No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

30 dic 2008

25 Centavos “Balanza”

Se acuñó de 1950 a 1953 y recuerda en diseño, las antiguas monedas

Estas monedas fueron fabricadas de acuerdo a la ley del 29 de diciembre de 1949. El texto indicaba que las nuevas piezas debían tener 21.5 milímetros de diámetro y ser Ley 0.300, relativa a su contenido de plata. Su peso es de 3.3330 gramos.


Apunta José Manuel Sobrino: “Tiene el reverso muy parecido al tipo de la balanza que le precedió unos cincuenta y ocho años antes”. 1



En el anverso destaca el Escudo Nacional, con la leyenda: “Estados Unidos Mexicanos”.



En el reverso, en la zona superior, el Gorro Frigio con sus rayos luminosos y con la palabra “Libertad”; abajo una balanza con un pergamino al centro en el que se lee “Ley”, cruzado por una espada. A la izquierda el número “25” y a la derecha las letras “Cs.” abreviando la palabra centavos. Abajo la ceca “Mo.” y la fecha.



Fuentes:


1. “La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, S.A., México, 1972. Pág. 203



28 dic 2008

8 Reales, República Mexicana

Una moneda de exportación

Una vez consumada la Independencia de México y al establecerse la República, en agosto de 1823 se decretó la acuñación de una nueva moneda. José Antonio Bátiz, comenta: Se estableció un anverso común, consistente en el escudo de armas nacional, águila de perfil sobre un nopal, devorando una serpiente, y arriba la leyenda República Mexicana. En el reverso tenía un gorro frigio, radiante, con la palabra Libertad incusa. Es importante señalar que se siguió acuñando con los mismos valores, peso y ley que se usaron en los últimos 40 años de la colonia. Apenas transcurrido un año se modificó el anverso, al ponerse el águila de frente, que se conservó hasta 1865.” 1 Se convirtió en uno de nuestros principales productos de exportación.


José Manuel Sobrino, dice: “Algunos llaman a las anteriores monedas de ocho reales ‘pesos de Victoria’ por considerar que fue el primer presidente de México, general Guadalupe Victoria, quien ordenó su emisión; pero […] ésta la dispuso el Congreso Constituyente en 1823 y el general Victoria asumió la presidencia en octubre de 1824”. 2



De 1864 a 1867, con Maximiliano, cambió el diseño; pero una vez restaurada la República, continuaron las acuñaciones hasta 1869, cuando se introdujo el Sistema Decimal y se hicieron los Pesos de la Balanza, que no tuvieron buena aceptación en Oriente, por lo que se tuvo que regresar al diseño original.

“Este cambio de diseño y tamaño provocó tal desconcierto en los mercados de oriente que en 1873, se suspendió su acuñación y se reanudó la amonedación de 8 reales, con el valor de un peso y con el diseño de la moneda resplandor”. 3

Se acuñaron en 13 Casas de Moneda de México: Álamos (1864 – 1895); Chihuahua (1831 – 1895); Durango (1825 – 1895); Estado de México (1828 – 1830); Guadalajara (1825 – 1895); Guadalupe y Calvo (1844 – 1897); Guanajuato (1825 – 1897); Hermosillo (1835 – 1895); México (1824 – 1897); Oaxaca (1858 – 1893); Real de Catorce (1863); San Luis Potosí (1827 – 1893); y, Zacatecas (1825 – 1897). 4





Sin embargo, el hecho de que esta pieza entonces se fabricara en diferentes Estados, tuvo sus desventajas: “No hubo la uniformidad ordenadas por el decreto en todas las casas de la República porque cada una hizo sus propios troqueles; y aun la de Durango envió las matrices a París para que le fabricaran los troqueles, de donde resultó que se le juzgara moneda falsa. La de Zacatecas se fabricó vaciada y no laminada, produciendo una moneda irregular, no circular”. 

