No hacemos avalúos en este espacio. Le ofrecemos una disculpa.

28 jun 2014

LA SOCIEDAD NUMISMÁTICA DE MÉXICO HA PROMOVIDO LA ACUÑACIÓN DE 68 MEDALLAS CONMEMORATIVAS


La Sociedad Numismática de México fue fundada el 11 de septiembre de 1952, y desde esa fecha, ha jugado un papel trascendental en la difusión de esta ciencia, promoviendo el estudio numismático no sólo en México, sino por todo el planeta, en donde miles de coleccionistas ha mostrado de manera especial su interés por las monedas de México.

Desde su fundación, esta organización cultural ha promovido la acuñación de medallas conmemorativas, que se suman a la gran variedad de piezas que integran la numismática mexicana.

Uno de los principales estudiosos del tema, es el Dr. Luis M. Gómez Wulschner, quien además de actualmente fungir como Curador de la Biblioteca y Colección Numismática de Sonumex, se ha dado a la tarea de catalogar todas las medallas acuñadas por la sociedad a lo largo de todos estos años.   Todo inició justamente ese 1952.     Al respecto escribió: “Para perpetuar la fundación de la Sociedad Numismática de México se acordó la acuñación de una medalla conmemorativa; para tal efecto, se solicitó la autorización de la Secretaría de Hacienda para que la Casa de Moneda de México troquelara dicha pieza…” 1 

Desde entonces, se han troquelado 68 medallas, que el Dr. Gómez Wulschner 2, clasifica de la siguiente manera:

a.   Aniversarios
b.   Convenciones
c.   Conmemorativas de la Moneda Mexicana
d.   Otras Conmemorativas

Estas son las piezas… ¡vale la pena coleccionarlas!

a.   Aniversarios

1.    Fundación, 1952, plata.
2.    10º Aniversario, 1962, plata
3.    10º Aniversario – Tipo I, 1962, oro y plata.
4.    10º Aniversario – Tipo II, 1962, oro y plata.
5.    20º Aniversario, 1972, oro y plata.
6.    25º Aniversario, 1977, oro, plata y bronce.
7.    30º Aniversario, 1982, oro, plata y bronce.
8.    35º Aniversario, 1987, plata y bronce.
9.    40º Aniversario, 1992, plata y bronce.
10.  45º Aniversario, 1997, plata.
11.  50º Aniversario, 2002, oro y plata
12.  50º Aniversario – Tipo II, 2002, plata y latón.
13.  60º Aniversario, 2012, plata.

b.   Convenciones

14.  1ª Convención, 1972, oro y plata.



15.  2ª Convención, 1974, plata y bronce.
16.  3ª Convención, 1975, bronce.
17.  5ª Convención, 1977, oro, plata y bronce.
18.  10ª Convención, 1982, oro, plata y bronce.
19.  11ª Convención, 1984, plata.
20.  13ª Convención, 1986, oro y plata.
21.  14ª Convención, 1987, plata.
22.  14ª Convención – Tipo II, 1987, bronce.
23.  15ª Convención, 1988, plata y latón.
24.  16ª Convención, 1989, oro, plata y latón.
25.  17ª Convención, 1990, oro, plata y latón.
26.  20ª Convención, 1992, plata y bronce.



27.  22ª Convención, 1994, plata y latón.



28.  23ª Convención, 1994, plata.
29.  24ª Convención, 1995, plata.
30.  25ª Convención, 1995, plata y latón.



31.  27ª Convención, 1997, plata.
32.  28ª Convención, 1998, plata.
33.  29ª Convención, 1999, bimetálica.
34.  30ª Convención, 1999, plata.
35.  31ª Convención, 2000, bimetálica.
36.  33ª Convención, 2001, plata.
37.  38ª Convención, 2004, plata.

