría definitivamente implantado, hasta el gobierno de Manuel González.

Por un corto período y como parte de estas primeras piezas del Sistema Decimal de la República Restaurada, se acuñaron estas piezas de 10 Centavos en plata Ley 0.9030 y con un peso de 2.7 gramos.
 

Estas monedas sólo fueron acuñadas en la Casa de Moneda de la Ciudad de México en los años 1867 y 1868 (KM# 402); y en San Luis Potosí en 1868 y 1869 (KM# 402.1).  Existen algunas sobre fechas.

Anverso.-

El Escudo Nacional con el águila volteando a la derecha, postrada sobre el nopal, la guirnalda y devorando la serpiente; en semicírculo, la leyenda “República Mexicana”.

Reverso.-

El gorro radiante símbolo de la libertad y en semicírculo inferior “10 Centavos”, la fecha y la ceca “Mo”.


10 Centavos 1868/7 Mo
 

Las monedas de tipo “balanza” dispuestas en el decreto de 1867, no se implementaron sino hasta 1869.

 

Fuentes:

1.        “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Editorial Porrúa, México, 1989; Pág. 116.

27 may 2014

5 PESOS 2008, PRIMO DE VERDAD: CON PUNTOS Y SIN PUNTOS


La muerte de Francisco Primo de Verdad y Ramos estuvo marcada por muchas intrigas… ¿Tuvo un accidente? ¿Fue envenenado? ¿Ahorcado..?

Cuando el Banco de México puso en circulación las monedas conmemorativas de la Independencia de México, en 2008, la correspondiente a Primo de Verdad, también llegó con una intriga: apareció una variedad conocida como “sin puntos”, que por meses fue la fascinación de comerciantes, nuevos coleccionistas, curiosos y muchos estudiosos de la Numismática.

Y, por si fuera poco, el investigador Carlos A. Amaya apunta que, de acuerdo al árbol genealógico de don Francisco Primo de Verdad y Ramos, al parecer, tiene la “de” de más, pues su nombre aparece escrito como Francisco Primo Verdad y Ramos. 1  

Este personaje precursor de la Independencia de México nació el 9 de junio de 1760 en Ciénega del Rincón de Mata, Jalisco.   En el antiguo Colegio de San Idelfonso estudió Leyes, destacando pronto en el Colegio de Abogados y su emprendimiento lo convirtió en síndico del Ayuntamiento de la Ciudad de México.

Cuando en 1808 llegó la noticia de la invasión de España, consecuencia de las guerras napoleónicas, la colonia se queda sin rey por el cautiverio de la Familia Real; por tal motivo, Francisco Primo de Verdad propone al virrey José de Iturrigaray que convoque a los ayuntamientos de la Nueva España para formar un gobierno provisional apoyado en el pueblo; sustenta lo anterior en la legislación española que dice que en ausencia de la cabeza del estado, la soberanía regresaría al pueblo a través de las cortes.   “Propuso al virrey y a la junta jurar a Fernando VII como rey de España y de las Indias, y trató de convencerlos para que se comprometieran a no reconocer monarca alguno que no fuese de la estirpe real de los Borbones, a defender el Reino de Nueva España y no entregarlo a otra potencia ni a otra persona que no fuera de la familia real legítima”. 2 

Cuando se reestablece en España la Familia Real, Gabriel de Yermo derroca a Iturrigaray e impone a Pedro Garibay como virrey. 

Primo de Verdad y Ramos es encerrado en las celdas del Arzobispado de México, donde el 4 de octubre de 1808 amanece muerto…   Se le encontró ahorcado, pero surgió la incógnita de si tuvo un accidente o fue envenenado.  

A partir de 2008 y hasta 2010, a propósito del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, se pusieron en circulación 37 monedas con valor de 5 pesos, con el busto de algunos de los personajes históricos más relevantes en la historia del país.

De manera especial llamó la atención la de Francisco Primo de Verdad y Ramos fechada en 2008, pues pronto fue detectada una atractiva variedad, con la aparición de algunas piezas que no tenían las dos pequeñas protuberancias (puntos) en el reverso, según el diseño original de las piezas; esto justo entre las leyendas “Bicentenario de la Independencia” y “México 2010”.   Esta variedad pronto fue identificada popularmente como la “Primo de Verdad sin puntos” y aunque no fue una importante rareza, sí, el número de piezas fue inferior a la variedad “con puntos”.