Fuentes:

1. “El Real de a Ocho, Primera Moneda Universal”, Fomento Cultural Banamex, A.C., México, 1976. Pág. 16
2. “La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, México, 1972. Pág. 99
3. “Casa de Moneda de México. Presencia en el Mundo 1535 – 1990”, Miguel Ángel Porrúa, México, 1990. Pág. 117
4. “2003 North American Coins & Prices”, David C. Harper, Krause Publications, Iola, WI



26 dic 2008

1 Peso Chihuahua: “Ejército del Norte”

Se dice que con estas piezas Pancho Villa pudo mantener los pagos de sus tropas en su etapa de guerrillero
La Convención Revolucionaria confió a Eulalio Gutiérrez, Roque González Garza y a Francisco Lagos Cházaro la Presidencia provisional de México, en los tiempos más conflictivos de la Revolución. Las tropas comandadas por Emiliano Zapata y por Francisco Villa, tenían una fuerte discordia con Venustiano Carranza.

En Celaya, las tropas villistas fueron derrotadas por Álvaro Obregón y a partir de este acontecimiento, Pancho Villa regresó a sus viejas andanzas como guerrillero.

Los villistas se fueron a Aguascalientes y posteriormente a Chihuahua.

Alejandro Cortina y Cortina, escribió en el Boletín #167 de la Sociedad Numismática de México, en 1995: “Se dice que pudo mantener su ejército y pagar a la tropa gracias a la emisión de monedas con valor de un peso, hermosas piezas de plata que fueron las últimas que emitiera este singular personaje. Son los pesos de ‘Ejército del Norte’, ejemplares que combinaron los tradicionales símbolos de las monedas mexicanas: el águila devorando a una serpiente y el gorro frigio libertario”. 1

José Manuel Sobrino, por su parte, comenta: “…el metal provino del incautado a la Compañía Fundidora de Chihuahua, propiedad de la Asarco. Estas monedas le fueron de gran utilidad a Villa para reclutar gente, ya que pagaba a sus tropas con plata, en tanto que otros jefes sólo podían hacerlo con papel depreciado”. 2

Anverso.- El Escudo Nacional con la leyenda “República Mexicana”.

Reverso.- El Gorro Frigio con los rayos resplandecientes y la palabra “Libertad”, “Ejército del Norte. Un Peso. Cha. 1915. F.M. 902.7”.

En los primeros tiempos del villismo y aún en sus mejores épocas, se lograba el abastecimiento de armas a través de compras legales o contrabandeadas de los Estados Unidos. En su época de guerrillero, le fue retirado de manera definitiva el apoyo del país vecino, esto provocó un incidente vergonzoso con uno de sus comerciantes, Sam Ravel, que había recibido un dinero para comprar armamento y no lo devolvió. Las tropas de villa cruzaron la frontera para buscarlo y atacar un pequeño poblado: Columbus. “El grupo de Candelario Cervantes avanza hacia el hotel Comercial. Disparan una descarga sobre la ventana del curto de Ravel, señalado por Carmen Ortiz… Laura Ritchie, la esposa del administrador del hotel, contará: ‘Parece que todo lo que les importa era Sam Ravel’… unas mujeres les dijeron que San Ravel había ido a ver al dentista en El Paso” 3. La balacera es terrible, los muertos igual.

No tan sólo no pudieron dar con él, sino que mataron a mucha gente e hicieron destrozos en la ciudad, lo que pronto llevó a una reacción por parte de los americanos, cuando el general John J. Pershing invadió México para perseguir a Pancho Villa… pero esto es otra historia…




Fuentes:

1. “El Boletín Numismático” Quincuagésimo Aniversario, Sociedad Numismática de México, 2002. Pág. 107
2. “La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, S.A., México, 1972. Págs. 240 y 241.
3. “Pancho Villa”, Paco Ignacio Taibo II, Planeta, México, 2006. Págs. 620-621


23 dic 2008

5,000 Pesos, 1988

Conmemora el “50 Aniversario de la Expropiación Petrolera”

Para conmemorar el Cincuenta Aniversario de la Nacionalización de la Industria Petrolera en México, la Casa de Moneda sacó a la circulación en 1988, una pieza de cuproníquel de 33.5 mm. de diámetro y con un peso de 17.3 gramos.