c.   Conmemorativas de la Moneda Mexicana

38.  Carlos y Juana, 1971, oro y plata.
39.  Carlos II, 1971, oro y plata.
40.  Luis I, 1971, oro y plata.
41.  Felipe V, 1972, oro y plata.
42.  Carlos III,1973, oro y plata.
43.  Moneda Provisional de Zacatecas, 1974, oro y plata.
44.  Acuñación del Gral. Morelos, 1975, oro y plata.
45.  Acuñación del Gral. López Rayón, 1976, oro y plata.
46.  Iturbide, 1979, oro y plata.
47.  República Mexicana, 1979, oro y plata.
48.  Maximiliano, 1985, oro y plata.
49.  Acuñación Juarista, 1986, plata.
50.  Peso Porfiriano, 1993, oro y plata.
51.  Peso Caballito, 1993, oro y plata.
52.  Peso de Bolita, 1994, oro y plata.
53.  2 Pesos Zapatista, 1994, oro y plata.
54.  60 Pesos Oaxaca, 1994, oro y plata.
55.  2 Pesos “Angel”, Centenario de Plata, 1995, plata.
56.  5 Pesos Cuauhtémoc, 1998, oro y plata.
57.  5 Pesos Ferrocarril, 1998, oro y plata.
58.  ¼ de Real Chihuahua 1833, 1999, oro y plata.
59.  1/8 de Real Durango 1828, 2000, oro y plata.
60.  ¼ de Real Guanajuato 1856, 2000, oro y plata.
61.  ¼ de Real Jalisco 1834, 2001, oro y plata.
62.  1/16 de Real México 1833, 2001, oro y plata.
63.  1/8 de Real Occidente, 2002, oro y plata.
64.  1/8 de Real San Luis Potosí 1830, plata.

d.  Otras Conmemorativas

65.  Conmemorativa del Escudo Nacional, 1970, oro y plata.
66.  Condecoración S.N.M., S/F, cobre.
67.  Bicentenario de la Independencia, 2010, plata y pewter.



68.  Centenario de la Revolución, 2010, plata y pewter.



Esta magnífica colección está perfectamente catalogada e ilustrada en el citado libro del Dr. Luis M. Gómez Wulschner.

Si estás interesado en pertenecer a la Sociedad Numismática de México, visítalos en Eugenia 13, Col. Nápoles, en México, D.F., o en los teléfonos 55364440 y 55431791.


Fuentes:

1. “Catálogo de Medallas de la Sociedad Numismática de México, A.C. 1952 - 1995”, México.

2. Apuntes de actualización del Dr. Luis M. Gómez Wulschner.

27 jun 2014

1/4 DE REAL CHIHUAHUA 1846

 
*   CURIOSA VARIEDAD “CON” Y “SIN” BARRA FRACCIONARIA

*   SE ACUÑARON EN ALLEGHENY, PENSILVANIA, USA

 
La Casa de Moneda de Chihuahua -después de haber permanecido cerrada desde 1822- reanudó sus operaciones en 1832; “obedeció a que el envío de la plata desde Chihuahua hasta Durango y Zacatecas para su acuñación era objeto de múltiples asaltos por parte de facinerosos o por los apaches”. 1   La ceca operó con muchas dificultades y pérdidas, así que fue arrendada.

Los operadores encontraron una buena alternativa para alcanzar utilidades, gracias a la acuñación de moneda de cobre, que por sus costos de acuñación respecto a su valor nominal, resultaban una atractiva opción.

Escribe José Manuel Sobrino: “Por decreto de 17 de agosto de 1832 se autoriza la acuñación de cincuenta mil pesos en cuartillas y octavos de cobre con el mismo diseño, pues sólo se diferenciaban en el diámetro”. 2  Estas piezas fueron fechadas en 1833, 1834 y 1835, pero su leyenda en el anverso es “Estado Soberano de Chihuahua”.   El número de piezas acuñadas fue superior al autorizado y por un tiempo sólo tuvieron validez en el propio Estado; no obstante, la necesidad de tener moneda fraccionaria, llevó a la necesidad de acudir al extranjero, sobre todo, por ser sus costos de acuñación más atractivos.

Sigue J. Manuel Sobrino: “En 1846, se llegó a fabricar en Allegheny, del Estado de Pensilvania (E.U.A.), cuartos de real que pasaban a México de contrabando.   Esta moneda espuria es semejante a los octavos de 1833...” 3 


Esta moneda de cobre de 1846 tiene además una curiosidad numismática, pues algunas piezas fueron acuñadas sin la barra fraccionaria en la denominación “1 / 4”.
 
