No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

30 nov 2008

100 Pesos Venustiano Carranza, 1984 a 1992

Una moneda de aluminio y bronce

Venustiano Carranza nació el 29 de diciembre de 1859, 1 en Cuatro Ciénegas, Coahuila. Primero Diputado, luego Senador y, finalmente, Gobernador de su estado natal.


A la muerte de Madero, redactó el “Plan de Guadalupe” y sumado a la Revolución Mexicana, combatió a los ejércitos federales de Victoriano Huerta, hasta la caída del traidor.

Entonces fue nombrado Presidente Provisional. Francisco Villa no lo apoyó y puso como Presidente a Eulalio Gutiérrez, que no fue reconocido por Carranza, quien continuó su lucha desde Veracruz, donde estableció su gobierno. Con el apoyo de Álvaro Obregón, a quien logró mantener de su lado, regresó a la Ciudad de México.

Logró reunir al Congreso en Querétaro, donde fue proclamada una nueva Constitución el 5 de febrero de 1917
La presencia de muchos enemigos y el hecho de que algunos de ellos no participaran en la redacción del documento, le impidieron tener un gobierno como hubiera querido, así que decidió retornar a Veracruz, pero en el trayecto, el 21 de mayo de 1920, fue traicionado y asesinado.

Javier Garciadiego, comenta: “Los problemas arrastrados a lo largo del periodo presidencia fueron determinantes es su caída. Si se piensa en los problemas militares debe recordarse que muchos de los rebeldes anticarrancistas se sumaron a la revuelta de Agua Prieta en 1920, que finalmente lo derrocó y lo asesinó; debe recordarse que el jefe nato de dicha revuelta fue Álvaro Obregón, caudillo de buena parte de los miembros del ejército a quien, precisamente, don Venustiano Carranza trató de neutralizar a todo lo largo de su presidencia”… 2

Esta moneda dedicada a Venustiano Carranza se acuñó durante nueve años: de 1984 a 1992.

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda.

Reverso.- El busto de Venustiano Carranza, con su nombre escrito al pié, los puntos de sistema Braille con la denominación, “$100. Mo” y la fecha.





Carlos Abel Amaya 3, distingue varias diferencias en esta pieza, tanto en errores como en pequeños detalles, por ejemplo, en la moneda de 1992, los puntos del sistema Braille, en unas aparecen grandes y en otras chicos.


Fuentes:
1. “Puente entre siglos: Venustiano Carranza”, Enrique Krauze, Biografía del poder / 5, Fondo de Cultura Económica, México, 1987. Pág. 9
2. “Gobernantes mexicanos”, Tomo II, Coordinado por Will Fowler, Fondo de Cultura Económica, México, 2008. Págs. 83-84
3. “Guía ilustrada de precios de la moneda mexicana moderna 1905 al presente”, Sociedad Numismática de Monterrey, México, 2008.















27 nov 2008

100 Pesos Huehueteotl, 1992

Una de moda de colección

Como parte de la Serie Precolombina y dentro de la “Colección Azteca”, la Casa de Moneda de México acuñó en 1992, 4 mil piezas de esta moneda de plata, con valor facial de 100 Pesos y dedicada a Huehuetéotl, dios del Fuego en la cultura mesoamericana. La moneda pesa 31.1035 gramos, tiene 40 mm. de diámetro; su acabado es satín y proof.

“La escultura sugiere la asociación de los dioses del fuego y agua en tiempos de los aztecas. Gobernaban el centro del universo, manteniendo el equilibrio del cosmos”. 1

En el Anverso está el Escudo Nacional, con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”. “1 Onza de Plata. Ley 0.999”. Todo está rodeado por una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc

En el Reverso la escultura de la deidad azteca, “1992. Mo. Huehueteotl. $100”.


Fuentes:
1. http://www.cmm.gob.mx/html/precolombina-azteca4.html













26 nov 2008

25 Centavos Madero

Una curiosa variedad en la fecha 1966, la hace más interesante

El 30 de octubre de 1873, en Parras, Coahuila, nació Francisco Ignacio Madero. Ante la interminable presencia de Porfirio Díaz en el poder, escribió “La Sucesión Presidencial en 1910”, en la que manifestaba los primeros pasos hacia la democracia, idea que lo llevó a fundar el Partido Antirreeleccionista, del que fue su candidato.

