No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

14 may 2010

Medalla de S.S. Juan Pablo II

Conmemorativa de su Primer Visita a México en 1979



El 26 de enero de 1979, se escribió el primer capítulo de una historia que quedaría guardada en el corazón de todos los mexicanos para siempre: la primera visita de S.S. Juan Pablo II a México.

El entonces Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, José López Portillo, recibió al Pontífice al pie de la escalerilla del avión que lo traía de República Dominicana, un país que visitó en su camino a México.

Su bienvenida por las calles de la capital, fue impresionante… miles, quizá millones de personas salieron a recibirlo y a formar una interminable valla humana a su paso.

Ese inolvidable día, mientras daba su homilía en la Catedral Metropolitana, pronunció por primera vez la frase: “México Siempre Fiel”, que repitiera en cada una de sus visitas posteriores y que cada vez que la pronunciaba, arrancaba el grito de júbilo de los fieles. Después de la Misa, ese primer día de su primer visita a nuestro país, se reunió con en Cuerpo Diplomático.

Al día siguiente, la cita fue en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en donde resaltó la evangelización mariana; luego tuvo un encuentro con religiosos y religiosas del país. La Virgen de Guadalupe también tenía un lugar especial en el corazón del “Papa viajero”.

En los días posteriores, se trasladó a la ciudad de Puebla para después de oficiar una Misa, inaugurar los Trabajos de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Fue al sureste, donde dirigió importantes mensajes a los indígenas de Oaxaca y Chiapas; al regresar a la capital, se reunió con las alumnas del Instituto Miguel Angel. Viajó a Guadalajara, ofició una Misa, se reunió con Religiosas de Clausura, fue al Santuario de Nuestra Señora de Zapopan, entre otras actividades y el día 31 de enero, antes de partir, su mensaje fue dirigido a estudiantes.

¡Pobre Papa! ¡Nunca lo dejamos descansar! …cada noche recibía serenata y la guardia permanente de cientos de fieles que tenían la ilusión de verlo pasar cuando entraba o salía de la Casa de la Nunciatura Apostólica en la colonia Guadalupe Inn.

Para despedirlo de México, miles de capitalinos salieron a sus azoteas a decirle un “hasta pronto” con pequeños espejos que destellaban los rayos del sol al paso del avión que llevaba al Pontífice de regreso a Vaticano.

El primer viaje del Papa Juan Pablo II a México, fue del 26 al 31 de enero de 1979.

Para conmemorar esta inolvidable visita, se acuñó esta medalla en plata, con las siguientes características:

Metal: Plata
Módulo: 36 mm.
Peso: 21.34 gramos



Anverso.- El busto del Papa y a la izquierda su nombre: “Joannes Paulus II” (Juan Pablo II) y bajo su imagen, la palabra latina “Totus Tuus”, que significa “Todo tuyo”.

Reverso.- Al centro la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe; sobre ella, la palabra “México” y bajo el templo, la inscripción: “Enero: 26, 31. 1979”.

Es una medalla que vale la pena tener en nuestra colección, por el gran significado que tuvo ésta y las siguientes visitas del Papa, que desde el primer momento conquistó el corazón de todos los mexicanos: Juan Pablo II.












11 may 2010

2 Centavos de Tetela del Oro y Ocampo de 1915

Tipo grande, catalogada como la GB# 395 y KM# 760

El poblado de Tetela, cuyo nombre viene del náhuatl y quiere decir “abundancia de cerros”, está localizado en la Sierra Norte del Estado de Puebla. Fue fundado en 1219 por tribus chichimecas y por su abundancia de oro y la explotación de este metal que se hacía desde tiempos prehispánicos, a partir de 1528 se le conoció como Tetela del Oro; pero en 1861, el H. Congreso del Estado de Puebla, lo nombró Villa de Tetela de Ocampo, como homenaje a Melchor Ocampo. Actualmente tiene el nombre de: Ciudad de Tetela de Ocampo.