Anverso.-

Al centro está la representación de un indio que sostiene en la mano izquierda un arco y en la derecha una flecha; rodeado de la leyenda en semicírculo: “Estado Libre de Chihuahua”.

Reverso.-

Rodeado completamente de dos palmas, el valor “1/4” ó “1 4” y abajo la fecha “1846”.

La moneda pesa 7.08 gramos y su módulo es de 27 milímetros.

En 1855 y 1856, se volvió a acuñar este diseño en Chihuahua, México, con piezas de esta denominación.  En 1855 se hizo un tipo con la leyenda “Departamento de Chihuahua” y con fecha 1855 y 1856 otro con la leyenda “Estado de Chihuahua”.

Hay que recordar que por estos años, algunas entidades se constituían alternadamente como “Estado” o “Departamento” dependiendo de si en ese momento imperaba más el régimen centralista o federalista.

 

Fuentes:

1. “La Casa de Moneda de México a más de 450 años”, Editorial Porrúa, México, 1989.  Pág. 105

2. “La Moneda Mexicana Su Historia”, Banco de México, S.A., 1972.  Pág. 132

3. Op. Cit.  Pág. 133

21 jun 2014

5 PESOS 2005. PALACIO DE BELLAS ARTES


La Serie Iberoamericana fue planeada y acuñada simultáneamente con trabajos de las Casas de Moneda de México, Argentina, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y Portugal.   En esta serie se incluyó la colección “Arquitectura y Monumentos” con el objeto de promover las obras arquitectónicas más relevantes y representativas de Iberoamérica.

México eligió al Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la capital y que sin duda es uno de los teatros más importantes del mundo.



El Presidente Porfirio Díaz ordenó su construcción en 1904, para que formara parte de los festejos conmemorativos del Centenario de la Independencia de México, pero esto no lo pudo lograr el arquitecto italiano Adamo Boari porque las obras fueron suspendidas en repetidas ocasiones; después de treinta años, el arquitecto Fernando Mariscal se encargó de su terminación.  








El Palacio de Bellas Artes fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934 por el Presidente Abelardo L. Rodríguez, y desde entonces, es la máxima casa cultural de México, dedicada a presentar en sus escenarios y salas a todos los representantes de las bellas artes.

El 23 de junio de 2005 se publicó el Decreto a través del cual se establecieron las características de la Sexta Moneda de Plata Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos, con valor nominal de 5 Pesos y teniendo como tema principal en su reverso al Palacio de Bellas Artes.

La pieza tiene un diámetro de 40 milímetros, el de plata Ley 0.925 y pesa 27 gramos.  Acabado espejo.
Imagen: Banco de México

Anverso.-

Al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico, en semicírculo superior la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”; rodeado por los escudos nacionales de los otros países participantes en la sexta emisión de monedas conmemorativas del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos.
Imagen: Banco de México

Reverso.-

Al centro y como tema principal, el Palacio de Bellas Artes, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “Encuentro de Dos Mundos”, en el campo superior izquierdo el signo de pesos “$” continuo, el número “5”; en el campo superior derecho la ceca “Mo”; en el campo inferior paralelo al marco la leyenda “Palacio de Bellas Artes – México”, en el exergo el año “2005”.


Fuentes:

20 jun 2014

¿NUMISMÁTICO O COLECCIONISTA DE MONEDAS?

DE SER LA “AFICIÓN DE LOS REYES” PASÓ A “EL REY DE LAS AFICIONES”

Para poder llegar a una correcta y actual definición de la palabra “Numismática”, empecemos por conocer la etimología de la palabra, lo que nos llevará a un primer punto en el cual debemos ponernos de acuerdo.

Según la enciclopedia Wikipedia, deriva del latín numismatis, genitivo de numisma, variante de nomisma (moneda) y latinización del griego nómisma (moneda corriente, costumbre) y este a su vez de nómos (uso, costumbre, convención, ley), derivado en última instancia de nemo (dispensar, dividir, asignar, mantener) conservar.   Estamos ante un sincretismo, una fusión entre el griego y el latín.

Si nos quedamos sólo con una simple raíz del latín, podemos deducir que “Numismática” viene de numisma (moneda, pieza de metal) e ica (relativo a).