En el anverso está el Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda, devorando a la serpiente en el pico y parada sobre un nopal. Abajo las ramas de laurel y encino unidas por un listón. La leyenda: “Estados Unidos Mexicanos”.

En el reverso está estampada al centro la Fuente de Petróleos Mexicanos de la Ciudad de México; arriba la palabra “Cincuentenario”; abajo “1938 – 1988. Mo. Expropiación Petrolera”. Del lado izquierdo de la fuente “$5000”; de lado derecho, “1988”.

Sobre el monumento tema de esta moneda, la “Guía Turística, Histórica y Geográfica de México, Distrito Federal” 1 apunta: “El Paseo de la Reforma atraviesa el Bosque de Chapultepec y al unirse con el Anillo Periférico se abre una glorieta en la que se encuentra, rodeada de flores, la Fuente de Petróleos. El monumento, que recuerda la expropiación petrolera realizada por el presidente Lázaro Cárdenas en 1938, está formado por un grupo de trabajadores del petróleo, en el vértice se yergue la figura de una mujer. Las esculturas se deben a Olaguíbel. El personaje femenino presenta claro parentesco con la Diana”.


Fuentes:
1. Editorial Patria, S.A. de C.V. Promexa. México, 1991. Pág. 162

21 dic 2008

1 Centavo República Mexicana

Se acuñó en las Casas de Moneda de México y Culiacán, exclusivamente

Antes de esta serie de monedas de un centavo, circulaba una pieza grande, acuñada en cobre y fechada exclusivamente en 1898, cuyo valor en metal era superior al nominal, lo que la convertía en incosteable. Al respecto dice Alberto Francisco Pradeau: “se suspendió por motivos de carácter económico, como lo hizo ver el ministro de Hacienda señor don José Ives Limantour al expresar que pesando cada pieza de ocho gramos de cobre comercial puro, valía más como metal que como medio de intercambio. Por lo tanto, el director de la ceca, don Leandro Fernández, no acuñó más cobre porque su precio lo hacía prohibitivo…”
1

Ante la escasez de moneda de baja denominación, surgió la iniciativa de acuñar nuevas monedas de un centavo, que si bien seguían siendo 95% de cobre, eran más pequeñas: 20 mm.
En la Casa de Moneda de la ciudad de México, se acuñó de 1899 a 1905; en la de Culiacán, de 1901 a 1905.




Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de frente volteando a la derecha, devorando a la serpiente en el pico y parada sobre un nopal. En la parte inferior las ramas de encino y laurel. “República Mexicana”.




Reverso.- La fecha, el número “1” con el símbolo de “centavos” atrás, la guirnalda abierta y unida por un moño y la ceca.



Las piezas acuñadas en la Casa de Moneda de México, con fecha 1899, son las más cotizadas pues su emisión fue muy reducida.




Fuentes:


1. “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, Tomo Primero, Sociedad Numismática de México, 1957. Pág.403






18 dic 2008

5 Centavos “Josefa Ortiz de Domínguez”

Esta primera serie se acuñó entre 1942 y 1955. Conocidas como “Josefitas”

IDENTIFICADA POR NUMISMÁTICOS COMO LA "JOSEFA GRANDE"

El Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, al igual que muchos deseaban la independencia de la Nueva España.

Cuando fue delatado el movimiento en septiembre de 1810, don Miguel Domínguez también descubrió la simpatía que tenía su esposa por la insurrección, así que temeroso de alguna indiscreción y con el afán de protegerla, la mantuvo encerrada bajo llave en su propia casa.

A pesar de ello, doña Josefa se las ingenió para informar a Ignacio Pérez, alcalde de la cárcel de Querétaro, que la conspiración había sido descubierta y él, a su vez, así lo hizo saber a Miguel Hidalgo, quien apresuró el inicio del movimiento convocando al pueblo el 16 de septiembre en la Parroquia de Dolores.