Muy probablemente en esta región se estableció la primer mina de oro y plata de Puebla, a la que siguieron muchas más en el pueblo minero de La Cañada, de donde se extrajeron muchos minerales a lo largo del tiempo.

En plena Revolución Mexicana, en el año de 1915, fueron acuñadas algunas monedas con carácter de provisional en Tetela del Oro y Ocampo. Alejandro Cortina y Cortina, en el Boletín Numismático # 167, escribió sobre estas emisiones: “monedas de cobre de dos, cinco, diez y veinte centavos. Se atribuyen a una figura legendaria en estas regiones: el general Francisco Lucas, llamado ‘El Patriarca de la Sierra’ y afamado por haber combatido la invasión francesa; murió en combate en 1917”. 1

Sánchez Garza asegura también que fueron acuñadas por orden del general Juan Francisco Lucas, “encargándose de hacer el troquel Guillermo Arroyo y Camilo Cruz”. 2

Otra fuente, enriquece la información sobre la acuñación de estas piezas: “La acción se llevó a cabo en la casa de don Benedicto Segura y participaron en ella Lucas Solís Viveros, Ruperto Vargas, Maurilio Hernández, Gabriel Trejo y Carmen Cruz”. 3

La moneda a la que nos referimos en esta ocasión, es la de tipo grande, catalogada como la GB# 395 y KM# 760, con la siguiente descripción:

Metal: Cobre
Módulo: 20 mm.
Peso: 3.71 gramos

Anverso.- Al centro, el Escudo Nacional mexicano, rodeado por una hilera de puntos y, alrededor, también rodeada por otra hilera punteada, la leyenda “República Mexicana” y abajo la fecha, “1915”.

Reverso.- Al centro el número “2” muy grande, sobre la palabra “centavos”, rodeado por una hilera de puntos; alrededor, también rodeada por otra hilera punteada, la leyenda: “Tetela del Oro y Ocampo E. de Pu.”.
Existe otra variedad de este tipo grande (GB# 396 / KM# 761) en la que en lugar de “E. de Pu.” en el reverso, agrega una letra más, la “e”, quedando como “E. de Pue.”.









Fuentes:
1. “Sociedad Numismática de México. Quincuagésimo Aniversario”, Enero – Septiembre, 2002.
2. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Angel Porrúa, México, 1989. Pág. 150.
3. http://www.vivetetela.com/vive/?p=663

5 may 2010

Medallas trimetálicas conmemorativas del Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia de México

Como parte de los festejos que este 2010 distintos organismos gubernamentales han estado llevando al cabo, el Banco de México puso a la venta un par de medallas trimetálicas: la primera de ellas conmemora el Centenario de la Revolución Mexicana; la segunda, el Bicentenario de la Independencia de México.
Estas piezas tienen un módulo de 50 mm. y pesan 52.304 gramos cada una. Están fabricadas con tres metales: latón en el núcleo (70Cu30Zn), cuproníquel en el anillo central (75Cu25Ni) y cobre en el anillo exterior (95Cu5Zn).

Medalla conmemorativa del Centenario de la Revolución

Anverso:
Núcleo.- La figura de un personaje femenino en primer plano, una soldadera, con su carrillera al pecho, armada, sostiene una carabina. En la escena se distingue también la silueta de cuatro hombres a caballo y un ferrocarril humeante al fondo. Del lado derecho, la ceca “Mo” de la Casa de Moneda de México.
Anillo central.- A tres cuartos del círculo, unas vías del ferrocarril rodean el núcleo de la pieza; son un importante símbolo del movimiento revolucionario. Abajo, los años “1910-2010”.
Anillo exterior.- Las leyendas: “Revolución Mexicana”, “Sufragio Efectivo, No Reelección”.

Reverso:
Núcleo.- Una escena muy representativa que fue uno de los grandes ideales del movimiento armado: el tema agrario. Una mazorca y sobre ella una mano que sostiene una carabina.
Anillo central.- En la mitad superior, la leyenda “Tierra y Libertad”; en la inferior, once campesinos que trabajan la tierra.
Anillo exterior.- Las leyendas “Revolución Mexicana” y “Centenario”, separadas por la figura de un personaje a caballo de cada lado de la medalla.