Lo que nos llevaría a una primera y sencilla definición: Numismática es todo lo relativo a las monedas.   Concepto que, desde luego, nos deja muy insatisfechos.

Para acercarnos más al concepto, vale la pena referirnos a sus raíces hebreas: “numii” (moneda) y “amastik” (reunión), de la cual podemos deducir la idea de reunión o asamblea en torno a las monedas.

El coleccionismo de monedas inició en Grecia.   Duane D. Douglas, escribió: “…comenzó en el siglo VII antes de Cristo, en el reinado de Lydia y en las Islas Egeas de Grecia, en donde fueron selladas (acuñadas) las primeras monedas en la historia de la humanidad.   Estas primeras piezas eran pedazos de una aleación natural de plata y oro conocidos con el nombre de ‘electrum’… 1. 

En tiempos del Imperio Romano, tuvo un importante crecimiento, pero fue con el Renacimiento, en los siglos XV y XVI cuando la disciplina comienza a tomarse más en serio; y el siglo XIX  se estableció tal y como la conocemos hoy: numismática.

El segundo punto en el cual nos tenemos que poner de acuerdo, es si estamos ante una ciencia en sí misma o ante una rama de alguna ciencia.

En el concepto clásico, la Numismática es una ciencia auxiliar de la historia que trata el estudio de las monedas.   Rogelio Chárteris Reyes, señala: “La numismática es la parte de la arqueología que trata del estudio de las monedas y medallas antiguas.  Es también rama de la ciencia histórica que estudia las monedas y medallas antiguas y modernas, analizadas desde el punto de vista histórico, artístico e iconográfico y sus relaciones con la Economía, Metrología, Epigrafía, Geografía, etc.” 2  Ahora sí estamos llegando a una definición más actual, en la que la palabra “estudio” es fundamental y, muy diferente a la afición por “coleccionar”, pasatiempo muy válido, por cierto.

El espacio informativo El Rincón del Vago, asienta otra posibilidad: “…la numismática actúa como base indiscutible de la arqueología y como fuente de la evolución económica de las sociedades civilizadas.   La idea de numismática como ciencia, con objeto de estudio y método propio, hace que no sea una ciencia auxiliar de la historia, sino una ciencia en sí misma. 3   Una ciencia autónoma interrelacionada con otras ciencias, una buena manera de ver a la Numismática en la actualidad.

“Durante el período de 1500 a 1700, el coleccionismo como afición adquirió insólita popularidad entre los ricos  –Comenta D. Douglas-  Casi toda la aristocracia tenía colecciones, a tal grado, que se consideraba de mal gusto el que un acaudalado no tuviera un gabinete monetario entre los muebles de su residencia, por lo que nació la frase ‘La afición de los reyes’; sin embargo, a principios del siglo XVIII, se extendió de manera impresionante este pasatiempo entre los de menos posibilidad económica y se invirtió la frase, convirtiéndose en ‘El rey de las aficiones’.   El coleccionista de aquel entonces buscaba monedas entre la circulación…” 4    Hoy en día, muchos coleccionistas hacen lo mismo.

Esto nos debe llevar a una importante diferencia entre “numismático” y “coleccionista de monedas”.   Es que nuestro tema tiene además, una doble consideración: por un lado lo “numismático”, como científicos gustosos de analizar el pasado histórico y sus relaciones comerciales a través de la moneda; y, por otro, lo “coleccionista” y el apasionante hobby de guardar y atesorar monedas de manera ordenada.


 
El numismático debe estar muy cercano a la historia y con perspectiva analítica acudir a otras ciencias para estudiar las monedas desde un punto de vista económico, legislativo, metodológico, iconográfico, epigráfico, metalúrgico, procesos de manufactura…  El numismático debe tener conocimientos sobre las monedas.

El coleccionista tendrá gran placer y satisfacción con sus piezas; deberá catalogarlas por su origen, año, estado de conservación y si acaso, entender sus inscripciones y rarezas.   Siempre como un simple pasatiempo.   El coleccionista solo disfruta al máximo de las monedas que posee, sin tener gran información sobre ellas.

¿Se puede ser numismático y coleccionista? ¡sí!   ¿Se puede ser solo numismático o sólo coleccionista? ¡sí!
 