Su aspiración presidencial y sus ideas, pronto lo llevaron a prisión desde donde vio las elecciones y después de un fraude, nuevamente el triunfo de Porfirio Díaz.

La única alternativa que encontró fue encabezar un movimiento armado, escapó de su cautiverio y se refugió en San Antonio, Texas, desde donde redactó el “Plan de San Luis” y después de haber reunido a muchos simpatizantes, dio inicio la Revolución Mexicana.

Los primeros triunfos de la Revolución lograron la renuncia de Porfirio Díaz, quien partió al exilio. Francisco I Madero se convirtió en Presidente Provisional y más tarde –después de un breve período de Francisco León de la Barra, como Presidente Interino de mayo a noviembre de 1911- en Presidente Constitucional.


Javier Garciadiego, apunta: “La Presidencia de Madero fue breve, de apenas 15 meses (noviembre de 1911 a febrero de 1913), y llena de claroscuros. Además, sirvió para concluir un proceso histórico, el Porfiriato, y dar inicio a otro, el de los gobiernos revolucionarios”. 1

Muchos grupos revolucionarios seguían su lucha, Veracruz fue invadido por los norteamericanos y a estos hechos, se sumó la traición de Victoriano Huerta, uno de sus hombres de más confianza, después de diez días de conflictos en la Ciudad de México –la Decena Trágica- arrestó a Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez en Palacio Nacional. Los hizo renunciar y poco después fueron asesinados cuando les hacían creer que eran conducidos a la Penitenciaría. Enrique Krauze 2 reproduce el reporte del encargado británico del Foreign Office, con la descripción de los asesinatos: “…Los automóviles avanzaron por un camino tortuoso en la dirección de la Penitenciaría, pero pasaron de largo la entrada principal y continuaron hasta el extremo más apartado del edificio, donde se les ordenó detenerse. Comenzaron entonces algunos disparos que pasaban por el techo del automóvil; y el mayor Cárdenas hizo que sus dos detenidos descendieran de su vehículo. Mientras bajaba Madero, Cárdenas le puso su revólver a un lado del cuello y lo mató de un balazo. Pino Suárez fue conducido hasta el muro de la Penitenciaría y fusilado ahí…”. Era el 22 de febrero de 1913.

Esta moneda con valor de 25 centavos, está dedicada a Francisco I Madero; se acuñó en cuproníquel, exclusivamente con los años 1964 y 1966. Está hecha con cuproníquel.

Anverso.- El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”



Reverso.- La imagen de Francisco I. Madero, “Veinticinco Centavos. Mo.” y la fecha.



Por cierto que en la moneda de 1966 se registra una curiosa variedad que puede enriquecer nuestra colección al descubrirla:

a) El águila tiene el pico cerrado.

b) El águila tiene el pico abierto.


Fuentes:

1. “Gobernantes mexicanos”, Tomo II, coordinado por Will Fowler, Fondo de Cultura Económica, México, 2008. Pág. 29
2. “Místico de la libertad: Francisco I. Madero”, Enrique Krauze, Biografía del poder / 2, Fondo de Cultura Económica, México, 1987. Pág. 107

24 nov 2008

50 Centavos Balanza, 1869 a 1895

Se acuñó en nueve Casas de Moneda de la República Mexicana

Con la República Restaurada, se reanudan las acuñaciones en la Casa de Moneda de México y en otras más del país. “Las nuevas monedas decimales se conocerán como ‘de balanza’, en virtud de que en todas ellas, tanto las de oro como las de plata, aparecerá una balanza en el reverso, en representación de la justicia…” 1
Entre los años 1869 y 1895, la moneda de 50 centavos plata Ley 0.9030 conocida como “balanza”, se acuñó en las siguientes Casas de Moneda de la República Mexicana: Guanajuato, Ciudad de México, San Luis Potosí, Zacatecas, Culiacán, Durango, Hermosillo, Álamos y Chihuahua.
Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de frente volteada a la derecha, las ramas de laurel y roble, la fecha y la leyenda “República Mexicana”.
Reverso.- “Lleva la representación de los tres poderes que conforman el gobierno: una espada que simboliza el poder ejecutivo; un rollo de pergamino con la palabra ‘Ley’ se refiere al poder legislativo; la constitución y una balanza expresa la equidad del poder judicial. En la parte superior el gorro frigio con la leyenda ‘Libertad’ en el centro de éste. El gorro sobre un resplandor de rayos”. 2
También tiene la ceca de la Casa de Moneda, las iniciales del ensayador, “50 Centavos” y la Ley “902.7” (0.9027).