5 Pesos 2008 Francisco Primo de Verdad y Ramos.  Variedad “con puntos”


Moneda de Primo de Verdad "con puntos"



5 Pesos 2008 Francisco Primo de Verdad y Ramos.  Variedad “sin puntos”


Moneda de Primo de Verdad "sin puntos"



Carlos Abel Amaya Guerra, incansable estudioso de la Numismática Mexicana, ha encontrado en estas monedas otras variedades muy interesantes y atractivas, algunas de ellas son:

5 Pesos 2008 Francisco Primo de Verdad y Ramos.  Variedad “con puntos grandes”




5 Pesos 2008 Francisco Primo de Verdad y Ramos.  Variedad “con puntos chicos”




5 Pesos 2008 Francisco Primo de Verdad y Ramos.  Variedad “con espinas en los nopales”




5 Pesos 2008 Francisco Primo de Verdad y Ramos.  Variedad “sin espinas en los nopales”




Entre otras variedades de esta moneda que, como su protagonista, encierra muchas incógnitas.


Fuentes:

1.        “Gaceta Numismática”, Sociedad Numismática de Monterrey, A.C., Núm. 170, 2010.  Pág. 6

2.        http://bicentenario.gob.mx

3.        “Antología Numismática México 2010”, Carlos Abel Amaya Guerra.

26 may 2014

CINCO VECES HA APARECIDO EL BUSTO DE JOSÉ MA. MORELOS EN LAS MONEDAS DE 1 PESO



José María Morelos y Pavón nació el 30 de septiembre de 1765, en Valladolid, actual Morelia, en el Estado de Michoacán.   Fue Sacerdote y se unió a Miguel Hidalgo y Costilla en 1810 para dirigir la insurrección al sur de México.   Después de convocar el Congreso de Chilpancingo, emitió una Declaración de Independencia, se le nombró Generalísimo del Gobierno Insurgente y promulgó una Constitución.

A él debemos uno de los textos más importantes del país: “Sentimientos de la Nación”, que contiene una clara defensa a los derechos humanos y a la libertad.

Su declive militar fue tras las derrotas de Lomas de Santa María ante las fuerzas realistas, Acapulco y Oaxaca.

Fue arrestado por tropas del Virrey Calleja, sentenciado a muerte y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal, Ecatepec.

Este importante personaje en la historia de la Independencia de México, en cinco ocasiones fue tema central de monedas con denominación 1 Peso.

I.                    En las monedas de plata, Ley 0.500 acuñadas en 1947, 1948 y 1949.





II.                  En las monedas de plata, Ley 0.300 acuñadas en 1950.





III.                En la serie de monedas de plata, Ley 0.100 acuñadas entre 1957 y 1967.





IV.                En la serie de monedas de cuproníquel, acuñadas entre 1970 y 1983.



V.                  En las monedas de acero inoxidable acuñadas de 1984 a 1987.



   

22 may 2014

5 PESOS 2003. GALEÓN DE ACAPULCO



En el siglo XVI se abrió una importante ruta comercial entre América y Asia, una titánica travesía por una ruta que conectaba los continentes en un viaje de Acapulco a Manila.   Zarpaba del puerto mexicano cargado de metales preciosos al lejano Oriente, y regresaba con sedas, porcelanas y distintas mercancías, que por tierra eran llevadas a Veracruz para luego ser enviadas rumbo a España por el Océano Atlántico.

Los primeros viajes fueron hechos por el marinero español Andrés de Urdaneta, quien descubrió la ruta y se adentraba en la mar por más meses que duraba el trayecto.   El tornaviaje demoraba de cinco a seis meses.



La ruta, conocida como “Galeón de Acapulco” –o de Manila, o la Nao de China nombrada por otros- conectaba una o dos veces al año a la Nueva España con las Islas Filipinas…  los buques atravesaban el Océano Pacífico en una odisea repleta de aventuras, tragedias y peligros, magistralmente narrados por el escritor Félix Alvarez Martínez, en su libro “Galeón de Acapulco”.  

Los viajes del “Galeón de Acapulco” operaron doscientos cincuenta años, de 1565 a 1815, cuando México estaba en plena lucha por su Independencia.

Para conmemorar estos viajes, la Casa de Moneda de México acuñó una atractiva pieza con valor facial de $5.00 y equivalente a una onza de plata, como parte de la Serie Iberoamericana “Encuentro de Dos Mundos”.