El Banco de México 5, a través de su portal de Internet, incluye una magnífica reseña sobre el tema de la numismática, en ella se comenta: “…durante el siglo XX y principios del XXI la numismática se amplió aún más con el establecimiento de sociedades numismáticas locales en decenas de países, conferencias internacionales, simposios académicos, convenciones para especialistas y para el público en general, entre otras actividades.   En México, las sociedades numismáticas surgieron durante el siglo XX y continúan existiendo.   Además, la comunidad de numismáticos profesionales ha estrechado sus lazos.   Internet ha sido una herramienta fundamental para comunicar a los numismáticos de todo el mundo”.   

Finalmente incluimos la clasificación que Miguel L. Muñoz publicó en la edición facsimilar de las “Nociones Elementales de Numismática” 6, de don José Gómez de la Cortina:

MONEDÍSTICA

El estudio de las monedas.

MEDALLÍSTICA

El estudio de las medallas.

BILLETÍSTICA

El estudio de los billetes o papel moneda.

TESEROLOGÍA

El estudio de las téseras, toda pieza que no encaje en las tres clasificaciones anteriores (Tlacos, fichas, etc.).

 

 

Fuentes:

1. “Numismática Mexicana”, El Libro primero y la moneda después, México.   Pág. 1

2. “Comentarios básicos sobre Numismática”, México, 2005.  Pág. 2

3. http://html.rincondelvago.com/paleografia-diplomatica-epigrafia-y-numismatica.html

4. Op. Cit. Pág. 2


6. Academia Mexicana de Estudios Numismáticos, A.C., México, 1975.  Pág. XI

18 jun 2014

50 CENTAVOS MORELOS 1916. GB# 283


¿Atlihuayán ó Tlaltizapán?

Las monedas zapatistas revolucionarias de Estado de Morelos, fueron acuñadas –muy probablemente- en la hacienda azucarera de Atlihuayán, propiedad de Pablo Escandón, por instrucciones del General Amador Salazar, quien estaba a las órdenes directas de Emiliano Zapata.    

No obstante, Carlos Amaya nos recuerda otra teoría que habría que profundizar y que apunta a lo que fuera un molino de arroz que Zapata, en 1916, tomó como su cuartel general: “…es probable que en el cuartel general de Zapata, en Tlaltizapán, también se haya acuñado moneda.   El licenciado Octavio Paz, periodista que visitó varias veces a Zapata, menciona: ‘El molino de Tlatizapán… en el fondo se había instalado una fábrica para acuñar moneda, con los aparatos útiles necesarios pues el General Zapata siempre quiso que en el territorio controlado por las fuerzas, circulara la moneda llamada zapatista…’ 1.  Así que estas piezas del Estado de Morelos, hoy día no sabemos a ciencia cierta si se acuñaron en Atlihuayán o en Tlaltizapán.

Son tres tipos que dan origen a cinco variedades, las que se conocen de esta denominación de 50 Centavos en cobre; en esta ocasión nos referiremos al que trae en el exergo del anverso escrita la palabra “Morelos” y que pueden encontrarse con canto liso y con canto estriado.   La ilustrada está catalogada como la GB# 283.
GB# 283
 
Anverso.-

El Escudo Nacional y en la parte superior en semicírculo la leyenda “República Mexicana”.  Distingue a esta variedad el exergo, en el que aparece completa la palabra “Morelos”.

Reverso.-

Al centro y rodeado por una guirnalda, el numeral “50” muy grande sobre la palabra “Centavos”; arriba, la fecha: “1916”.

 

Fuentes:

1. “Monedas de la Independencia y la Revolución Mexicana”, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010.  Págs. 155 y 156.

14 jun 2014

5 CENTAVOS CHIHUAHUA 1914 Y 1915



En 1914 y 1915, Francisco Villa ordenó la acuñación de moneda revolucionaria de varias denominaciones, con equipos aún en funcionamiento de la entonces ya cerrada Casa de Moneda de la ciudad de Chihuahua.   Entre estas destaca de manera especial las monedas de 5 Centavos de cobre.

Se sabe que el cobre usado en la acuñación de estas piezas se obtuvo de las líneas telefónicas y telegráficas que atravesaban por el latifundio del influyente exgobernador don Luis Terrazas, que fue expropiado por tropas villistas.   Los negocios del terrateniente fueron tomados, sus haciendas saqueadas y muchas de sus propiedades fueron datas por Villa a sus generales.