Fuentes:
1. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Ángel Porrúa, México, 1989. Pág. 116
2. “Casa de Moneda de México, Presencia en el Mundo. 1535-1990”, Miguel Ángel Porrúa, México, 1990. Págs. 117-118














22 nov 2008

50 Centavos Cuauhtémoc, 1950 y 1951

Tiene un bajo contenido de plata: Ley 0.300
Cuauhtémoc fue el último soberano azteca. Se enfrentó a Hernán Cortés para defender Tenochtitlan, librando durante varios días terribles batallas en las que los mexicas pusieron heroica resistencia a las fulminantes armas españolas. Todo fue en vano. Era el año 1521.
Fue hecho prisionero y presentado ante el conquistador, quien ordenó para él las más crueles torturas, que se prolongaron por varios años. Entre ellas, aquella de quemarle los pies para que confesara el lugar en donde estaba, supuestamente escondido, el tesoro de Moctezuma.
Fue ejecutado por órdenes de Cortés, en febrero de 1525.
La Ley Monetaria del 29 de diciembre de 1949, dio a conocer las características de lo que serían las nuevas monedas de 50 centavos. 1  Tienen un diámetro de 26 mm.
Con fecha 1950 y 1951, la Casa de Moneda de México sacó a la circulación esta moneda de plata, de 50 centavos, Ley 0.300 con el tema: Cuauhtémoc.
La segunda fecha es un poco más escasa.
Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- La fecha escrita de manera vertical, el busto de Cuauhtémoc con su casco de guerrero mirando a la derecha, “Mo”, un águila que cae, “50 Cs”.





Fuentes:

1. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Tomo Primero, Sociedad Numismática de México, 1957. Págs. 291-292











20 nov 2008

20 Pesos Guadalupe Victoria, 1985 a 1990

No se acuñó en el año 1987

Nació en Tamazula, Durango, el 29 de septiembre de 1786. Después de muchas dificultades, la idea de que México fuera gobernado por un mexicano y no por extranjeros, progresó. Al haber sido derrotado el imperio de Agustín de Iturbide ante el triunfo del gobierno republicano, en 1824, Guadalupe Victoria se convirtió en el primer Presidente de México.


Timothy E. Anna, opina sobre su mandato: “…Tuvo ante sí lo mismo retos que oportunidades asombrosas. No contaba con la experiencia previa en la particular tarea de formular los comportamientos fundamentales que pudieran emular los subsecuentes jefes del ejecutivo, aunque estaba consciente de la necesidad de hacerlo. Finalmente, si bien fue el único presidente en esas primeras décadas que completó cabalmente los cuatro años de su mandato (10 de octubre de 1824 – 31 de marzo de 1829), los acontecimientos sobrepasaron sus capacidades…” 1

Esta moneda de 20 Pesos bronce, está dedicada a Guadalupe Victoria.


En el Anverso tiene el Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”


En el Reverso el busto de Guadalupe Victoria, con su nombre inscrito al pié, cinco puntos que en sistema Braille indican la denominación, “$20”, la fecha y la ceca “Mo”.



La fecha más escasa es 1986, pues de ésta sólo se acuñaron 10 millones de piezas.2 Es una moneda muy común.


Carlos Abel Amaya, identifica entre otras una interesante variedad en la fecha de 1985, con tres variedades en la fecha: agosta “5” abierto, ancha “5” abierto y ancha “5” cerrado. 3


Fuentes:
1. “Gobernantes mexicanos”, Coordinado por Will Fowler, Tomo I, Fondo de Cultura Económica, México, 2008. Pág. 53
2. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, 2002, Iola, WI
3. “Guía ilustrada de precios de la moneda mexicana moderna 1905 al presente”, Sociedad Numismática de Monterrey, México, 2008.











19 nov 2008

200 Pesos, 1985

Conmemoró el 175 Aniversario de la Independencia de México

En 1810 inicio el movimiento que conduciría a la Independencia de México. Para conmemorar este importante momento histórico, la Casa de Moneda de México festejó el 175 aniversario de la Independencia, con esta moneda de doscientos pesos.