Anverso.-

El Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, rodeada de los diez escudos nacionales de todos los países participantes en la quinta emisión de las monedas conmemorativas del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos.



Reverso.-

Tiene como tema central “La Navegación”.   Se representa una escena que muestra al Galeón de Acapulco sobre el mar, señalando la Bahía de “Acapulco”; en el lado izquierdo se observa un fragmento del Continente Asiático, donde se encuentran las islas “Filipinas”; y, en la parte inferior, se aprecia la representación de dos hombres efectuando el intercambio de sus mercancías que, además, simboliza el enlace cultural de los dos continentes.   El valor “$5”, la fecha “2003” y la cena “Mo”.   En la parte de arriba la leyenda “Encuentro de dos mundos” y abajo, “Galeón de Acapulco”.


Fuentes:

18 may 2014

1 Y 2 CENTAVOS DE DURANGO 1914


¿DE DENVER, COLORADO? PARA LA REVOLUCIÓN MEXICANA


En la ciudad de Durango, en plena Revolución Mexicana, se acuñaron por instrucciones de los generales villista Calixto Contreras y Severino Ceniceros, algunas variedades de monedas de 1 y 5 centavos sobre cospeles de cobre y plomo, todas en 1914; son piezas muy rústicas, sencillas en sus diseños y producto de improvisados equipos que se usaron en su troquelación, que dieron como resultado una colección muy interesante, pero también bastante mal hecha.
 
En el conjunto de más de cincuenta variedades principales atribuidas a esta ciudad en estas denominaciones, hay dos de ellas que llaman especialmente la atención por su buen acabado y notable manufactura… pero estas piezas, a pesar de formar parte del legado numismático de la Revolución Mexicana, no fueron acuñadas en México, sino en Estados Unidos.

Carlos Abel Amaya Guerra, comenta: “Las monedas de 1 centavo de aluminio y de 5 centavos de latón fueron mandadas acuñar en Denver, Colorado, a una compañía privada llamada ‘Denver Novelty Works’ (no se acuñaron en la Casa de Moneda de Denver).   Se cree que muchas de estas monedas nunca circularon ya que llegaron demasiado tarde”. 1  

Sánchez Garza menciona –dice Amaya- que en 1924 se subastaron algunas cajas llenas de estos ejemplares que jamás fueron reclamadas de los ferrocarriles de la Ciudad de México.

José Manuel Sobrino, asegura: “Estas piezas no llegaron a circular, pues no se conocieron sino hasta después de la época revolucionaria; además, casi siempre se las encuentra en estado brillante, sin circular, y las que muestran señales de uso es que fueron utilizadas como fichas de juego.” 2  

Hasta ahora es todo lo que sabemos de estas monedas: que fueron mandadas a hacer a Denver, Colorado, en Estados Unidos; sin embargo, otras fuentes más actuales, estudian la teoría de que pudieron haber sido acuñadas en otra ciudad de los Estados Unidos.

Carlos Amaya me comentó que se encontraron unas cartas de la compañía Benzinger Brother al Secretario del Tesoro de USA, William J. Bryan -fechada el 14 de septiembre de 1914- pidiéndole consejo para transportar 50 mil monedas de 1 Centavo y 50 mil de 5 Centavos hacia México; ellos se encargaron de la acuñación, pero no se sabe si subcontrataron a otra compañía para hacerlo; de ser así, una nueva pista nos llevaría a Nueva York.

 

1 Centavo de aluminio 1914

Anverso.-

El Escudo Nacional con el águila volteando hacia la derecha y devorando la serpiente; postrada sobre un nopal y sobre la guirnalda.  Sobre ella, en semicírculo, la leyenda: “República Mexicana” y en el exergo el año “1914”.
 
Reverso.-

El valor expresado con un número “1” muy grande al centro de la pieza y sobre la palabra “Centavo”; en semicírculo la leyenda: “Estado de Durango”.
 

 

5 Centavos de latón 1914

Anverso.-

El mismo descrito en la denominación anterior.
 

Reverso.-

También el mismo descrito en la denominación anterior, pero con el numeral “5”.
 

 

Fuentes:

1.        “Compendio de la Moneda de la Revolución Mexicana”; Pág. 98

2.        “Lo Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, S.A., 1972.  Pág. 244