Estos dos personajes fueron enemigos acérrimos.  Coincidentemente, Pancho Villa y don Luis Terrazas fueron Gobernadores de Chihuahua y ambos, se fueron casi juntos, pues murieron el mismo año: en 1923.

Salazar

Regresando a las monedas de 5 Centavos…   J. Salazar fue el grabador de estas piezas y su firma se distingue en la gran mayoría de ellas.

Anverso.-

El Gorro Frigio radiante al centro, con la firma “Salazar”; debajo, la leyenda “*E. de Chiha.*”.   Arriba, en semicírculo: “República Mexicana”.


Reverso.-

El valor “5” sobre el monograma de centavos, rodeado casi en su totalidad por la inscripción “Ejército Constitucionalista” y en el exergo, el año de acuñación.


Las monedas villitas de Chihuahua muestran el mayor número de variedades entre todas las emisiones de la Revolución Mexicana.   La combinación de anversos y reversos dan origen a muchas de ellas que resultan todo un reto en su identificación para coleccionistas.   Existen incluso algunas, acuñadas en latón y otros materiales.


Carlos Abel Amaya Guerra, escribió: “La moneda de 5 centavos de Chihuahua es la más abundante de todas las piezas de la revolución, más no por esto es un ejemplar poco interesante para coleccionar.   Esta abundancia se refleja en la cantidad de variedades que se pueden encontrar.   Gaytán mencionó 23 variedades y Guthrie 28.   En 1994 el Sr. Verne R. Walrafen publicó un estudio donde encontró 30 variedades diferentes de esta moneda de 1914 y 22 de 1915.   Estas variedades se deben a 12 diferentes anversos (nombrados de la A a la L) y a 43 diferentes reversos (nombrados del 1 al 43)”. 1   Son 52 las variedades identificadas en su trabajo, entre los años 1914 y 1915. 


Estudio de Verne R. Walrafen

Hoy día hay dos fuentes importantes que consultar:

1) Carlos A. Amaya (A#) identifica 64 variedades.

2) Guthrie-Bothamley (GB#) 2 identifica 37 variedades.

Algunos detalles a observar en anversos y reversos, para una mejor comprensión de la identificación de las piezas:

I. Identifica el año de acuñación.




II. Identifica los posibles anversos.

Observa hacia dónde apuntan todos y cada uno de los rayos del Gorro Frigio.


Observa la separación entre algunas de las letras en las leyendas.


Observa posibles letras repujadas o regrabadas.


III. Identifica los posibles reversos.

Observa la rotura de troquel.


Observa hacia dónde apunta la barra del monograma “centavos”, tanto en la parte superior como en la inferior.

Observa hacia dónde apunta la curvatura izquierda de la “C” del monograma “centavos” y la abertura del mismo del lado derecho.


Observa posibles letras repujadas o regrabadas.

Observa si tiene y de qué tamaño es el “punto” dentro del “5”.


Observa tamaño y distancia entre el número “5”  y la parte superior de la barra en el monograma.

Una vez que puedas determinar el anverso y reverso de tu moneda, será muy fácil identificarla de acuerdo al catálogo que sigas.


FUENTES:

1. “Compendio de la Moneda de la Revolución Mexicana”, Primera Edición, Monterrey, México.

2. “Mexican Revolutionary Coinage 1913-1917”, Superior Stamp & Coin Co., Inc., 1976, U.S.A.

13 jun 2014

5 PESOS 1999 – 2000 LA HISTORIA DE MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO MILENIO


LA MONEDA FORMA PARTE DE LA COLECCIÓN MILENIO
 

Esta moneda lleva por nombre: “La historia de México durante el Segundo Milenio”.   Es otra de las piezas que integran la Colección Milenio de Banco de México, que conmemoraron la llegada del año 2000 y la transición al Tercer Milenio.   “Para ello organizó un concurso el pasado 4 de enero de 1999, donde convocó a la comunidad artística a participar en el Primer Concurso Nacional de Diseño Numismático…” 1  

La ganadora del diseño de esta pieza fue Olga María Vega de Ochoa, nacida en Querétaro, estudiante de Diseño Gráfico y acuarela.