Esta fabricada en cuproníquel y sólo con esta fecha: 1985. Se acuñaron 75,000,000 de piezas. 1

Anverso.- “Estados Unidos Mexicanos”, rodeando el Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda, con las acostumbradas ramas de olivo y laurel al pié.

Reverso.- “$200. 1985.” La Columna de la Independencia y los bustos de Guadalupe Victoria, Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero, con su nombre escrito con letras muy pequeñas. Aparece una cadena “rota” como simbolizando la liberación del pueblo y la leyenda “175 Aniversario de la Independencia de México”.

Guadalupe Victoria decretó la expulsión de los españoles y abolió la esclavitud.

Miguel Hidalgo inició el movimiento de Independencia con el conocido como Grito de Dolores.

José María Morelos se unió a Hidalgo y dirigió la insurrección en el sur de México.

Vicente Guerrero también participó en la abolición de la esclavitud y en la guerra de Independencia.


Fuentes:
1. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI




















17 nov 2008

50 Centavos Amecameca, Edo. de México

“Una de las monedas “más feas” de la Revolución Mexicana”, dicen los expertos

Las tropas zapatistas comandadas por Trinidad Sánchez Tenorio, a principios de 1916, estaban establecidas en Amecameca, Estado de México.
Como todas las tropas revolucionarias de la historia de México, uno de los principales problemas a los que se enfrentaban, era la escases de dinero para comprar municiones, alimentar y pagar a las tropas, a las viudas… Después de muchos “buenos golpes” y préstamos forzosos, la acuñación de moneda provisional, fue una buena alternativa.

Miguel L. Muñoz 1, comenta: “Un antiguo mecánico del F.C. San Rafael y Atlixco, llamado Francisco Ponce, se encargó de fabricar los troqueles y también los cospeles. El coronel Justo Sánchez Tenorio, posiblemente hermano del general zapatista, tuvo a su cargo la acuñación de las monedas. Se dice que esta acuñación la llevó a cabo el coronel mencionado en el mismo cuartel. Estas monedas son muy primitivas y están consideradas como las monedas más mal hechas y más feas de toda la revolución. Posiblemente esto haya sido debido a la impericia del mecánico Ponce o a la urgente necesidad que tenían de pecuniario”.

Según el mismo autor, existen versiones de que el metal lo obtuvieron las tropas de un carro tanque de cobre confiscado, que usaban para transportar melaza a una fábrica de aguardiente.
Esta moneda no fue fechada. Hay muchas falsas.





Anverso.- Dibujo del Escudo Nacional.





Reverso.- 50 C






Fuentes:

1. “Historia Numismática del Estado de México”, Miguel L. Muñoz, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975. Pág. 67













12 nov 2008

8 Reales Fernando VII

Pieza clásica de las Monedas “De Busto” del Virreinato

Fernando VII fue Rey de España, de 1808 a 1821. Promovió la guerra de independencia en España contra Napoleón, quien pronto lo hizo cautivo y lo trasladó a Francia donde estuvo preso, en España se peleaba contra los franceses.


Mientras Fernando VII permanecía en cautiverio, la Nueva España iniciaba también su movimiento de independencia

En el puerto de Cádiz, los españoles redactaron y promulgaron su Constitución. En 1813 fue liberado y regresó a España y poco después, Fernando VII derogó la Constitución de Cádiz y persiguió a los liberales, restaurando el absolutismo. En 1820 se vio obligado a volver a reconocer el documento.

En 1821, ante un México independiente, se le ofreció gobernar nuevamente nuestra nación; no lo aceptó.





“En la Casa de Moneda de México, cuando Fernando VII ascendió al trono, hubieron de fabricarse muchos cuños y troqueles, por la imposibilidad de recibirlos de España, dada la situación imperante. La acuñación en oro y plata comenzó el 12 de agosto de 1808”. 1

Entre los años 1811 y 1821, de manera ininterrumpida cada año, se acuñó la moneda de 8 Reales en la Casa de México con el busto de Fernando VII. Ésta, es una segunda serie, la primera fue acuñada entre los años 1808 y 1811.

“Fernando VII continuó con el mismo escudo de armas de su antecesor –Carlos IV- hasta el fin de su periodo de amonedación en el año de 1821 y sus monedas fueron acuñadas tanto en la Casa de Moneda de México como en las casas provinciales…” 2



En el Anverso está la imagen de Fernando VII, de perfil, con coleta en el cabello, la fecha y la leyenda “Ferdin VII. Dei Gratia”.