Doña Josefa quería informar también al resto de los conspiradores. Le hizo llegar un mensaje al Capitán Arias, quien la traicionó y delató su participación. Los corregidores fueron arrestados.
Murió en 1829.

Sobre la presencia de Doña Josefa Ortiz de Domínguez en las monedas de México, Alberto F. Pradeau, escribió en el Boletín #14 de la Sociedad Numismática de México en 1957: “Su influencia en la Numismática no se ejerce sino hasta diciembre 29 de 1942 en que por Decreto Presidencial se emite una moneda de bronce de cinco centavos, llevando la efigie de Doña Josefa. Esta acuñación es notable por las siguientes razones: Es la segunda vez que aparece la efigie de un patriota en las monedas de la República. Es la primera vez que en México se concede este honor a una mujer”. 1


El mismo autor, en su “Historia Numismática de México de 1823 a 1950”, agrega: “como ocurrió con la moneda de un centavo emitida en el año de 1899, los cuños para labrarla deben haber estado listos en el momento en que el presidente firmó el decreto, pues las labores de amonedación dieron principio el 19 de diciembre de 1942, y fueron puestas en circulación el 29 del mismo.” 2


Anverso.- El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”. El águila está postrada sobre un montículo del que brota un nopal. Las ramas de encino y laurel atadas por un lazo.




Reverso.- La efigie de doña Josefa Ortiz de Domínguez de perfil, volteada a la izquierda, “Cinco Centavos. Mo.” y la fecha.




Pradeau agrega un dato curioso en su libro, pero irreverente a la patriota: “Por la efigie de la Corregidora de Querétaro que aparece en su diseño, la gente del pueblo ha dado a esas monedas el nombre de ‘Josefitas’. En los días de la segunda guerra mundial, algunas personas gustaban divertirse pintando bigotes a la efigie de doña Josefa Ortiz y arreglándole el pelo de modo que se pareciera a Hitler”. 3

Se acuñaron en dos series: la primera de 1942 a 1946; la segunda, de 1951 a 1955.


Fuentes:

1. “El Boletín Numismático” Quincuagésimo Aniversario. Sociedad Numismática de México, 2002. Pág. 10
2. Tomo Primero, Sociedad Numismática de México, 1957. Pág. 416.
3. Op. Cit. Pág. 417













14 dic 2008

Un Peso Morelos 1970 a 1983

Fue fechado de 1970 a 1983

Con el busto de José María Morelos y Pavón, de 1970 a 1983 se acuñó esta pieza de cuproníquel de 29 mm. de diámetro, 9 gramos de peso y con valor de Un Peso. Por cuarta vez aparece Morelos en una moneda de esta denominación.


Escribe José Manuel Sobrino: “Debido al alza general de los metales, fenómeno que se ha presentado en todo el mundo, se decretó el 26 de diciembre de 1969 la troquelación de nuevos signos monetarios a fin de hacer costeable la acuñación”. 1

La descripción de estas monedas, es la siguiente:

 

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila estilizada de perfil hacia la izquierda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.


Reverso.- El busto de Morelos de perfil hacia la izquierda. “Un Peso. Mo.” y la fecha al pie.


Fuentes:


1. “La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, S.A., México, 1972. Pág. 212


11 dic 2008

10 centavos Mazorca

Una interesante variedad en el número de hileras de maíz


Esta diminuta moneda de cuproníquel, tiene 15.0 mm. de diámetro y pesa tan sólo 1.485 gramos. Se acuñó de 1974 a 1980.
 
Anverso.- De manera estilizada el Escudo Nacional con el águila de perfil volteada a la izquierda y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

 

Reverso.- Una mazorca al centro, a su izquierda el valor “10”, a la derecha “Cs.” Refiriéndose a la palabra “centavos”; en la parte inferior izquierda la fecha y en la derecha, la ceca “Mo”. de la Casa de Moneda de México.

 

Carlos Abel Amaya Guerra, distingue una interesante diferencia en la mazorca: algunas tienen 5 hileras de maíz, mientras que otras tienen 6.  1


Fuentes:

1. “Guía ilustrada de precios de la moneda mexicana moderna 1905 al presente”, Sociedad Numismática de Monterrey, México, 2008.


9 dic 2008

8 Reales, Carlos IV

Existen tres tipos de monedas de este monarca



La noticia de la muerte de Carlos III llegó tarde a la Nueva España, unos meses después; ya se tenían acuñadas una buena cantidad de monedas con el busto del monarca recién fallecido en 1788. “La real orden de 24 de diciembre de 1788 autorizó a la ceca de México para que continuara utilizando dichos troqueles, pero aumentando el ordinal del rey en forma que se leyera Carolvs IIII, en tanto que llegaban los nuevos cuños con la efigie de Carlos IV”. 1


1er. Tipo

El nombre del monarca está escrito como “Carolus IV”; sin embargo, el busto del rey corresponde a Carlos III.

Anverso.- El busto del monarca anterior volteando a la derecha, con peluca, una corona de laurel y vistiendo armadura y manto. La fecha y la leyenda “Carolus IV Dei Gratia”.

Reverso.- El Escudo de Armas de Castilla, con los dos castillos y los dos leones, al centro tres flores y sobre el que reposa la corona. A los lados las columnas de Hércules, con unas cintas enrolladas y el lema “Plus Ultra”. La leyenda “Hispan Et Ind Rex” la ceca “Mo” y las iniciales “FM”.

Se emitieron en 1789 y 1790.



2º. Tipo

El nombre del monarca está escrito como “Carolus IIII”; las monedas siguen sin tener el busto correcto, pues permanece el de Carlos III.

En 1790, se modificó exclusivamente el numeral romano “IIII”, que sustituyó al “IV”.

Comenta Francisco Javier López de Lerena, en un artículo publicado en el Boletín #82, de la Sociedad Numismática de México en 1974: “Es interesante hacer notar que el 20 de junio de 1789 las Cortes habían ordenado que a partir de esa fecha se pusiera el busto correcto de Carlos IV en todas las monedas; por razones desconocidas no se acató el decreto. El mismo rey, en vista de lo cual y deseoso de que todos sus súbditos pudieran ver su efigie en las monedas, ordenó el 8 de enero de 1790 que se hicieran troqueles de fechas 1788, 1789 y, claro, 1790, con su nombre y retrato. Al parecer esto tampoco tuvo éxito, pues las primeras que encontramos con esas características tienen la fecha 1791 y solamente se han encontrado con valor de 8 reales”. 2





3er. Tipo

El nombre del monarca está escrito como “Carolus IIII” y ya ostentan el busto del nuevo monarca.

Entre 1791 y 1808, se acuñó esta moneda.



Fuentes:
1. “La Moneda Mexicana, Su Historia”, José Manuel Sobrino, Banco de México, S.A., México, 1972. Pág. 42
2. “”El Boletín Numismático”, Quincuagésimo Aniversario de la Sociedad Numismática de México, 2002. Págs. 49 y 50





















8 dic 2008

50 Centavos, Cultura Palenque

Salió a la circulación sólo con fecha 1983

La zona arqueológica de Palenque se encuentra ubicada en el sureste mexicano, en el estado de Chiapas. Fue una de las ciudades mayas más importantes. Sobre la pieza escultórica descubierta en el interior de la cámara sepulcral de este sitio –motivo que aparece en esta moneda- Juan Palomar de Miguel, comenta: “no está realizada en piedra, sino en estuco, y representa la cabeza de un joven tocado con plumas; mide 39 cm de alto”. 1


Esta moneda de acero inoxidable, se acuño exclusivamente en 1983 y está dedicada a la cultura de Palenque. Tiene 22 mm. de diámetro y pesa 4.1 gramos.

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila de perfil hacia la izquierda; las ramas de laurel y encina estilizadas y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- La representación de la cultura de Palenque, a través de una cabeza maya, la palabra “Palenque”. El valor “50” seguido de la “C” de centavos y a la derecha de la cabeza, la ceca “Mo”.

Fuentes:
1. “Diccionario de México”, Editorial Trillas, México, 2005. Pág. 217
















6 dic 2008

100 Pesos “Guerrero Águila”

Forma parte de la Serie Precolombina, Colección Azteca, emitida por el Banco de México

El Banco de México, a través de la Casa de Moneda, emitió en 1992 una atractiva pieza con valor de $100.00 conocida como “Guerrero Águila” y como parte de la Serie Precolombina, dentro de la Colección Azteca. Tiene 40 mm. de diámetro y pesa 31.103 gramos.


“La cabeza del Guerrero Águila representa la imagen idealizada de un joven azteca, cuyo deber consistía en destacarse en la guerra y obtener el alimento sagrado de los dioses. Los caballeros Águila, la élite militar azteca, eran una casta privilegiada de valientes soldados nombrados por la nobleza. Su atuendo simbolizaba el poderío y la ferocidad que el rito a Huitzilopochtli, guerrero del sol, demandaba.” 1

Anverso.- El Escudo Nacional rodeado de una grafila. “Una onza de plata. Ley 0.999”.

Reverso.- Una reproducción del Guerrero Águila con el nombre escrito al pie, la ceca “Mo” y la fecha “1992”.


Fuentes:
1. http://www.banxico.org.mx/portalesEspecializados/productosNumismaticos/monedasMetalesFinos/monedasPlata/colecPrecolombina/colecAzteca.html











4 dic 2008

Nuevas Monedas de 5 Pesos

La Serie será integrada por 37 piezas acuñadas entre 2008 y 2010

Ya están en circulación las primeras diez monedas de la serie acuñada por el Banco de México y como parte de los festejos del Bicentenario. Las piezas, con valor de 5 Pesos, llevarán en su reverso la imagen de los próceres de la Independencia de México y de la Revolución Mexicana. 19 personajes de la Independencia y 18 de la Revolución, integrarán el total de 37 monedas que serán acuñadas entre los años 2008 y 2010.
 
Las monedas fueron acuñadas según el Decreto del 7 de diciembre de 2007 y serán bimetálicas. Miden 25.5 milímetros de diámetro y pesan 7.07 gramos. El canto es liso.
 
El Banco de México 1 comunicó que están constituidas por dos aleaciones, una para su parte central y otra para su aniño perimétrico, como sigue:
 
1) Parte central de la moneda. Aleación de bronce-aluminio.
92% (noventa y dos por ciento) de cobre;
6% (seis por ciento) de aluminio; y
2% (dos por ciento) de níquel.
En esta composición el peso será de 3.25 gramos.
 
2) Anillo perimétrico de la moneda. Aleación de acero inoxidable.
Entre 16% y 18% (dieciséis y dieciocho por ciento) de cromo;
0.75% (setenta y cinco centésimos de punto porcentual) de níquel, máximo;
0.12% (doce centésimos de punto porcentual) de carbono, máximo;
1% (uno por ciento) de silicio, máximo;
1% (uno por ciento) de manganeso, máximo;
0.03% (tres centésimos de punto porcentual) de azufre, máximo;
0.04% (cuatro centésimos de punto porcentual) de fósforo, máximo; y
lo restante de hierro.

En esta composición el peso será de 3.82 gramos.
 
 
Anverso.- El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
 
 
 
Reverso.- El busto del personaje con su nombre inscrito debajo de la imagen en semicírculo, el valor “$5”, la cena “Mo” y el año de acuñación. En el aniño perimetral, la leyenda “Bicentenario de la Independencia” ó “Centenario de la Revolución”, según el caso. “México 2010”.

Algunos de los personajes que irán apareciendo en las Monedas, tanto de la Independencia como de la Revolución, son: Ignacio López Rayón, Carlos María De Bustamante, Xavier Mina, Mariano Matamoros, Francisco Primo de Verdad, Miguel Ramos Arizpe, Hermenegildo Galeana, Álvaro Obregón, José Vasconcelos, Francisco Villa, Heriberto Jara, Ricardo Flores Magón, Francisco J. Múgica, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero, Josefa Ortiz de Domínguez, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y un personaje anónimo de la Revolución: “La Soldadera”.



3 dic 2008

1,000 Pesos Juana de Asbaje

Esta moneda de bronce se acuñó de 1988 a 1992

Juana Inés de Asbaje y Ramírez, nació en un poblado del Estado de México: San Miguel Nepantla, el 12 de noviembre de 1651. 1 Hija ilegítima. Su madre, Isabel Ramírez de Santillana; su padre, Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca.


Desde muy niña demostró una inteligencia extraordinaria, pues aprendió a leer desde muy pequeña, a los 3 años de edad. Por la época en que se desarrolla, su corta edad y su sexo, pronto llama la atención de la sociedad, que frenaba el desarrollo intelectual de las mujeres. Su interés por el conocimiento pronto se ve frustrado, cuando descubre que las escuelas que había en la Ciudad de México, estaban reservadas exclusivamente para varones, por lo que solicitó sin éxito a su madre que la enviara a estudiar ciencias disfrazada de jovencito.

Aprendió náhuatl y latín; si algún conocimiento no lo aprendía rápidamente, se cortaba el cabello diciendo que de nada le servía teniendo la cabeza vacía de conocimiento.
Ingresó al convento de las Carmelitas Descalzas, pero al poco tiempo lo abandonó por motivos de salud. En 1669 regresó a la vida religiosa, ahora en el convento San Jerónimo, donde hizo sus votos y adoptó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.

Logró importantes conocimientos en las ciencias y se relacionó con los intelectuales de la época.
Escribió en verso, en prosa y algunas obras de teatro. Entre ellas destacan: “Los empeños de una casa”, “Primero sueño” y “La gran comedia de la segunda Celestina”.

Murió el 17 de abril de 1695. 2 En 1974 se le da el título de Primera Feminista de América.
Su imagen ha estado presente en la Numismática Mexicana, pues ha aparecido en varias ocasiones en los billetes. En 1988 y hasta 1992, salió a la circulación una moneda de bronce dedicada a Juana de Asbaje.

Anverso.- El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Reverso.- El busto de Juana de Asbaje, con su nombre inscrito al pie. “$1000”, la fecha y la ceca “Mo”.


Fuentes:
1. “Sor Juana Inés de la Cruz”, Adriana Chávez Castro, Ediciones Mexicanos Unidos, S.A., México, 2005. Pág. 23
2. Op. Cit. Pág. 83
3. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/noviembre/conme12a.htm

1 dic 2008

50 Pesos Coyolxauhqui, 1982 a 1984

A 30 años del descubrimiento de este monolito en Templo Mayor

En febrero de 1978, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la zona de Templo Mayor, unos trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, por casualidad descubrieron una piedra en forma circular, en la cual se encuentra representada Coyolxauhqui, la diosa mexica de la luna. El hallazgo fue de suma importancia y trascendencia para la arqueología azteca.

Se representa como una mujer desmembrada por su hermano Huitziliopochtli, que según la leyenda, salvó a su madre Coatlicue al descuartizar a su hermana, cortarle la cabeza y arrojándola al cielo… La hija quería matar a la madre…

Casi cinco años después y para celebrar el descubrimiento de este monolito que se convirtió en la más importante pieza encontrada en Templo Mayor, durante los años 1982, 1983 y 1984 se acuñó esta atractiva moneda de cuproníquel de 50 Pesos. Mide 35.00 mm. de diámetro y pesa 19.88 gramos.

En el Anverso tiene el Escudo Nacional y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

En el Reverso, la imagen de la deidad, “$50”, la fecha, “Mo” y la inscripción “Templo Mayor de México. Coyolxauhqui”.