Medalla conmemorativa del Bicentenario de la Independencia

Anverso:
Núcleo.- Al centro la figura de Miguel Hidalgo sosteniendo en su mano derecha el estandarte con la Virgen de Guadalupe y la campana del pueblo de Dolores se asoma a su izquierda. Al pie, la representación de varios hombres que se alistan a iniciar el Movimiento de Independencia.
Anillo central.- Enmarcada por hileras de puntos continuos, las leyendas: “Don Miguel Hidalgo y Costilla” y los años “1810 – 2010”.
Anillo exterior.- En el semicírculo superior, la leyenda “Independencia de México”; en el inferior, con letra manuscrita sobre un listón con dos ramas en sus extremos, la palabra “Bicentenario”.

Reverso:
Núcleo.- La campana del pueblo de Dolores y la ceca de la Casa de Moneda de México a la izquierda del grabado, sobre un sol resplandeciente.
Anillo central.- Enmarcada por hileras de puntos a tres cuartos de la pieza, la leyenda: “Campana de Dolores Hidalgo”. Abajo, la silueta de cinco personajes armados, que seguramente representan al pueblo que se unió a este movimiento en busca de su Independencia.
Anillo exterior.- En el semicírculo superior, la leyenda: “Independencia de México”; en el inferior, “La Patria es Primero”.


Estas dos atractivas medallas, fueron puestas a la venta en un elegante estuche de madera, con un certificado de autenticidad foliado por cada set.








2 may 2010

5 Centavos “Campo Morado” 1915

Establecido en el Estado de Guerrero, México, “Campo Morado” fue un lugar utilizado por las tropas de Emiliano Zapata, como un centro de acuñación de moneda provisional durante la Revolución Mexicana.

Ubicado a más de 2 mil metros de altura, fue un importante sitio por sus minerales de oro, plata, cobre, plomo y zinc; de ahí la gran variedad de monedas acuñadas durante este período en nuestra historia.

En esta ocasión nos referimos a la moneda de 5 centavos, labrada en cobre y que ostenta las iniciales “C.M.” de Campo Morado en su reverso; no obraste ello, J. Sánchez Garza aclara: “Debemos decir que, según informe obtenido de personas fidedignas del estado de Guerrero, los troqueles que rezan Atlixtac, Campo Morado y Taxco se utilizaron indistintamente en todos esos lugares, por lo cual es casi imposible distinguir entre las emisiones del Estado de Guerrero”. 1

Otro autor, José Manuel Sobrino, subraya la importancia de esta región: “Casi todo el metal utilizado en las acuñaciones revolucionarias de Guerrero procedió del rico mineral de Campo Morado”. 2

El catálogo Guthrie – Bothamley, clasifica esta moneda como la GB# 152. 3

Descripción de la pieza:

Anverso.- El Escudo Nacional Mexicano, con el águila postrada sobre un nopal en un islote; debajo la tradicionales ramas de laurel y encino, y arriba, la leyenda “República Mexicana” después de una estrella de cinco puntas.

Reverso.- Al centro el valor “5” sobre el monograma de centavos; una guirnalda unida por un moño rodea prácticamente la moneda; y arriba, la fecha: “1915”, sobre las iniciales “C.M.”.


Fuentes:

1. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Miguel Angel Porrúa, México, 1989. Pág. 151
2. “La Moneda Mexicana, su historia”, Banco de México, 1989. Pág. 143
3. “Mexican Revolutionary Coinage 1913-1917”, Beverly Hills, Ca., 1976. Pág. 36














1 may 2010

Monedas de México premiada por Numisma.org

Monedas de México agradece a Don Enrique Rubio Santos y a todos los que hacen posible Numisma el habernos distinguido como la mejor web de mayo.


Otras páginas que han tenido esta distinción:

Da click aqui