En el Reverso, el escudo de armas de Castilla (dividido en cuatro partes con dos leones y dos castillos; al centro unas flores de lis), las columnas de Hércules con cintas enlazadas y la inscripción “Plus Vltra” y la leyenda: “Hispan. Et Ind. Rex. 8 R.”, la ceca y las iniciales del ensayador.

Se pueden diferenciar dos diferentes tipos en el anverso: Busto acorazado o Busto con túnica.






Fuentes:

1. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Ángel Porrúa, México, 1989. Pág. 84
2. “Casa de Moneda de México, Presencia en el Mundo. 1535-1990”, Miguel Ángel Porrúa, México, 1990. Pág. 101











11 nov 2008

5 Centavos, Josefa Ortiz de Domínguez, de 1950

IDENTIFICADA POR NUMISMÁTICOS COMO LA "JOSEFA BLANCA"
Año único de acuñación de esta pieza de cuproníquel

Josefa Ortíz de Domínguez nació en Valladolid (hoy Morelia), en el estado de Michoacán. Cuando la “conspiración” que detonaría el inicio del movimiento de Independencia fue descubierta, el Corregidor Miguel Domínguez encerró a Josefa en una habitación de su casa con la idea de protegerla; sin embargo ella, golpeando con su zapato en el piso, llamó la atención de Ignacio Pérez quien la liberó para dar aviso a Ignacio Allende y Miguel Hidalgo, que convocaron al pueblo en el Grito de Dolores el 16 de septiembre.
 
Esta anécdota marcaría el inicio de la guerra de Independencia de México y le daría a Josefa Ortiz de Domínguez un lugar especial en nuestra historia.
 
Exclusivamente con fecha 1950, salió a la circulación esta moneda de 5 centavos fabricada en cuproníquel y dedicada a Josefa Ortíz de Domínguez, de la que se fabricaron 5,700,000 piezas. 1
 
 
 
Anverso.- La leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, rodeando el Escudo Nacional.
 
 
 
Reverso.- El busto de perfil de Josefa Ortíz de Domínguez mirando a la derecha, la fecha, “Mo. 5 Cs.”
 

Fuentes:

1. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, 2002, Iola, WI
 

9 nov 2008

4 Reales, 1830 a 1870

Existen fabricadas en diez Casas de Moneda de México

Entre los años 1830 y 1870, la moneda de 4 Reales de la República Mexicana, fue acuñada en las siguientes Casas de Moneda: México (Mo), Zacatecas (Zs), Guanajuato (Go), San Luis Potosí (Pi), Guadalajara (Ga), Guadalupe y Calvo (GC), Culiacán (C), Oaxaca (O), Hermosillo (Ho) y Real de Catorce (Ce).
1

La moneda pesa 13.54 gramos y es Ley 0.9030.




Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de grandes alas volteando a la derecha, parada sobre un nopal y devorando una serpiente; con el adorno de dos ramas una de laurel y otra de roble. La leyenda “República Mexicana”.



Reverso.- El Gorro Frigio del que se desprenden rayos y con la palabra “Libertad”. “4R. la ceca de la Casa de Moneda, la fecha, las iniciales del grabador, y la ley de acuñación: “10 Ds. 20 Gs”.




Fuentes:

1. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, 2002, Iola, WI














6 nov 2008

2 Pesos Oaxaca

Las monedas revolucionarias de Oaxaca, integran la serie más extensa de este período numismático.

El gobernador de Oaxaca en 1915, José Inés Dávila, rompió relaciones con Venustiano Carranza. Desconoció el gobierno federal y apoyándose en la Constitución liberal de 1857, sólo reconoció su propia autoridad. 1

Reclutó gente para sus propias fuerzas armadas, imprimió sus propios timbres postales y, desde luego, acuñó su propia moneda.

El general Jesús Agustín Castro fue enviado por Carranza a Oaxaca, para combatir la rebeldía, con cargo de gobernador y comandante militar; ocuparon la ciudad capital en marzo de 1916. El gobierno de José Inés Dávila se refugió en Tlaxiaco, en la Mixteca. Después de organizar sus fuerzas, combatió al carrancismo.

J. Sánchez Garza, apunta en “La Moneda Revolucionaria de México. 1910-1917”, que el julio de 1915, por instrucciones del gobernador, se mandó a acuñar en Oaxaca lo que se convertiría en una de las series más extensas, interesantes y con mejores acabados en la historia de la Revolución Mexicana; dice que “el francés Gustavo Bellón fue el encargado de la acuñación, que Teófilo Monroy fue el grabador de la mayoría de los troqueles y, antes que él, un norteamericano de apellido de Coe grabó los primeros troqueles”. 2

La moneda de dos pesos, está fabricada en plata.

Anverso.- “Moneda Provisional. 2 Pesos” (el número 2 sombreado) y las ramas de olivo y laurel.

Reverso.- “Estado L. y S. de Oaxaca”, el busto de Benito Juárez con una estrella de cada lado y la fecha, “1915”.


Fuentes:
1. http://www.aoaxaca.com/index.php?te=TE0011&st=TE0027&at=AT0270
2. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Ángel Porrúa, México, 1989. Pág. 154













4 nov 2008

1 Peso Ley 0.800, 1918 y 1919

Sólo se acuñó dos años con esta cantidad de plata: la de 1918 es más escasa

El 13 de noviembre de 1918, se publicó un decreto ordenando la acuñación de monedas de un peso en plata, Ley 0.800. 1

“Esta moneda tendrá un diámetro de treinta y cuatro milímetros (34); un peso, a ley de moneda, de dieciocho gramos ciento veinticinco miligramos (18.125); y contendrá, por tanto catorce y medio gramos (14.5) de plata pura” 2, firma Rafael Nieto, Subsecretario de Hacienda y Encargado del Despacho.
Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de frente y la cabeza volteada a la derecha; la leyenda “Estados Unidos Mexicanos” rodea más de la mitad de la pieza.

Reverso.- El Gorro Frigio con la palabra “Libertad” y los rayos resplandecientes que salen de él, “Un Peso” y la fecha, sobre las ramas de laurel y roble.

Canto: “Independencia y Libertad”.

Para 1919, una repentina alza en el precio de la plata, hizo que en los años siguientes se disminuyera la cantidad de plata en esta moneda, reduciéndose a Ley 0.720


Fuentes:
1. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Ángel Porrúa, México, 1989. Pág. 159
2. “”Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Tomo Primero, Sociedad Numismática de México, 1957. Págs. 199 – 200.












2 nov 2008

1 Centavo, 1905 a 1949

Encabeza la colección del Siglo XX

Con esta moneda de 1 centavo de bronce empieza toda colección del Siglo XX, bajo el rubro de “Estados Unidos Mexicanos”. Se acuñó de 1905 a 1949, excepto algunos años intermedios en que no se fabricó, estos fueron: 1907, 1908, 1909, 1917, 1918, 1919, 1931 y 1932, el resto de las fechas, se emitieron con el mismo diseño y sólo con la variante del año de acuñación. 1 Tiene 20 mm. de diámetro.
Alberto Francisco Pradeau 2, apunta: “La Ley Monetaria Limantour, expedida el 25 de marzo de 1905 autorizó la emisión de las monedas de bronce de uno y dos centavos. El diseño de esas monedas se parece mucho en todos respectos al de la moneda emitida de 1899 a 1905. La aleación continuó siendo la misma: 95% de cobre, 4% de estaño y 1% de zinc”. En 1914, se modificaría la aleación. “Debido al exceso de trabajo que trajo consigo el cambio de la moneda en el país para adaptarla a lo que la ley monetaria del 25 de marzo de 1905 especificaba –continúa Pradeau- parte de la nueva moneda fue labrada en los Estados Unidos y parte en Inglaterra. Cuando esto último ocurrió esa amonedación se hizo bajo la vigilancia y supervisión de empleados del gobierno mexicano que para ello fueron especialmente comisionados”. 3



Anverso.- El Escudo Nacional, formado por un águila postrada sobre un nopal y devorando una serpiente con el pico; la cara del ave voltea a la derecha. En la parte inferior una rama de laurel y en la superior, rodeando el escudo, la leyenda: “Estados Unidos Mexicanos”.


Reverso.- En la parte superior la fecha, al centro “1C” (el número sobre el signo de centavos), y la corona de laurel y olivo rodeando la pieza.




Fuentes:
1. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, 2002, Iola, WI
2. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Tomo Primero, Sociedad Numismática de México, 1957. Pág. 405.
3. Op. Cit., pág. 408