Esta moneda tiene como tema central la reproducción de una pieza prehispánica de orfebrería, que representa la cabeza de un águila vista de perfil con tres serpientes enrolladas sobre su cabeza.

Su valor facial es de $5.00, es de plata Ley 0.999; tiene 40 milímetros de diámetro, pesa 31.1 gramos y su acabado es espejo.
 
 
Anverso.-

El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”. Alrededor de ésta, y siguiendo el contorno del marco, reproducción de diferentes escudos utilizados a través de la historia de México.

Reverso.-

En el lado derecho del campo, el valor ”5” muy grande; en el izquierdo, la representación de la pieza prehispánica antes descrita.   Abajo, los años “1999 / 2000”; a la izquierda del águila la ceca “Mo” y sobre su cabeza, el signo “$”.

 

Fuentes:


12 jun 2014

MEDALLA MÉXICO 70. 16 BANDERITAS DE COLORES.

 

El IX Campeonato Mundial de Fútbol, se llevó a cabo en México del 31 de mayo al 21 de junio de 1970, con la participación de 16 selecciones distribuidas en cuatro grupos: México, Bélgica, El Salvador, Unión Soviética, Israel, Italia, Suecia, Uruguay, Brasil, Checoslovaquia, Inglaterra, Rumania, Bulgaria, Marruecos, Perú y Alemania Occidental.

El Mundial México 70 -primero realizado en nuestro país- tuvo como sede a cinco ciudades: el Estadio Azteca, en la Ciudad de México; el Estadio Jalisco, en Guadalajara; el Estadio Cuauhtémoc, en Puebla; el Estadio Guanajuato, en León y el Estadio Luis Dosal (La Bombonera), en Toluca.
"Juanito"
La mascota fue “Juanito”, un personaje salido de la imaginación de un dibujante inspirado en un niño gordito, amante del fútbol y portando la camiseta verde y su inseparable balón.

La final fue jugada en el Estadio Azteca, en la que Brasil venció por 4 goles a 1 a Italia.   Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como el “Rey Pelé” levantó la Copa del Mundo en su último Mundial.

El IX Campeonato Mundial de Fútbol fue el primero que llegó al mundo con transmisiones a todo color.

Para conmemorar este evento, se acuñó esta atractiva medalla de plata Ley 0.925, de 40 milímetros de diámetro y con un peso de 28 gramos.


Anverso.-

Al centro la leyenda “IX Campeonato Mundial de Fut-bol” con el nombre de los 16 países participantes y sus banderas a todo color.

Reverso.-

Como tema central el balón de fútbol sobre el logotipo “México 70” y el nombre de las otras cuatro ciudades sede además del Distrito Federal: Guadalajara, Toluca, Puebla y León.

11 jun 2014

5 PESOS 1999-2000. EL PAPEL DEL HOMBRE EN LA CONSERVACIÓN NATURAL EN MIRAS AL CAMBIO DE MILENIO

 

Esta moneda también forma parte de la serie “Milenio” que Banco de México puso en circulación para conmemorar la llegada del año 2000 y la transición al tercer milenio.

El diseño de esta pieza estuvo a cargo de Francisco Ortega Romero, ganador en esta categoría del Primer Concurso Nacional de Diseño Numismático.   El tema central es una mariposa formada por varios elementos, entre los que se distingue a una guacamaya, una paloma, un alcatraz, un pez, un colibrí, una palmera, el agua, una caracola y dos delfines. 1 

Esta moneda con valor facial de $5.00, es de plata Ley 0.999, tiene 40 milímetros de diámetro y pesa 21.1 gramos.  Acabado espejo.
 

Anverso.-

El Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, rodeado por los diseños de los diferentes Escudos que México ha utilizado a través de su historia.
 

Reverso.-

La imagen de la mariposa compuesta por los elementos antes descritos; en la parte inferior dos manos con la representación estilizada de la Tierra y un par de árboles secos circundando el lado derecho y el izquierdo.  Arriba de la mariposa, los años “1999 . 2000”; de su lado izquierdo a dos renglones, la ceca “Mo” y el valor “$5”. 2 

 

Fuentes: